T.16 // 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T.16 // 3 Descripción: Ve hiculos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de revisiones plantea el manual IVASPE sobre los vehículos de altura?. Revisión diaria + revisión al finalizar el servicio + revisión de funcionamiento. Revisión diaria + revisión al finalizar el servicio. Revisión diaria + revisión por personal competente trimestral + revisión al finalizar el servicio. Revisión antes de un servicio + revisión al finalizar el servicio. ¿Qué comprobación realizará tras finalizar un servicio? Señale la falsa: Comprobar que las ruedas no se han desinflado o han sufrido daños. Comprobar que los indicadores de la estructura estén en posición de transporte. Comprobar que las tomas de fuerza estén desconectadas. Comprobar que las tomas de fuerza estén desconectadas. Verificar el correcto estado de las baterías es una tarea a realizar... En el mantenimiento anual. En la revisión diaria. En la revisión de funcionamiento. En la revisión por personal especializado. Revisión que se trata de ir cuadro por cuadro y probar, desde los testigos, hasta los sistemas de seguridad. Hablamos de: Revisión diaria. Mantenimiento anual. Revisión de funcionamiento. Nada de lo anterior. ¿Cuántos cuadros de control posee en general, según el manual IVASPE, un vehículo de altura?. Tres cuadros de control + algunos mandos complementarios. Cuatro cuadros de control + algunos mandos complementarios. Cuatro cuadros de control + algunos mandos complementarios. Seis cuadros de control + algunos mandos complementarios. Si usted observa que el testigo indicador del brazo en posición de transporte está encendido: Significa que la estructura está bien apoyada para circular. Significa que está levantada y no debemos circular. Significa que está en posición de trabajo. Significa que está levantada y no debemos circular y Significa que está en posición de trabajo. Cuando las ballestas están bloqueadas... El vehículo puede circular. Significa que el brazo está en posición de transporte. El vehículo no debe circular. El vehículo circula pero en marcha corta. ¿Dónde está colocado el cuadro de control de soportes de estabilización de forma general?. En la cabina. En la base de la plataforma. En la base de la plataforma. En la parte trasera. ¿Es posible parar el motor del vehículo desde el cuadro de control de soportes de estabilización?. Sí, es posible. No, únicamente desde el cuadro de control de la cesta y desde cabina. No, únicamente desde el cuadro de control de la base de la escalera/brazo y desde cabina. No, únicamente desde cabina. La bomba auxiliar de la que disponen los vehículos de altura: Es un apoyo para realizar los movimientos de la estructura más rápido. Es un apoyo para realizar los movimientos de la estructura más rápido. Es la bomba que realiza los giros de la plataforma. Es la bomba que ayuda a la principal cuando se sobrepasa la carga normal de trabajo. Sobre el uso de la bomba auxiliar, ¿qué debemos tener en cuenta?. No se debe usar más que lo estrictamente necesario. Se descargan rápidamente las baterías del vehículo. Su uso prolongado produce sobrecalentamiento en el motor eléctrico. Todo lo anterior. En vehículos antiguos existe la palanca para bloqueo del eje trasero. ¿Cuándo la accionaremos?. Antes de elevar el vehículo con los apoyos. vez hayamos estabilizado el vehículo. Justo antes de empezar a movilizar la estructura o plataforma. Tras emplazar los apoyos en el eje trasero. Sobre la seta o pulsador de emergencia, indique la aseveración falsa: No se encuentra situado en todos los paneles de control. Al apretarlo se queda “armado” y hay que girar y sacar hacia fuera para volver a posición normal. Detiene el motor del vehículo e interrumpe la presión hidráulica de la plataforma. Debe utilizarse cuando se detecte un riesgo inminente de accidente en el vehículo. Si por cualquier circunstancia, en revisiones o limpieza, queda pulsado un interruptor de emergencia, ¿qué puede ocurrir?. Nada, porque al estar el vehículo parado no afecta. Que no podremos arrancar el vehículo. Que sólo podremos utilizar el vehículo en modo conducción. Que únicamente dejará de funcionar el sistema hidráulico de la plataforma. El campo de trabajo del vehículo de altura, esto es, el límite de longitud y altura al que puede llegar dependerá de: Cómo hayamos realizado la estabilización de las patas. El menú de carga en cesta que hayamos elegido. Si funciona o no la bomba auxiliar en ese momento. Cómo hayamos realizado la estabilización de las patas y El menú de carga en cesta que hayamos elegido. Según el manual IVASPE, en caso de que sea necesario utilizar la bomba auxiliar, lo mejor es: Hacerlo de forma continua. Hacerlo a ciclos, por ejemplo 5 minutos de uso y 5 de parada. Hacerlo a ciclos, por ejemplo 5 minutos de uso y 5 de parada. Hacerlo a ciclos, por ejemplo 5 minutos de uso y algunos segundos de parada. ¿Existe algún mando que inactive toda la seguridad de los movimientos de la estructura?. Sí, el bypass de las seguridades (limitadores). No, no está permitido por normativa. Sí, pero únicamente está activo con la bomba auxiliar. Sólo está disponible en la función grúa. ¿Existe la posibilidad de bajar el primer brazo por gravedad en situación de emergencia?. Sí, independientemente de la posición de la estructura. Sí, pero debe estar en la zona central y sólo después de retraer el telescópico. Sí, pero debe estar en la zona central y sólo antes de retraer el telescópico. No, no es posible bajar por gravedad ninguna parte de la estructura. Antes de circular con el vehículo es necesario: Verificar que los pilotos de aviso de apoyos, cofres... estén apagados. Que la toma de fuerza esté desconectada. Verificar que la estructura está en su posición de transporte. Todo lo anterior. El conductor del vehículo de altura debe vigilar la trayectoria en las curvas, particularmente debe tener cuidado: Con la parte frontal del vehículo y lateral derecho. Con los laterales y la parte frontal del vehículo. Con la parte frontal y trasera del vehículo. Con la parte trasera del vehículo. A la hora de circular con su vehículo de altura, debe tomar las curvas a velocidad moderada, especialmente: Los cambios de rasante. Las curvas a izquierda. Las rotondas. Las curvas a derecha. A la hora de posicionar el vehículo de altura, no es preciso tener en cuenta: No obstaculizar al resto de vehículos. La capacidad portante de la vía. La pendiente de la vía. Es preciso tener en cuenta todo lo anterior. En general, posicionaremos el vehículo de altura de manera que la estructura tenga el lugar de trabajo... En la parte trasera o en los laterales traseros. En la parte delantera o en los laterales delanteros. En cualquiera de los laterales. En la parte delantera o trasera. Si usted maneja un brazo articulado y debe posicionarlo en una pendiente, ¿dónde ubicará la cabina?. En la parte baja de la pendiente. En la parte alta de la pendiente. De forma transversal a la pendiente. Nada de lo anterior es cierto, ya que ese parámetro no se tiene en cuenta. Si por el contrario usted maneja un vehículo escalera y debe posicionarlo en una pendiente, ¿dónde ubicará la cabina?. En la parte baja de la pendiente. En la parte alta de la pendiente. Indistintamente para esta clase de vehículos, no así para los brazos. Ninguna es correcta. Con respecto a los pies de apoyo de los vehículos de altura, indique la opción incorrecta: Se recomienda colocar las placas de gran superficie suministradas con la unidad bajo los apoyos. Dejaremos distancia suficiente con respecto a orillas de acequias, ríos, terraplenes... Verificar que el suelo es suficientemente duro y resistente. Generalmente las aceras y alcantarillas no suelen tener problemas, ya que son muy resistentes. Operar los vehículos de altura a sus posiciones extremas ________ si la velocidad del viento es superior a la indicada por el fabricante, en general sobre ___________. Rellene los huecos: Está prohibido; 70 km/h. Está prohibido; 50 km/h. No es recomendable; 70 km/h. No es recomendable; 50 km/h. Según el manual IVASPE, de las siguientes opciones para posicionar el vehículo de altura y colocar los apoyos, ¿cuál hará en primer lugar?. Extender los apoyos del lateral izquierdo. Bloquear la suspensión. Bajar los apoyos del lado derecho. Poner las placas de madera (si se puede). Posicionando y colocando los apoyos de un brazo articulado, ¿qué ruedas quedarán en el aire antes?. Las delanteras. Las traseras. Las del lado izquierdo. Ninguna es correcta. Al iniciar la operación con un brazo articulado, ¿cuál de las siguientes opciones es la primera que deberá realizar?. Elevar el primer brazo desde el soporte de transporte. Desplegar el segundo brazo sobre el primero al menos 50 cm. Apretar el segundo tramo contra el primero. Sacar algo de brazo telescópico. Para trabajar con un AEA, ¿qué es lo primero que se debe hacer de las opciones propuestas?. Extender la estructura. Girar la estructura. Elevar la estructura. Poner la cesta en posición de trabajo. ¿Qué vehículo necesita de más movimientos antes de comenzar a poder trabajar?. El brazo. El vehículo escalera. Los dos necesitan los mismos movimientos aproximadamente. Los dos pueden trabajar sin necesidad de movimientos previos. ¿Cuántas personas como máximo pueden estar simultáneamente sobre las secciones de la escalera de evacuación?. Hasta cuatro + 1 en cesta. Hasta cinco + 1 en cesta. Hasta seis + 1 en cesta. Hasta cinco o seis en total. Según IVASPE, la carga máxima en la plataforma de acceso, en la base giratoria, es de: 90 kg. 180 kg. 270 kg. Ninguna es correcta. El/Los gancho/s para la elevación de cargas mediante la estructura del vehículo de altura se encuentra/n... Uno al final del primer brazo (para grandes cargas) + uno junto al soporte de la cesta (cargas pequeñas o medias). Uno al final del primer brazo + otro en la articulación con el segundo brazo (ambos para grandes cargas). Dos, uno a cada lado de la cesta (para cargas medias o elevadas). Uno al final del primer brazo (para grandes cargas). Al utilizar el gancho de elevación de cargas del primer brazo, ¿qué debe tener en cuenta? Señale la falsa. Las secciones deben estar totalmente retraídas. La cesta debe estar vacía. El segundo brazo debe estar totalmente elevado. Es posible la utilización simultánea de este gancho con el de cesta. Cuando el monitor de agua se está utilizando, la capacidad de carga máxima de la cesta se reduce en: 40 kg. 60 kg. 75 kg. 90 kg. El monitor, en el caso de los brazos, se alimenta por: Dos tomas de 11/2” con racores TB-70. Dos tomas de 21/2” con racores TB-80. Dos tomas de 21/2” con racores TB-70. Dos tomas de 11/2” con racores TB-80. El colector de entrada del monitor de un vehículo de altura dispone de una válvula de seguridad tarada entre: 14 y 16 bar. 12 y 14 bar. 10 y 12 bar. 8 y 12 bar. Según IVASPE, debemos asegurarnos de que el suministro de agua del exterior no exceda la presión de: 16 bar. 14 bar. 12 bar. 10 bar. Según el manual IVASPE, no podrá realizar por control remoto una de las siguientes opciones con respecto al monitor: Selección de caudal. Cambio de chorro directo o cono de agua. Movimiento de giro horizontal. Movimiento de giro vertical. Con respecto al uso del monitor, indique la opción que crea correcta: Cuando hay agua en el monitor, asegurarse de que la válvula del monitor está abierta cuando se mueven los brazos. Bajo condiciones extremas de frío, no extender las secciones telescópicas del primer tramo completamente, para que se comprima el posible hielo que pueda haberse formado. En difíciles condiciones, al utilizar el monitor y la cortina de agua, asegurarse de que el agua no vaya sobre la plataforma hidráulica, para evitar que se congele la misma. Todas las opciones anteriores son correctas. Respecto del sistema de respiración que incorporan los brazos, ¿cuántas botellas de aire comprimido se instalan en la base giratoria?. Dos botellas. Cuatro botellas. Seis botellas. Cinco botellas. Según IVASPE, ¿de cuántos enchufes se dispone en la cesta del vehículo de altura?. 2 enchufes de 220 V. 2 enchufes de 380 V. 1 enchufe de 220 V y otro de 380 V. No hay enchufes en cesta. Cuando se utilice el procedimiento de bajada de emergencia, ¿cuál será el primer movimiento en realizarse?. Bajar el primer brazo. Retraer el brazo telescópico. Rotar la base giratoria hasta su centrado. Cualquiera puede realizarse en primer lugar. Según el Reglamento general de Vehículos ¿Qué señal indica la prestación de un servicio de emergencia?. V-1. V-2. V-3. V-4. ¿Cuál de la siguiente normativa no hace referencia a la circulación o los requerimientos de los vehículos de emergencia?. Reglamento General de Vehículos. UNE 23900. UNE 1846. Todas hacen referencia. Según la ley 7/2011 de los Servicios de prevención y extinción de incendios, los conductores tendrán: Siempre la condición de autoridad. La condición de autoridad en el servicio de sus funciones. La condición de autoridad cuando lo indique un mando superior. Todas son correctas. Según las diferentes masas en las que dividimos a los vehículos de emergencia, un camión de extinción de incendios con 8 toneladas de masa se considera: Ligero. Medio. Superior. Pesado. La definición: “Vehículos a motor capaces de utilizar cualquier tipo de carretera, así como por terrenos poco accidentados” se corresponde a: Vehículo Rural. Vehículo Urbano. Vehículo Forestal. Cualquiera de ellos. ¿Y si fuera un vehículo que normalmente tiene un solo eje tractor?. Vehículo Rural. Vehículo Urbano. Vehículo Forestal. Cualquiera de ellos. ¿Cómo llama la norma a una unidad de transporte de personal?. BUS. UMC. UMJ. VTP. Cuando lleguemos a un servicio de urgencia y seamos nosotros los conductores ¿Dónde estacionaremos el vehículo?. donde consideremos oportunos para no entorpecer el tráfico. donde indique nuestro mando inmediatamente superior. donde diga el agente de la autoridad presente en el lugar. cualquiera de ellos es válido. Los vehículos de emergencia tendrán respecto a los demás usuarios de la vía: Prioridad de paso. Preferencia. Ninguna es correcta. Prioridad de paso y Preferencia. Respecto a la conducción en la autopista o autovía en servicio de emergencia: podrá darse media vuelta. podrá conducirse marcha atrás. podrá conducirse en sentido contrario. todas son correctas, aunque parezca una locura. Respecto de los peligros que marca la UNE-En 1846 en cuál de los siguientes tendremos riesgo de aplastamiento: movimientos imprevistos. vuelco del vehículo. marcha atrás. todas tienen riesgo de aplastamiento. ¿Qué significado tiene la señal del Encargado de señales de extender los brazos en horizontal con las palmas hacia adelante?. Fin de operaciones. Inicio operaciones. Distancia lateral. Interrupción del movimiento. En cuanto a los diferentes tipos de carrocería ¿Cuál es la más habitual en un vehículo 4x4?. autoportante. monegasco. chasis independiente. cualquiera de los tres. ¿Cada cuánto tiempo según IVASPE debe revisarse la presión de los neumáticos?. Semanalmente. Quincenalmente. Mensualmente. Bimestralmente. Cuando un vehículo circula por un asfalto mojado puede producirse: Sobreviraje. Aquaplanning. Derrapaje. Perdida de estabilidad. ¿Qué tipo de freno de los que conocemos incluirá zapatas entre sus componentes?. Tambor. Disco. Ambos. Ninguno. ¿Cuál de los siguientes elementos auxiliares de frenado tiene por finalidad corregir las reacciones excesivas del conductor ante elementos inesperados?. ABS. ESP. TCS. Cualquiera de ellos. ¿Qué haremos ante una frenada de emergencia para evitar contra un obstáculo?. No pisaremos el embrague para evitar que el motor siga empujando. pisaremos el embrague para evitar que el motor siga empujando. reduciremos a la marcha más corta. pasaremos a la marcha más larga de la caja de cambios. En las rotondas deberemos: Frenar antes de entrar y no en su interior. Frenar una vez dentro y no antes de llegar. Tomar el carril interior. Tomar siempre el carril externo. Los vehículos de tracción trasera, que son la mayoría de en los SPEIS, tienen tendencia a: Subvirar. Sobrevirar. Ladearse. Ninguna es correcta, la mayoría son tracción a las cuatro ruedas. ¿Qué precauciones tomaremos al conducir en carreteras con nieve? Señala la incorrecta: Aumentaremos la distancia de seguridad respecto al resto de vehículos. Evitaremos brusquedades al volante. Conduciremos con suavidad. Procuraremos no seguir las rodadas de otros vehículos. En cuanto a la conducción con en circunstancias de viento ¿Qué haremos nosotros?. Reduciremos la velocidad. Sujetar el volante con firmeza, pero sin tensión. Utilizar una marcha más corta en función de la intensidad del viento. Todas son correctas. Y qué decir de la conducción en niebla, que reduce la adherencia y por tanto: Aumentaremos la velocidad para no deslizar. Reduciremos la distancia de seguridad para ver al vehículo de delante y guiarnos. Tomaremos la referencia de las marcas viales. No utilizar el alumbrado de carretera, pues se refleja en la propia niebla y nos deslumbraría. ¿Qué es el ángulo de ataque?. Es el ángulo que forma el suelo (que se supone horizontal) con una línea que va desde el borde inferior de la carrocería a las ruedas. Es el ángulo formado por los ejes delantero y trasero y la parte más baja del vehículo. Es la cota mínima comprendida entre el suelo y el componente del vehículo más cercano a él. No tengo ni idea, esa parte no la he mirado. ¿Y la profundidad de vadeo?. Es el ángulo formado por los ejes delantero y trasero y la parte más baja del vehículo. Es el mismo ángulo que el anterior pero en la parte trasera del vehículo. Es la cota mínima comprendida entre el suelo y el componente del vehículo más cercano a él. Capacidad para superar una corriente o balsa de agua. Para que sirve la utilización del bloqueo trasero del diferencial: Nos sirve para que en caso de que una rueda entre en una zona de suelo deslizante. nos sirve para que en caso de que una rueda entre en una zona de no suelo deslizante. Nos sirve para conducción en caminos habituales. Nos sirve para hacer la conducción más segura en carreteras convencionales. El bloqueo diferencial delantero: Es completamente diferente en su mecanismo de utilización del trasero. Tiene el mismo efecto que bloquear el trasero, pero aplicado al tren delantero. Ayuda mucho en la conducción por caminos habituales. No arriesga la rotura de los componentes mecánicos. Las situaciones en que se producen los accidentes más graves suelen producirse en. Cambios de rasante. Giros a izquierda y en los adelantamientos. Giros a la derecha y en los adelantamientos. Todas ellas son igualmente peligrosas. A la hora de adelantar encontramos que los conductores calculamos: Nuestra velocidad relativamente bien. La velocidad de un vehículo que se aproxima relativamente bien. La velocidad de un vehículo que se aproxima y la nuestra relativamente bien. Ninguna es correcta. ¿A qué velocidad en Km/h circulará un camión por una autopista si quiere cumplir con las normas?. 90. 100. 110. 120. En cuanto a vehículos de altura, en qué situaciones debemos ser especialmente vigilantes: En cruces estrechos. En pasos elevados. Badenes. Todas son correctas. |