T.11 Críticos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T.11 Críticos Descripción: Cuidados del paciente quemado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál NO pertenece a una de las causas de quemaduras?. Agentes físicos y químicos. Agentes químicos y corriente elétrica. Agentes físicos y radiación. Accidentes y radiación. Una quemadura es cualquier daño producido por sustancias químicas o agentes térmicos, que se produce sobre cualquier órgano. V. F. La gravedad de las quemaduras depende de: Profundidad, extensión, localización. Profundidad, extensión, localización y factores de riesgo del paciente. Profundidad, extensión, localización y factores de riesgo de la herida. Profundidad, extensión, áreas afectadas, y factores de riesgo de la herida. La evaluación inicial de la profundidad es sencilla debido al poco dinamismo de las quemaduras durante las primeras 48-72 horas. F. V. Según la profundidad se clasifican en: Primer grado, segundo grado, tercer grado, cuarto grado. Primer grado, segundo grado y tercer grado. Primer grado, segundo grado (superficial y profundo), y tercer grado (3er grado y 3er grado profundo/4to grado). Según la regla de los 9 o la regla de Wallace, o bien mediante la regla de la palma. Según la extensión se clasifican: Primer grado, segundo grado, tercer grado, cuarto grado. Según la regla de la palma, o bien mediante la regla de los 9 o de Wallace, que se aplica de la misma manera tanto en adultos como en niños. Primer grado, segundo grado (superficial y profundo), y tercer grado (3er grado y 3er grado profundo/4to grado). Según la regla de los 9 o la regla de Wallace, o bien mediante la regla de la palma. Señala la incorrecta en cuanto a la localización de las quemaduras: La cara, cuello y tórax son las más delicadas porque comprometen la vía respiratoria. Las orejas y la nariz son las zonas que más rápido se regeneran. Las quemaduras circunferenciales pueden dar lugar al síndrome compartimental. Manos, pies, articulaciones y ojos son zonas que se recuperan más lentamente porque son más distales. En las quemaduras, NO es un factor de riesgo del paciente: Edad <2 años y/o > 65 años. Enfermedades CV, respiratorias, renales o DM. Paciente institucionalizado. Paciente con riesgo social y enolismo. Las fases del tratamiento de las quemaduras son: Fase de emergencia, fase de urgencia, fase de resucitación. Fase de emergencia, fase de resucitación, fase aguda. Fase de emergencia, fase aguda, fase de resucitación. Fase de urgencia, fase aguda, fase de resucitación. En la primera fase de tratamiento o fase de urgencia: Se producen cambios inmunológicos y shock por quemadura. Se debe priorizar el tratamiento local de la quemadura. Durante esta fase, pondremos fluidoterapia a mayor velocidad posible, y será en la de resucitación cuando apliquemos la fórmula de Parkland. Nunca se deberá trasladar al paciente durante esta fase. Con respecto a la fórmula de Parkland: Es 2-4 ml x Kg x %SCQ (0-50%). Se administrará durante las primeras 16 h la mitad del Vol total calculado, y las 8 horas restantes, la otra mitad del volumen. Es 2-4 ml x Kg de peso x % SCQ (0-100%). Se administrará cada 8 horas 1/3 del Vol total calculado con la fórmula. Protocolo de transporte en la fase de urgencia NO incluye: SNG. Omeprazol 40 mg. Profilaxis del tétanos. Envolver en paños estériles secos. Protocolo de transporte en la fase de urgencia NO incluye: Analgesia (dolantina, morfina). SV. 1 VVP lo más grande posible. O2 en mascarilla al 40% o IOT si sospechamos de inhalación o quemaduras en mucosa oral/faríngea. Señala cuidados en el tratamiento de la fase aguda: Aplicar hielo. No aplicar remedios caseros. Mojar con agua corriente, pero nunca sumergir. No presionar. Retirar lo más pronto posible anillos, pulseras y ropa en quemaduras químicas sobre todo. No retirar flictenas excepto si están en zonas molestas (solo retiraremos el líquido). Tratar el shock. Oxigenoterapia. NO es una de las recomendaciones para el correcto traslado en la fase de urgencia: Extremidades por encima del nivel del tórax. ECG, sobre todo si la quemadura es eléctrica. Elevar cara y cuello 60º para que descienda el edema. Asegurar diuresis >30 ml/h en adultos y 1ml/kg/g en niños para comprobar la correcta resucitación de líquidos. En la intoxicación por CO. Síntomas característicos: cefalea, obnubilación, impotencia muscular, N/V. Son pacientes de alto riesgo cualquier persona que haya inhalado humo. Síntomas característicos: cefalea, obnubilación, impotencia muscular, hiperreflexia. El tratamiento será la hidroxicobalamina. En la fase de resucitación tendremos en cuenta los siguientes aspectos: Traslado urgente del paciente. Aplicación de la fórmula de Parkland. Lesión por inhalación. Covid19. Compliance. Intoxicación por CO. Poner la vacuna tetánica. Shock. Lesión por calor directo. La compliance es el colapso de una estructura elástica, tal como el pulmón. F. V. Una quemadura puede llegar a causar incapacidades y efectos de tipo psicológico, fisiológico y social. F. V. Los cuidados de enfermería en las quemaduras tienen como objetivo el restablecimiento de la integridad cutánea, la prevención de infecciones y la evitación del dolor. F. V. Qué tratamiento corresponde a una herida de primer grado?. Lavar la zona con antiséptico suave y secar correctamente la zona. El tratamiento tópico será un corticoide por su acción antiinflamatoria, antiprurítica y vasoconstrictora (como celestoderm). No cura oclusiva, dejar al aire. Lavar la zona con un antiséptico jabonoso suave arrastrando toda la suciedad y restos de piel sueltas. Realizar secado profundo. Cura oclusiva. Si es profunda, usaremos iruxol en la zona necrosada y lo cubriremos con tulgrasum. Lavar la zona con un antiséptico jabonoso y secar bien la zona para evitar humedad. Aplicar gasas untadas de Flammazine (o silvederma). Aplicar un buen almohadillado. Espaciar las curas. Lavar la zona con antiséptico suave y secar correctamente la zona. El tratamiento tópico no será necesario en la mayoría de los casos por su poca profundidad. Cura oclusiva. Objetivos del tratamiento tópico: Epitelización precoz. Epitelización tardía. Disminuir la pérdida de calor, electrolitos y agua. Impedir la maceración. Acelerar la maderación para favorecer el ambiente húmedo para la cura de la herida. Actuar como barrera frente a microorganismos. Evitar o minimizar las secuelas únicamente funcionales, la estética no es una prioridad. Evitar o minimizar las secuelas funcionales y estéticas. Qué tratamiento corresponde a una herida de segundo grado?. Lavar la zona con antiséptico suave y secar correctamente la zona. El tratamiento tópico será un corticoide por su acción antiinflamatoria, antiprurítica y vasoconstrictora (como celestoderm). No cura oclusiva, dejar al aire. Lavar la zona con un antiséptico jabonoso suave arrastrando toda la suciedad y restos de piel sueltas. Realizar secado profundo. Cura oclusiva. Si es profunda, usaremos iruxol en la zona necrosada y lo cubriremos con tulgrasum. Lavar la zona con un antiséptico jabonoso y secar bien la zona para evitar humedad. Aplicar gasas untadas de Flammazine (o silvederma). Aplicar un buen almohadillado. Espaciar las curas. Lavar la zona con un antiséptico jabonoso suave arrastrando toda la suciedad y restos de piel sueltas. Realizar secado profundo. Cura oclusiva. Si es superficial, usaremos iruxol en la zona necrosada y lo cubriremos con tulgrasum. Qué tratamiento corresponde a una herida de tercer grado?. Lavar la zona con antiséptico suave y secar correctamente la zona. El tratamiento tópico será un corticoide por su acción antiinflamatoria, antiprurítica y vasoconstrictora (como celestoderm). No cura oclusiva, dejar al aire. La mayoría requieren desbridamiento quirúrgico y/o trasplantes de tejido. Lavar la zona con un antiséptico jabonoso y secar bien la zona para evitar humedad. Aplicar gasas untadas de Flammazine (o silvederma). Aplicar un buen almohadillado. Espaciar las curas. Lavar la zona con un antiséptico jabonoso y secar bien la zona para evitar humedad. Aplicar gasas untadas de Flammazine (o silvederma). Aplicar un buen almohadillado. Curas frecuentes para favorecer la epitelización. Une cada pomada con la quemadura en la que más recomendada esté su uso. Celestoderm. Tulgrasum. Iruxol. Flammazine. Blastoestimulina. Furacín. Une cada pomada con la infección en la que más recomendada esté su uso. Daktarin. Terramicina. Bactroban. |