option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T.14

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T.14

Descripción:
Medios exti

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 91

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué define el manual IVASPE como medio de extinción?. Toda aquella herramienta que consigue detener el proceso de la combustión. Todo agente que detiene la pirólisis. Todo aquel medio que corta la reacción en cadena, únicamente. Agentes que tienen como objetivo fundamental modificar el rango de inflamabilidad.

No aparecieron las mangueras de goma hasta el año: 1673 [primeras mangueras de cuero]. 1835. 1914 [Nacimiento de la primera goma sintética]. Ninguna es correcta.

¿Cuál de los siguientes tipos de manguera suele utilizarse en baja presión?. Mangueras de 25 mm. Mangueras de 45 mm. Mangueras de 70 mm. Mangueras de 45 mm y Mangueras de 70 mm.

Para incendios que requieren grandes caudales de extinción y para operaciones de achique suele emplearse el siguiente diámetro de manguera: Mangueras de 25 mm. Mangueras de 38 mm. Mangueras de 45 mm. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de manguera es muy poco utilizada en España, pero sirve para todo tipo de extinciones?. La de 45 mm. La de 70 mm. La de 38 mm. La de 70 mm y La de 38 mm.

En base a su diámetro, ¿qué mangueras contempla el manual de bomberos del IVASPE como impulsión?. 25, 38, 45 y 70 mm. 25, 38, 45, 50, 70 y 80 mm. 25, 45, 70 y 80 mm. 25, 45 y 70 mm.

Las mangueras más utilizadas por los bomberos españoles son: BLINDEX y ARMTEX. GOMDUR y ARMTEX. SYNTHETIC y GOMDUR. Todas las anteriores.

Las mangueras tipo BLINDEX pueden soportar... 450 oC a una presión de 600 kPa, durante un mínimo de 60 segundos sin romper o dañar el refuerzo sintético. 600 oC a una presión de 700 kPa, durante un mínimo de 60 segundos sin romper o dañar el refuerzo sintético. 500 oC a una presión de 800 kPa, durante un mínimo de 60 segundos sin romper o dañar el refuerzo sintético. 700 oC a una presión de 500 kPa, durante un mínimo de 60 segundos sin romper o dañar el refuerzo sintético.

¿De cuántas capas se componen las mangueras BLINDEX?. De dos capas. De las mismas que las ARMTEX. De tres capas. De cuatro capas.

¿A qué son resistentes las mangueras tipo BLINDEX?. Al agua marina y a los hidrocarburos. A la contaminación por la mayoría de sustancias químicas. A aceites y a sustancias corrosivas. Todas las opciones anteriores son ciertas.

De caucho nitrílico sintético de alta resistencia se forma/n... Tres capas de la manguera BLINDEX. La última capa de la manguera BLINDEX. La capa de hilo de alta tenacidad de la manguera BLINDEX. La capa que dota la manguera de una alta protección externa.

La capa que dota la manguera de una alta protección externa. Son de color amarillo para mejor visibilidad. Las más utilizadas son las de diámetro de 45 o 70 mm. Tienen estrías para proteger la manguera y facilitar su deslizamiento por el suelo. Son muy flexibles y están estudiadas para ofrecer un acabado liso interior.

¿Qué nos puede decir sobre el HYPALOM?. Es el que dota de color a la manguera. Es el que dota la manguera de una alta protección externa. Es el que dota la manguera de un acabado liso interior. Es el que dota la manguera de resistencia interna al agua marina.

¿Cuántas capas poseen de forma general las mangueras ARMTEX?. Cuatro, dos de caucho, una textil y una exterior de HYPALOM. Tres, formadas por tejido circular cubierto por una capa de caucho sintético. Dos, de caucho sintético e HYPALOM. Una única capa de tejido circular de alta resistencia.

Los diámetros de mangueras ARMTEX más utilizadas son, en general: 25 mm y 45 mm. 45 mm y 70 mm. 25 mm y 38 mm. 25 mm, 45 mm y 70 mm.

La manguera tipo ARMTEX resiste una temperatura baja sin ningún daño en sus componentes, concretamente, según IVASPE, de hasta: -18 oC. -28 oC. -38 oC. -48 oC.

¿Cuál es el color característico de las mangueras ARMTEX?. Burdeos. Rojo fuego. Amarillo brillante. Verde amarillento.

El plegado simple de una manguera es utilizado principalmente para una de las siguientes opciones: Para las mangueras de 45 mm y 25 mm. Cuando existe espacio limitado en altura para guardar las mangueras. Principalmente para el plegado de mangueras de 70 mm. En general para el plegado de mangueras de tendidos en incendios forestales.

Consiste en plegar una manguera sobre su racor desde una punta. ¿A qué nos referimos?. Plegado simple. Plegado en doble. Plegado en madeja. Plegado en madeja.

El plegado en doble cuerpo es el más utilizado por los cuerpos de bomberos para mangueras de: 25 y 45 mm. 25 mm exclusivamente. 25 y 38 mm. Ninguna de las anteriores.

Es muy importante realizar el plegado correctamente para efectuar bien su despliegue y sin nudos. Hablamos de: Plegado en zeta. Plegado en doble. Plegado forestal. Plegado en simple.

¿Cuál de los siguientes plegados es característico de mangueras de 25 mm de diámetro?. Plegado en palmera. Plegado forestal. Plegado en doble cuerpo. Todos ellos.

¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde específicamente con el plegado en doble?. Podemos verlo con mangueras de 45 mm. Muy poco utilizado debido a la superficie que ocupan plegadas. Se usa para mangueras debido a su peso y difícil maniobrabilidad. Utilizado cuando las dimensiones donde se guardan las mangueras son limitados en altura.

¿Para qué diámetros es específico el plegado forestal, según el manual IVASPE?. Para 25 y 38 mm. Para 25 y 45 mm. Para 28 mm exclusivamente. Ninguna es correcta.

El plegado específicamente realizado para espacios pequeños donde es muy difícil realizar el despliegue horizontal de toda la manguera es el de: Plegado en palmera. Plegado en zeta. Plegado simple. Plegado en palmera y Plegado en zeta.

¿Cuál es, según el manual IVASPE, el plegado de manguera que se utiliza en rellanos de escalera que permite presurizar la manguera sin posibles nudos?. El plegado en palmera, quedándonos los dos racores en el interior. El plegado en palmera, quedándonos un racor en el interior y otro en el exterior. En doble cuerpo, quedándonos los dos racores en el exterior. En doble cuerpo, quedándonos un racor en el interior y otro en el exterior.

Sobre el plegado en doble cuerpo, indique la aseveración que crea incorrecta: Es muy ventajoso a la hora de desplegar las líneas de extinción. Al desplegarlas, siempre tendremos un racor en la mano y el otro cerca de la siguiente línea. Es un plegado que puede realizar un solo bombero. Su despliegue nos facilita el montaje de las líneas de extinción en las emergencias.

Con respecto a la disposición de los racores en un plegado en Z o en palmera ¿cuál es cierta?. En ambos plegados los racores quedan en el exterior. En el plegado en Z un racor queda en el exterior y otro en el interior, y en palmera ambos están en el exterior. En el plegado en Z ambos racores quedan en el exterior, y en palmera uno queda en el interior y otro en el exterior. En ambos plegados los racores quedan en el interior.

Se trata de un plegado rápido, utilizado en lugares donde se requiere rapidez y maniobrabilidad: Plegado en doble. Plegado en palmera. Plegado en simple. Plegado forestal.

Plegado muy ventajoso para las bolsas porta-mangueras: Plegado en palmera. Plegado en zeta. Plegado en doble cuerpo. Plegado en simple.

¿Qué podría provocar que los racores se golpearan y deformaran?. Que no pudieran acoplarse a otro racor. Que fuera difícil su desconexión. Que se soltara de otro racor conectado. Todas las opciones anteriores son ciertas.

Al cambiar un tendido de lado, ¿de qué forma no lo hará?. Lo plegaremos. Lo trasladaremos encima del camión. Lo arrastraremos. Todo lo anterior.

Como sabes, debemos evitar que los vehículos pisen las mangueras, sobre todo: Cuando están en carga. Cuando están en carga. Indistintamente en carga o vacías. Cuando están con agua, pero sin presión.

En intervenciones a muy baja temperatura, ¿qué haremos si prevemos posibles heladas?. Desmontar el tendido en todo caso. Descargar la instalación para que no colapse la manguera. Situar el tendido bajo el calor del motor del camión. Recircular la bomba para proporcionar agua a elevada Ta.

Si usted abre o cierra la lanza bruscamente podría producir una de las siguientes cuestiones: Un golpe de ariete, siendo más probable cuanto mayor sea el diámetro de la manguera, y también un retroceso violento. Un golpe de ariete, siendo más probable cuando menor sea el diámetro de la manguera, y también un retroceso violento. Un golpe de ariete, sin tener nada que ver el diámetro de la manguera, y también un retroceso violento. Ninguna de las opciones anteriores es cierta.

El binomio de extinción nota un empuje o reacción en lanza excesiva debido a la presión existente. ¿Qué puede hacer para reducir este empuje?. Abrir y cerrar la lanza bruscamente. Sentarse sobre ella y curvarla. Pisar la manguera y curvarla hacia arriba. Sentarse sobre ella y curvarla y Pisar la manguera y curvarla hacia arriba.

¿Qué sería lo más correcto si una lanza tiende a escaparse?. Bajar las rpm del camión. Abrazarse a ella, sujetándola mientras podamos. Pedir la colaboración de otro bombero. Disminuir el caudal para que la reacción sea menor.

¿Qué tapafugas no se contemplan según el manual IVASPE?. Los de 25 mm. Los de 45 mm. Los de 38 mm. Los de 38 mm.

¿Qué es, básicamente, un tapafugas de mangueras?. Un tipo de parche adhesivo. Un tipo de masilla de secado instantáneo. Una abrazadera con material que sella. Un dispositivo neumático.

¿Cuáles suelen ser las características de un carrete pronto socorro?. Suele tener una longitud de 40 m y la manguera suele ser de 25 mm de diámetro, no siendo necesario desplegarlos en su totalidad para ser utilizados. Suele tener una longitud de 40 m y la manguera suele ser de 25 mm de diámetro, siendo necesario desplegarlos en su totalidad para ser utilizados. Suele tener una longitud de 30 m y la manguera suele ser de 38 mm de diámetro, no siendo necesario desplegarlos en su totalidad para ser utilizados. Suele tener una longitud de 30 m y la manguera suele ser de 38 mm de diámetro, siendo necesario desplegarlos en su totalidad para ser utilizados.

El diámetro nominal de la manguera de un carrete pronto socorro puede ser: De 25 mm a 38 mm. De 25 mm a 45 mm. De 19 mm a 38 mm. De 22 mm a 45 mm.

¿Cuál es el ancho del tambor de un carrete de pronto socorro?. 800 a 1.200 mm. 350 a 750 mm. 400 a 800 mm. 500 a 1.000 mm.

¿Qué agentes extintores se contemplan para un carrete de pronto socorro según IVASPE? Señale el falso: Halón. Agua. Espuma. Polvo extintor.

El racor Barcelona es el utilizado por todos los cuerpos de bomberos de España. Éste se rige por una de las siguientes normas: UNE 23500. UNE 23900. UNE 23091. UNE 23400.

¿Qué real decreto introdujo como racor normalizado de uso en España, el barcelona?. El RD 824/1982. El RD 842/1990. El RD 635/1988. El RD 906/1987.

Una de las opciones que se plantean a continuación sobre el racor Barcelona no es cierta: Actualmente casi todos los racores se construyen en base a una aleación ligera de aluminio. Los diámetros más usuales son los de 25 mm, 45 mm, 70 mm y 100 mm. Es un racor asimétrico, dotado de tres orejas para su acoplamiento con otro racor. Es un dispositivo que permite unir mangueras entre sí, mangueras con las salidas de las bombas...

Por sus características especiales, uno de los siguientes racores es muy utilizado para el acoplamiento de mangotes de aspiración: Guillemin. Storz. De rosca. Barcelona.

También es conocido como el racor Americano. Hablamos de: Racor Guillemin. Racor Storz. Racor de rosca. Racor M45.

Su objetivo es unir racores de distinto tipo: Racorador. Reducción. Adaptador. Semi-racor.

Podemos distinguir todos los racorados siguientes a excepción de uno: Racorado por casquillo de compresión. Racorado por alambre. Racorado por casquillo de expansión. Racorado por rosca.

¿Cuál es el racorado que podemos realizar en los parques de bomberos?. Racorado por casquillo de compresión. Racorado por casquillo de compresión. Racorado por casquillo de expansión. Racorado por rosca.

¿En qué tipo de racorado se recomienda usar racores con cañas estriadas?. En el de alambre. En el de rosca. En el de rosca. En el de casquillo de compresión.

¿Cuáles son las bifurcaciones más usuales que podemos encontrar?. Una entrada de 70 mm y dos salidas de 45 mm, y una entrada de 45 mm y dos salidas de 25 mm. Una entrada de 45 mm y dos salidas de 25 mm, y una entrada de 25 mm y dos salidas de 25 mm. Una entrada de 70 mm y dos salidas de 45 mm, una entrada de 45 mm y dos salidas de 25 mm, y una entrada de 25 mm y dos salidas de 25 mm. Una entrada de 45 mm y dos salidas de 45 mm, y una entrada de 25 mm y dos salidas de 25 mm.

¿Qué tipo de válvulas poseen las bifurcaciones?. De asiento. De bola. De volante. De mariposa.

Suelen emplearse, según el manual IVASPE, en situaciones de grandes movimientos de caudal desde un punto de abastecimiento (lago, mar, canalización), mediante una bomba de gran caudal, para dar servicio a varios vehículos. Nos referimos específicamente a: Las bifurcaciones de 45 mm a 2 salidas de 25 mm. Las bifurcaciones de 25 mm a 2 salidas de 25 mm. Las trifurcaciones. Ninguna de las opciones anteriores es cierta.

Si la trifurcación posee una entrada de 70 mm, ¿qué salidas tendrá?. 1 de 45 y dos de 25 mm. 2 de 70 mm y 1 de 45 mm. 1 de 70 mm y 2 de 45 mm. 2 de 45 mm y 1 de 25 mm.

¿Cuál de las siguientes reducciones no es la más habitual?. 70 a 45 mm. 45 a 25 mm. 45 a 38 mm. Todas son habituales.

¿Cuáles fueron las primeras lanzas en ser creadas?. Las de chorro variable. Las de chorro sólido. Las pulverizadas. Las de caudal seleccionable.

Para solucionar el problema de que la variación del chorro afectara al caudal, inventaron: Las lanzas Turbo jet. Las lanzas Elkhart. Las lanzas de chorro constante. Ninguna de las anteriores.

¿Por cuántas partes está compuesta una lanza fundamentalmente según IVASPE?. Por tres partes. Por tres partes. Por cinco partes. Por seis partes.

¿Qué conoce usted como lanzas pensantes?. Las lanzas de caudal constante. Las lanzas de caudal constate, seleccionable. Las lanzas de caudal constate, seleccionable. Las lanzas automáticas.

Indique cuál de las siguientes opciones no corresponde con las lanzas de chorro directo: Consta de un semi-racor para acoplarla a la manguera, del cuerpo de la lanza y de una boquilla. Las primeras lanzas poseían únicamente válvula de cierre. Tienen el inconveniente de aprovechar poco el agua. Provoca una fuerte reacción en punta de lanza y no ofrece defensa al bombero que la utiliza.

Sobre las lanzas Elkhart, indique la aseveración correcta de las propuestas: Posee un bajo rendimiento en incendios de importante carga térmica. Su cuerpo es de aleación, con partes recubiertas en plástico de alto impacto. La boquilla es móvil y con una cobertura de goma para favorecer su utilización. Poseen válvula de volante que permite la apertura y cierre del paso del agua. Con este tipo de lanza se obtienen caudales muy elevados, los cuales favorecen la rápida extinción de los incendios. La boquilla tiene un aro de plástico giratorio que atomiza y direcciona el agua. Con este tipo de dispositivo se obtiene un chorro de agua con un flujo que, en ocasiones es laminar, y en ocasiones es turbulento.

La actual lanza que utilizan los cuerpos de bomberos (las de caudal seleccionable), ¿cuántos efectos de chorro tiene, como norma general?. Dos efectos. Tres efectos. Cuatro efectos. Cinco efectos.

¿Cuántos mandos podemos ajustar en una lanza selectora de caudal?. Dos: la apertura y cierre del flujo y la regulación del tipo de chorro. Dos: la apertura y cierre del flujo y la regulación del caudal. Tres: la apertura y cierre del flujo, la regulación del caudal y la regulación del tipo de chorro. Tres: la apertura y cierre del flujo, la regulación del caudal y la regulación de la posición de limpieza.

¿Qué inconvenientes tienen las lanzas de chorro directo o chorro sólido?. No ofrecen defensa al bombero que las utiliza. Aprovechan poco el agua. Provocan una fuerte reacción en punta de lanza. Todas las opciones anteriores se consideran inconvenientes.

¿Cuál es la presión de trabajo óptima de las lanzas AKRON?. 5 bar. 6 bar. 7 bar. 8 bar.

Si variamos el tipo de chorro con una lanza AKRON, ¿qué ocurre con el caudal?. Que disminuye conforme más amplio proyectemos el cono. Que aumenta conforme más amplio proyectemos el cono. Que permanece constante. Que se mantiene constante, pero la presión disminuye conforme más amplio proyectemos el cono.

¿Cuál es la lanza más utilizada por los servicios de bomberos de España?. La ELKHART. La AKRON, modelo turbo Jet. La VIPER. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes opciones cumple la función de atomizar y direccionar el flujo de agua en la salida de la lanza?. El bumper de la lanza. El aro de plástico giratorio. El selector de chorro. El sistema Slide valve.

¿Qué otro nombre reciben las lanzas de presión constante?. Lanzas automáticas. Lanzas selectoras de caudal. Lanzas de chorro variable a presión constante. Lanas de caudal variable y chorro variable.

El sistema slide valve es característico de una de las siguientes lanzas: Lanzas automáticas. Lanzas pensantes. Lanzas de presión constante. Todas las anteriores.

¿Cuál de las siguientes características de las lanzas automáticas no es cierta?. Provocan el conocido efecto turbina. Poseen un clic de posición de chorro para flashover. Tienen un indicador táctil ajustable para la identificación de la posición. Doble presión de regulación.

¿Cuántos caudales poseen las lanzas automáticas?. 5 caudales + cierre. 6 caudales (entre los que se incluye el cierre o caudal 0). 6 caudales + cierre. 5 caudales (entre los que se incluye el cierre o caudal 0).

Indique el material por el cual no está fabricada una lanza automática: Caucho vulcanizado. Acero inoxidable. Aluminio anodizado. Fibra de vidrio.

Sobre las lanzas automáticas, indique la opción correcta de las propuestas: Posen un “clic” de posición de flashover. Producen niebla perfecta, gotas muy finas con mayor absorción de calor. Indicador táctil ajustable para identificación de posición. Todas son correctas.

Las lanzas con sistema de gatillo también se denominan: Pensantes. Impulso. Automáticas. Waterfog.

Sobre las lanzas con sistema de gatillo, ¿cuál no sería correcta?. Mayor fatiga en operación, aunque mayor seguridad. Sistema automático de corte de flujo en caso de caída o accidente. Elemento de bloqueo incorporado en el gatillo, para fijación del caudal en distintos puntos del recorrido. Flujo constante libre de turbulencias y tamaño de chorro y gotas óptimos en todo el rango de caudal y presión.

Uno de los siguientes sistemas hace referencia a un sistema diseñado para el ataque con agua en las zonas más inaccesibles: Impulso. Pensantes. Automáticas. Waterfog.

¿Qué consumo de agua posee cada chorro de niebla de las lanzas de la pregunta anterior?. 50 l/m. 60 l/m. 70 l/m. 80 l/m.

¿Por qué las lanzas WATERFOG tiene como característica la extinción rápida y eficiente?. Porque no hay que abrir puertas o ventanas que puedan suministrar O2. Porque el caudal con el que extingue esta lanza está próximo al “Caudal táctico o ideal”. Porque no extingue fundamentalmente por enfriamiento, sino por sofocación. Porque es la que mejor pulsaciones realiza cuando el bombero está dentro del habitáculo.

La posición en espera de los tendidos que estén cargados de agua y sin utilizar: Será con la boquilla de la lanza totalmente abierta, y formando un bucle sobre la propia manguera, apoyando la lanza en la válvula de apertura y cierre. Será con la boquilla de la lanza medio abierta, y formando un bucle sobre la propia manguera, apoyando de forma lateral la lanza. Será con la boquilla de la lanza totalmente cerrada, y formando un bucle sobre la propia manguera, apoyando la lanza sobre el bumper de la misma. Será con la boquilla de la lanza medio cerrada, y formando un bucle sobre la propia manguera, apoyando la lanza sobre el bumper de la misma.

Una vez se haya realizado el tendido de mangueras, y antes de atacar el fuego, se abrirá la lanza para purgar el aire de su interior y para asegurarnos de que nos llega agua. ¿Cómo se hará?. La apertura y cierre de la lanza se hará rápidamente para comprobar que las pulsaciones se efectuarán de forma correcta. La apertura y cierre de la lanza se hará de forma progresiva evitando empujes y sobrepresiones inesperadas. La apertura de forma progresiva y el cierre rápidamente para, en caso de flashover, comprobar que las pulsaciones funcionan de forma correcta. Ninguna de las opciones anteriores es cierta.

Los relevos de punta de lanza, ¿cómo se efectuarán?. Con la lanza abierta, excepto cuando estemos utilizando el chorro compacto. Con la lanza abierta, excepto cuando estemos utilizando el chorro de protección. Con la lanza cerrada, en todo caso. Con la lanza cerrada, excepto cuando estemos utilizando el chorro de protección.

El ruido de “pieza suelta” en una lanza, ¿qué nos puede hacer indicar?. Que la válvula está fallando y debe procederse a su revisión. Que lleva piedras en la boquilla. Que hay suciedad atascada en la válvula de apertura y cierre. Que se ha soltado el selector de caudal.

Los monitores fijos suelen estar instalados en los siguientes vehículos, a excepción de: BNP. BFL. BNL. ABA.

¿Para qué son empleados los monitores contra incendios?. Son muy empleados en incendios forestales como primera ataque. Son empleados en incendios que requieren una gran demanda de agua. Son empleados cuando las distancias a proteger o extinguir son de grandes dimensiones. Son empleados en incendios que requieren una gran demanda de agua y Son empleados cuando las distancias a proteger o extinguir son de grandes dimensiones.

La lanza formadora de cortina, ¿a qué diámetros de manguera no suele conectarse?. A las mangueras de 70 mm. A las mangueras de 45 mm. A las mangueras de 25 mm. A las mangueras de 100 mm.

Las lanzas formadoras de cortina producen, como su nombre indica, una cortina de protección en forma de abanico que, en el caso de que sean de 70 mm, tendrá un radio aproximado de: 7,5 m. 8 m. 10 m. 15 m.

¿Cuál de las siguientes utilidades podría tener la lanza formadora de cortina? Marque la opción falsa: Dispersión de gases tóxicos. Procedimientos de atrapamiento en incendios forestales. Enfriamiento de cisternas afectadas por el fuego con peligro de BLEVE. Formación de pasillos protegidos.

Durante el funcionamiento de una lanza de cortina, ¿necesita alguna atención especial?. No. Sí, necesitan vigilancia para que no puedan revirarse. Sí, necesitan soporte que las fije al suelo. Sí, necesitan un peso que se sitúe encima de ellas.

Denunciar Test