option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T 11

Descripción:
const Ape os

Fecha de Creación: 2025/02/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En general, los sistemas de apeos trabajan a: Flexión. Tracción principalmente. Compresión. Flexo-torsión.

¿Cuál de las siguientes opciones sobre la definición de apeo le parece incorrecta?. La RAE lo define como sostener provisionalmente con armazones, maderas o fábricas el todo o parte de un edificio, construcción o terreno. Son estructuras auxiliares anexas que se instalan con carácter definitivo, por diferentes motivos (ejecución, reforma, mantenimiento o emergencia) en una parte de la estructura. El objeto es absorber o liberar cargas. Los apuntalamientos son considerados apeos de urgencia, donde la planificación y ejecución no nos permite una distribución muy analítica de las cargas.

En nuestro trabajo, ¿cuáles son las condiciones mínimas que debe cumplir un apuntalamiento?. Resistencia y estabilidad ante las cargas a transferir. Simplicidad y rapidez en el montaje. En algunos casos inhabitabilidad del inmueble. En algunos casos habitabilidad del inmueble.

¿Qué apeos se ejecutan fundamentalmente con elementos de madera y metálicos?. Sistemas pesados. Sistemas ligeros. Sistemas complementarios únicamente. Sistemas semi-pesados.

¿Qué tipología de apeos no se incluye dentro de los sistemas de la pregunta anterior?. Sistemas mixtos de madera y metal. Sistemas metálicos industrializados. Sistemas de manufactura de material de cantería o albañilería. Sistemas de madera.

¿Qué sistemas de apeos son muy utilizados en los SPEIS?. Los sistemas de madera. Los sistemas mixtos madera-metal. Los sistemas metálicos industrializados. Los sistemas de madera y Los sistemas mixtos madera-metal.

El coste de los apeos de madera con respecto a los sistemas metálicos es: Entre la mitad y una sexta parte más baratos. Entre la mitad y una tercera parte más batatos. Entre la mitad y una cuarta parte más baratos. Entre la tercera y la cuarta parte más baratos.

Destinado a una solución a corto plazo, anulando el riesgo inminente de colapso del elemento deteriorado. Hablamos específicamente de: Refuerzo de demolición. Apeo complementario. Apeo supletorio. Apeo de urgencia.

¿Qué sistema es ideal, según el manual IVASPE, para los apeos realizados en el supuesto de la pregunta anterior?. Los sistemas de madera. Los sistemas metálicos industrializados. Los sistemas mixtos. Cualquiera de los anteriores.

Debe garantizar la estabilidad de la estructura a medio largo plazo, hasta que se tome una solución definitiva. ¿Qué tipo de apeo sería correcto?. Apeo supletorio. Refuerzos de recuperación. Refuerzos de demolición. Apeo complementario.

En cuanto a las clases de duración de un apeo, ¿cuánto tiempo se prevé para un apeo cuya duración sea corta?. Menos de un mes. Menos de una semana. Menos de un día. Menos de unas horas.

¿Cuántas clases de servicio se establecen en función de las condiciones ambientales en las que se tenga previsto apear?. En tres clases. En dos clases. En cuatro clases. En cinco clases.

En definitiva, los bomberos debemos ser capaces de realizar, según el manual de bomberos del IVASPE: Apeos de urgencia, con una clase de duración corta, indistintamente en cualquier clase de servicio. Apeos de urgencia o complementarios, con una clase de duración corta, para las clases de servicio 1 (estructuras bajo cubierta) o 2 (estructuras bajo cubierta al exterior). Apeos de urgencia con una clase de duración media o corta, para las clases de servicio 1 (estructuras bajo cubierta) o 2 (estructuras bajo cubierta al exterior). Apeos de urgencia o complementarios, con una clase de duración media o corta, indistintamente en cualquier clase de servicio.

¿Qué clases de duración prevé el manual IVASPE para los apeos?. Larga, media, corta. Permanente, larga, media, corta e instantánea. Permanente, larga media y corta. Permanente, corta e instantánea.

Las estructuras de madera a la intemperie corresponden con la siguiente clase de servicio, según lo dispuesto en el manual IVASPE: Clase 1. Clase 2. Clase 3. Ninguna es cierta.

Con respecto al uso de la madera en los sistemas de apeos, ¿cuál es cierta?. Se usa la madera porque se comporta igual independientemente de la dirección del esfuerzo. La madera se comporta de diferente manera según la dirección del esfuerzo en relación a sus fibras. El mejor comportamiento de la madera es sin duda el llamado hienda. No hay ninguna opción cierta.

En la madera, ¿qué dirección es la que es igual a la del crecimiento del árbol?. En la madera, ¿qué dirección es la que es igual a la del crecimiento del árbol?. La tangencial. La axial. La secante.

Un esfuerzo de compresión perpendicular a sus fibras soporta, en relación al mismo esfuerzo pero en sentido paralelo a las mismas: La mitad. La tercera parte. La cuarta parte. La quinta parte.

En la madera, ¿cuántas veces resistirá menos un esfuerzo de tracción perpendicular a sus fibras, que un esfuerzo de compresión paralelo a sus fibras?. 40 veces menos. 30 veces menos. 25 veces menos. 20 veces menos.

El peor comportamiento de la madera se produce: En dirección radial a las fibras, a compresión. En dirección axial a las fibras, a tracción. A hienda. En dirección tangencial a las fibras.

¿Cuál de las siguientes opciones con respecto a los esfuerzos que puede soportar la madera no es cierta?. A flexión tiene muy buen comportamiento la madera. En sentido axial, la madera soporta muy bien el esfuerzo de tracción. En sentido axial, la madera soporta muy bien el esfuerzo de compresión. En sentido axial, la madera soporta muy bien el esfuerzo cortante.

Cuando, dependiendo de las condiciones ambientales, la porción de agua sufre variaciones y queda absorbida y contenida en sus fibras, hablamos de: Agua de constitución. Agua de impregnación. Agua de rocío. Agua libre.

¿Cuál de las siguientes opciones no tiene influencia en las propiedades mecánicas de la madera?. Agua de constitución. Agua de impregnación. Agua libre. Todas tienen influencia.

La humedad de impregnación, con respecto a la resistencia de la madera: No tiene mucha importancia, sea la cantidad que sea. Tiene mucha importancia en la resistencia de la madera, pudiendo descender a la mitad, dependiendo si ésta aumenta (18% normal) hasta el punto de saturación (50%). Tiene mucha importancia en la resistencia de la madera, pudiendo descender a la mitad, dependiendo si ésta aumenta (15% normal) hasta el punto de saturación (40%). Tiene mucha importancia en la resistencia de la madera, pudiendo descender a la mitad, dependiendo si ésta aumenta (12% normal) hasta el punto de saturación (30%).

Al tener origen vegetal, la madera nos plantea una serie de problemas. ¿Cuáles son los más típicos? Marque la opción falsa en referencia al manual IVASPE: Sufre procesos químicos por las condiciones ambientales. El corte, apilado y condiciones afectan a cuestiones como deformaciones o formación de gemas. Hongos y xilófagos. No hay dos piezas iguales.

En apeos, la madera utilizada en España es de las consideradas:511. Más blandas, concretamente pino de calidad media alta. Más blandas, concretamente pino de baja calidad. Más duras, concretamente pino de alta calidad. Más duras, concretamente pino de calidad media alta.

Una de las siguientes opciones no tendría función estructural en un apeo de madera: Viguetas. Rollizos. Tablones. Listones.

Son vigas las escuadrías cuya sección oscila entre: 15 x 20 a 25 x 35 cm, y una longitud de 4 a 10 m. 12 x 15 a 20 x 30 cm, y una longitud de 4 a 5 m. 8 x 8 a 15 x 15 cm, y una longitud de 4 a 8 m. 5 x 10 a 10 x 30 cm, y una longitud de 3 m.

¿Qué diámetro mínimo deben tener los rollizos?. 10 cm. 12 cm. 15 cm. 20 cm.

Son piezas aserradas en las que predomina el ancho sobre el canto o espesor. Van de 2 a 5 cm de canto a 20 – 40 cm de ancho: Tablas. Tablones. Listones. Ninguno de los anteriores.

¿Cuáles son las escuadrías más comunes, según el manual IVASPE?. Tablones y tablillas. Viguetas y tablones. Vigas y rollizos. Rollizos y viguetas.

¿Y qué medidas tienen?. 8 a 10,5 cm x 20 a 25 cm de sección y longitudes de 4 a 5 m para las primeras, y 2,5 x 15-20 cm las segundas. 7 a 7,5 cm x 20 a 22 cm de sección y longitudes de 4 m para las primeras, y 2,5 x 20-22 cm las segundas. 10 a 12,5 cm x 25 a 30 cm de sección y longitudes de 3 a 4 m para las primeras, y 2,5 x 20-25 cm las segundas. Ninguna de las anteriores es cierta.

La madera utilizada en apeos en nuestro país es tradicionalmente pino de baja calidad, con una clase resistente y calidad de: C17, calidad ME-2. C18, calidad ME-2. C17, calidad ME-3. C18, calidad ME-3.

Para hallar el coeficiente de esbeltez de la madera... Se multiplica el largo del tablón por un coeficiente. Se multiplica el largo del tablón por el lado más corto del mismo. Se divide el largo del tablón por un coeficiente. Se divide el largo del tablón por el lado más corto del mismo.

¿Cuál es el coeficiente de seguridad que se le aplica a la madera, a los efectos de calcular su resistencia para los apeos?. 1,1. 1,2. 1,3. 1,4.

Los bomberos utilizan reglas nemotécnicas para estimar las cargas por puntal. Cuando utilizamos pies derechos en un forjado donde se ponen diferentes líneas de pies derechos el peso se reparte mejor, estimando una carga por puntal de: 500 kg. 750 kg. 1000 kg. 1500 kg.

Con respecto a la madera, los puntales metálicos de obra: Tienen una capacidad de carga más limitada. Tienen una capacidad de carga muy superior. Tienen una capacidad de carga similar. Tienen una capacidad de carga superior.

Los puntales metálicos, según el manual IVASPE: Se pueden utilizar solo en apeos verticales. Se pueden utilizar en apeos verticales e inclinados. Se pueden utilizar en apeos verticales, inclinados y en horizontal. Se pueden utilizar en apeos verticales e inclinados, pudiendo trabajar a compresión o tracción.

Las propiedades mecánicas que deben cumplir los puntales mecánicos vienen recogidas en la norma: UNE-EN 338. UNE-EN 1912. UNE 56544. UNE-EN 1065.

Sobre los puntales metálicos, se comercializan tres diámetros de tubo exterior: 40 mm, 50 mm y 60 mm. 42 mm, 56 mm y 70 mm. 45 mm, 52 mm y 65 mm. 48 mm, 55 mm y 60 mm.

¿Qué alturas poseen aproximadamente los puntales metálicos?. Desde 0,5 m a 3,00 m, pudiendo llegar hasta los 6 m desplegados. Desde 0,6 m a 3,50 m, pudiendo llegar hasta los 6 m desplegados. Desde 0,6 m a 3,00 m, pudiendo llegar hasta los 6 m desplegados. Desde 0,5 m a 3,50 m, pudiendo llegar hasta los 6 m desplegados.

La capacidad de carga de los puntales metálicos dependerá del fabricante, material... pero podemos decir que aproximadamente la capacidad de carga de los de 48 mm es de: 950 kg. 1000 kg. 1100 kg. 1600 kg.

Una de las siguientes opciones está considerado como material fungible en apeos y apuntalamientos: Clavos. Bridas metálicas. Bidones de gasolina. Escantillón.

A la hora de dimensionar correctamente la longitud de los puntales en un apeo de madera, ¿qué le debemos restar a tal longitud?. No debería de restarse nada, sino dar un par de centímetros más para templar bien el puntal. Los gruesos de los tablones de la sopanda y la durmiente. Unos dos centímetros para el acuñado. Los gruesos de los tablones de la sopanda y la durmiente: y Unos dos centímetros para el acuñado.

En lo que respecta al embridado de tornapuntas y pies derechos, indique la opción que considere cierta: Trabajarán en grupos de dos o tres tablones embridados, y colocaremos 3 bridas (centro y extremos). Trabajarán en grupos de dos o tres tablones embridados, y colocaremos 2 bridas (extremos). Trabajarán en grupos de dos tablones embridados, y colocaremos 2 bridas (extremos). Trabajarán en grupos de dos tablones embridados, y colocaremos 1 brida (centro).

¿Cómo podemos asegurar la sujeción de los durmientes como norma general?. Con riostras que unan todos los durmientes o con codales a la pared. Generalmente clavándolos al suelo con dos o tres clavos o agujas. Haciendo una pequeña oquedad o zanja en el forjado para embutir el durmiente. Se sujetan cuando se templan o acuñan los puntales.

¿Cómo se templan los pies derechos?. Con una cuña por puntal, apretadas todas a la vez. Con parejas de cuñas en la misma dirección apretadas a la vez. Con parejas de cuñas enfrentadas y apretadas a la vez. Con parejas de cuñas, tanto en la sopanda como en la durmiente, apretadas a la vez.

Los apeos deben siempre arriostrarse triangulando el conjunto de pies derechos o tornapuntas con riostras (piezas alargadas de poca sección), formando principalmente: Marcos. Ajabalconados. Cruces de San Andrés. Zigzag.

¿Cómo trabajan fundamentalmente las riostras?. A compresión. A tracción. A flexión. A cortante.

En la zonificación que debe establecerse a la hora de ejecutar apeos, ¿cómo se denomina también la zona de socorro?. Zona caliente. Zona templada. Zona de apoyo. Zona templada y Zona de apoyo.

¿Cómo se conoce también a la zona caliente?. Zona de alerta. Zona de ensamble. Zona de intervención. Zona de socorro.

¿Qué acción no realizará usted en la zona caliente, de las propuestas?. Colocación del apeo. Toma de medidas. Análisis de la zona afectada. Corte de madera.

¿Dónde colocará el PMA y los vehículos?. Zona templada. Zona de apoyo. Zona de socorro. Todas son correctas.

¿Cómo se estabilizan, en general, los elementos horizontales de una edificación, tales como forjados, vigas o voladizos?. Con apeos horizontales. Con apeos inclinados. Con apeos verticales. Con ninguno de los anteriores.

Los apeos en forjados son de los más comunes y sencillos de realizar, ejecutándose con puntales o pies derechos de madera, sopandas y durmientes. ¿Qué debemos hacer para hacerlo correctamente en forjados unidireccionales?. Colocar la línea de puntales perpendicular a la dirección de las viguetas. Colocar la línea de puntales en la misma dirección que la de las viguetas. Colocar una línea de puntales perpendicular y otra en la misma dirección que la de las viguetas. Colocar la línea de puntales en cualquier dirección, ya que lo importante es apear todo el forjado.

En forjados reticulares, identificar la dirección de las viguetas para apear... Cobra especial relevancia. Debe hacerse para colocar la línea de puntales de forma paralela. Debe hacerse para colocar la línea de puntales perpendicular. Esta cuestión no es importante.

En cuanto a la estimación de cargas en un forjado para saber los puntales necesarios, ¿qué regla nemotécnica puede seguirse?. 1 puntal = 1000 kg. 2 puntales = 1000 kg. 1 línea de puntales = 1000 kg. 1 línea de puntales = 2000 kg.

En cuanto a la distribución de los puntales en un forjado que está muy flechado, ¿qué nos dice el manual de bomberos del IVASPE?. Dos líneas de puntales deben cubrir el máximo momento flector, que se da aproximadamente a una distancia de 1/5 de los apoyos. Una línea de puntales puede cubrir la parte más central o equidistante a los apoyos (máximo momento flector). Una línea de puntales puede cubrir el momento flector cero, es decir, la parte central de la viga o forjado. Dos líneas de puntales deben cubrir el momento flector cero, que se da aproximadamente a una distancia de 1/3 de los apoyos.

¿Cuál de las siguientes opciones podemos considerar una premisa a la hora de ejecutar apeos en forjados?. Los apeos se llevarán a suelo firme para no sobrecargar otros elementos, y como norma general empezaremos de arriba hacia abajo, haciendo coincidir las líneas de puntales. Para ahorrar material y tiempo, sólo se apeará el elemento dañado sin necesidad de distribuir las cargas, ya que éstas no serán excesivas. Los apeos se llevarán a suelo firme para no sobrecargar otros elementos, y como norma general empezaremos de abajo hacia arriba, haciendo coincidir las líneas de puntales. Para ahorrar material y tiempo, sólo se apeará el elemento dañado y una o dos plantas por encima y por debajo, haciendo coincidir la línea de puntales.

¿Qué esfuerzo se evita si hacemos coincidir las líneas de puntales como dice la pregunta anterior?. El esfuerzo de flexión. El esfuerzo de pandeo. El esfuerzo cortante. El esfuerzo de torsión.

Denunciar Test