T.18
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T.18 Descripción: Comu nica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el IVASPE, ¿Cuál es el requisito imprescindible para la comunicación?. Que aquello que se transmita se comprendido por el receptor. Que aquello que se transmita tenga un significado común para los participantes. Que aquello que se transmita se realice en el mismo contexto para los participantes. Que no existan interferencias en el mensaje entre participantes. Como sabe, el acto de comunicar es un proceso que consta de varios elementos. ¿Cuál de ellos se define como las circunstancias y condicionantes externos que afectan al proceso?. Mensaje. Canal. Contexto. Codificador. De los elementos a los que nos referimos en el apartado anterior, ¿qué se conoce como el “codificador”?. Al elemento que traduce a un código las ideas del emisor. Al elemento que traduce el mensaje del emisor haciéndolo útil al receptor. Al medio a través del cual se emiten los mensajes. A nada de lo anterior. Según el IVASPE, ¿Qué se conoce como el “medio a través del cual se transmiten los mensajes”?. Canal. Codificador. Contexto. Ninguna es cierta. Según el IVASPE, la comunicación finaliza cuando... El receptor recibe el mensaje relacionado con la información dada. El receptor entiende el mensaje relacionado con la información dada. El receptor devuelve al emisor la comunicación en relación a la primera información. El emisor envía el mensaje al receptor. No se considera como un “elemento de la comunicación”, según IVASPE, una de las siguientes opciones: Canal. Codificador. Contexto. Ruido. ¿Cuántos elementos componen la comunicación según el manual IVASPE?. Siete elementos. Cinco elementos. Seis elementos. No hay opciones ciertas. La comunicación no acaba con la recepción del mensaje sino que se trata de un proceso recíproco, en el que el receptor debe devolver al emisor la respuesta en relación a la primera información. Es lo que se denomina: Retorno. Feed-back. Retroalimentación. Feed-back y Retroalimentación. Las comunicaciones establecidas entre dos unidades que se desplazan a un servicio, en relación al mejor acceso al lugar del servicio, se clasificarían, según el manual IVASPE, como: Unidireccionales. De transferencia. Multidireccionales. Recíprocas. Según el IVASPE, la comunicación realizada por el bombero-conductor a Central en relación a la petición de movilización de más medios solicitada por el cabo, se refiere a uno de los siguientes tipos: Unidireccionales. De transferencia. Multidireccionales. Recíprocas. ¿Cuál de las siguientes opciones se configuraría como una comunicación unidireccional?. Aquella comunicación realizada por el bombero-conductor a su Central para pedir más medios. La comunicación de una unidad a su Central con respecto a la llegada al lugar del servicio. Una comunicación de Central a varias unidades desplazadas al servicio. Ninguna es correcta. Una de las siguientes opciones se configura como un problema en la comunicación entre el emisor y el receptor: Ruido. Ambigüedad. Redundancia. Todas las opciones anteriores son ciertas. Atribuir a los demás rangos que nos son propios se denomina, según IVASPE: Estereotipo. Proyección. Ambigüedad. Falta de empatía. Es crucial en las comunicaciones en emergencias que, tanto emisor como receptor, sean conscientes del contexto en el que se está realizando la comunicación y ambos tengan la habilidad de ponerse en el lugar del otro. Esto es: Empatía. Redundancia. Retroalimentación. Proyección. Son aquellas comunicaciones que pueden entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones. ¿A qué nos referimos, según el manual IVASPE?. Multidireccionales. Recíprocas. Redundantes. Ambiguas. Aquellos mensajes en los que la información contenida en él se repite innecesariamente se denominan: Ambiguos. Redundantes. Ruido. Estereotipos. Según el IVASPE, ¿a que nos referimos con “opiniones estándar, las personas tienden a juzgar un hecho concreto en función de una impresión general?: Ambigüedad. Proyección. Ruido. Estereotipos. La regla de las tres “C” utilizada en la comunicación evitan principalmente una de las siguientes opciones: Ambigüedad y redundancia. Redundancia y empatía. Ruido y ambigüedad. Ruido y redundancia. La falta de atención, las deficiencias sensoriales y la mala ambientación son barreras interpuesta en una de las siguientes “etapas” de la comunicación: Codificación. Recepción. Decodificación. Transmisión. Todas las opciones siguientes, menos una, se consideran barreras en el proceso de comunicación relacionadas con la codificación: Nivel de vocabulario. Timidez. Defectos en la expresión. Medios inadecuados. ¿Cuál de las siguientes opciones serían barreras en cuanto a la decodificación del mensaje?. Falta de capacidad de análisis y percepción subjetiva. Defectos de escucha comprensiva y esquemas mentales. Timidez e inhibiciones y medios inadecuados. Falta de capacidad de síntesis y nivel de vocabulario. Según el IVASPE, ¿Cuál de estos procesos no se incluyen en el proceso de comunicación?. Concepción de la idea. Codificación. Transmisión. Todos se incluyen. Según el IVASPE, ¿Cuál de éstas es una barrera de comunicación relacionada con la transmisión?. Falta de atención. Esquemas mentales. Medios inadecuados. Todos lo son. ¿Cuál de las siguientes respuestas se consideran barreras en cuanto al proceso de transmisión del mensaje durante una comunicación?. Falta de capacidad de síntesis. Deficiencias sensoriales. Esquemas mentales. Defectos de escucha comprensiva. La comunicación es esencial, según el manual IVASPE, para una de las siguientes cuestiones: En el proceso de evaluación de daños y necesidades. En la solicitud o petición de ayuda. En las tareas de movilización de recursos. En todo lo anterior. Según el IVASPE, hay que muy consciente del importe papel que tiene la comunicación en las emergencias pero, ¿Cuál no es un aspecto principal de las emergencias?. Intervención. Coordinación. Seguridad. Todos lo son. La red de comunicaciones a la que tienen acceso los ciudadanos se denominan, según el IVASPE: Redes privadas. Redes públicas. Redes de telefonía móvil privadas. Radiocomunicaciones móviles terrestres. Las redes a las que hacemos referencia en la pregunta anterior están diseñadas para soportar, como máximo, la comunicación simultánea de: El 5% de sus abonados en zonas comerciales. El 5% de sus abonados en zonas residenciales. El 10% de sus abonados en zonas comerciales. El 5% de sus abonados en zonas residenciales y El 10% de sus abonados en zonas comerciales. ¿Deben ser consideradas las redes públicas de comunicaciones medios adecuados para la gestión de situaciones de emergencia?. Sí, ya que en tal situación vale cualquier cosa. Sí, ya que últimamente están bien dimensionadas. No. Ninguna de las opciones anteriores es cierta. Actualmente y en situaciones de emergencia, se mantiene la tendencia a la sobrecarga en las redes públicas basadas en tecnologías: 2G. 3G. 4G. Todas ellas. Según el IVASPE, ¿qué redes no deben considerarse de ninguna manera un modo de comunicación esencial para la gestión de emergencias?. 1G y 2G. 2G y 3G. 3G y 4G. Ninguna de ellas. En la actualidad, a nivel global, se está valorando por parte de los servicios públicos de emergencia y seguridad la adopción de: 4G+. 4.5G. 5G. 4G (LTE). Actualmente, las redes móviles públicas mantienen su tendencia a la sobrecarga en situaciones de emergencia: 2G. 3G. 4G. Todas ellas. ¿Cómo son los sistemas de radiocomunicaciones terrestres?. Privados. Públicos. Privados y públicos. Ninguna es correcta. Los SPEIS utilizan, básicamente: Redes públicas. Redes privadas. Redes públicas de comunicaciones móviles. Redes privadas de comunicaciones fijas, como el 4G. Indique la aseveración incorrecta de las propuestas a continuación: Las radiocomunicaciones aeronáuticas, también privadas, no pueden emplearse para la intervención con medios aéreos en la extinción de incendios forestales. Los sistemas de comunicaciones móviles terrestres son sistemas privados, por lo general independientes de las redes públicas, muy utilizados en el ámbito de las emergencias. Existen diferentes sistemas inalámbricos que se utilizan principalmente para comunicación de datos, como el WiFi, que incluye aplicaciones en situación de emergencia. Los sistemas de comunicaciones móviles terrestres se utilizan tanto para comunicaciones cotidianas como en situaciones de emergencia o catástrofe. Con respecto a la vulnerabilidad de las redes y sistemas de comunicaciones frente a fenómenos meteorológicos severos, movimientos sísmicos, incendios, sabotajes... En este sentido no hay diferencias sensibles entre redes públicas y privadas, y ambas son susceptibles de verse afectadas. En este sentido existe una gran diferencia entre redes públicas y privadas, ya que las segundas tienen mayor resistencia infraestructural. En este sentido existe una gran diferencia entre redes púbicas y privadas, ya que las primeras, al ser utilizadas por un mayor número de personas, poseen mayor capacidad de respuesta. Ninguna de las opciones anteriores es cierta. Son muy utilizados en el ámbito de las comunicaciones de protección civil, emergencias y seguridad: Red COMDES, únicamente. Redes públicas. Sistemas de radiocomunicaciones móviles terrestres. Todos ellos. Los sistemas a los que hacemos referencia en la pregunta anterior tendrán diferentes prestaciones de capacidad, alcance, inmunidad al ruido, en función de: La tecnología empleada. La configuración adoptada. Las frecuencias de trabajo. Todo lo anterior. Los sistemas utilizados en el ámbito de las comunicaciones de protección civil y emergencias por lo general (marque la opción correcta): Se ven afectadas por la congestión de las redes públicas en situación de emergencia. La comunicación se establece con gran rapidez sin apenas espera. El diseño de la red y la cobertura se lleva a cabo con criterios comerciales. Para la comunicación, se utiliza un lenguaje común, sin necesidad de aplicar normas específicas. La comunicación más frecuente en las radiocomunicaciones móviles terrestres suele ser, según el manual IVASPE: Punto a punto. Unidireccionales. De uno a muchos. Privadas. Según el IVASPE, ¿cómo se llama la tecla utilizada en los terminales para reservar turno de palabra?. Push To Talk. Push And Talk. Push To Speak. Press To Speech. Aunque hay excepciones, la comunicación se da, en la mayoría de casos: De manera alternada (o se habla o se escucha). Dúplex o semidúplex. ambos sentidos simultáneamente. De igual forma que en la telefonía móvil de las redes públicas. Según el manual IVASPE, ¿cuándo se establece la comunicación tras pulsar la tecla para hablar en una emisora?. Con gran rapidez, sin apenas espera. Tan solo un instante tras pulsar el PTT. Tras unos dos segundos de pulsar el PTT. Con gran rapidez, sin apenas espera y Tan solo un instante tras pulsar el PTT. Sobre los terminales (denominados emisores), indique la opción correcta: Pueden trabajar en condiciones extremas. Sus baterías se reemplazan de forma rápida. Existe la posibilidad de acoplar accesorios especiales. Todas las opciones anteriores son ciertas. Cuando la comunicación se realiza sin utilizar la infraestructura de la red, ésta se denomina: Modo directo. Modo red. Semidúplex. Dúplex. Con respecto a la comunicación en modo red, indique la aseveración correcta: En la comunicación no median elementos intermedios. La comunicación se hace a través de uno o varios elementos (estaciones base). La comunicación se establece de terminal a terminal. No hay opciones correctas. ¿Es posible que algunos sistemas definan prioridades de las llamadas?. Sí, por ejemplo para las llamadas de emergencia. Sí, pero es obligatorio y deben ser incorporadas en todos los sistemas de emergencia. No, ya que toda comunicación en siniestros es de vital importancia. No, esto sólo se da en las redes públicas. ¿Cómo se denomina el fenómeno que se produce cuando, en modo directo, un terminal establece comunicación con otro, y dicha comunicación es interrumpida al iniciar otra comunicación un terminal más próximo que el primero, en el mismo grupo?. Retransmisión. Redundancia. Interferencia. Captura. Cuando un terminal en modo directo hace de puente entre otros terminales prolongando el alcance, se denomina, según el IVASPE: Retransmisión. Redundancia. Repetidor en modo Red. Nada de lo anterior. Atendiendo al manual de bomberos del IVASPE, el alcance de las redes de radiocomunicaciones móviles depende, entre otras cosas, de: Tipo de terminal que se utilice. Entorno (rural, llano o irregular...). Altura de las antenas. De todo lo anterior. Según el IVASPE, ¿a qué radiación nos referimos con aquella que es omnidireccional y máxima en el plano perpendicular de la antena?. Sobre plano vertical. Sobre plano horizontal. Sobre plano vertical y horizontal. Sobre plano oscilante. En cuanto a la propagación de las ondas, en general se obtiene mayor alcance con: Frecuencias menores. Frecuencias mayores. UHF es la que más alcance posee, como el caso de la Red COMDES. VHF es la que más alcance posee, como el caso de la Red COMDES. Según el IVASPE, ¿Qué se conoce como “Fritura”?. Desconexión entre terminales. Aumento de las interferencias. Pérdida de intensidad de señal. Incremento gradual del ruido. En la práctica, cuando nos encontramos en el límite de alcance de los terminales, la calidad de voz transmitida o recibida disminuye. ¿En qué sistemas el deterioro es mucho más brusco y sin ruido de fondo?. Sistemas analógicos. Sistemas digitales. Sistemas de emergencias. Sistemas con frecuencias bajas. ¿En qué banda de frecuencias trabaja la Red COMDES?. VLF. VHF. UHF. SHF. En su artículo 54 se establece que el sistema normalizado para los servicios esenciales que intervengan en una emergencia o catástrofe será la red COMDES. ¿En qué ley aparece esto?. En la 7/2011. En la 13/2010. En el Plan Territorial de Emergencias, concretamente en el Decreto de su aprobación. En la ley 17/2015, de protección civil. El artículo 15 de la ley 7/2011 hace referencia, con respecto a la obligación de usar el sistema informático del 112 Comunitat Valenciana y de la red COMDES: A los SPEIS de las administraciones públicas. A los SPEIS de las administraciones públicas y bomberos voluntarios en cualquier caso. A todos los servicios complementarios. A los SPEIS de las administraciones públicas, bomberos voluntarios y bomberos de empresa. El acrónimo COMDES, hace referencia a: Comunicaciones establecidas de emergencia en la Comunitat. Comunicaciones de emergencia y protección civil. Comunicaciones móviles digitales de emergencia y seguridad. Comunicaciones de emergencia y seguridad de la Comunitat. La red COMDES se basa en uno de los siguientes estándares globales: IE3. TETRA. PMR. TRUNKING. Según el IVASPE, ¿qué factor debe tenerse en cuenta a la hora de adquirir terminales para la red COMDES?. Que utilice frecuencias de radio de la banda UHF reservadas a seguridad y emergencias. Que utilice frecuencias de radio de la banda VHF reservadas a seguridad y emergencias. Que tengan gran capacidad de alcance entre terminales reservados a seguridad y emergencias. Ninguna de ellas es correcta. Atendiendo al manual IVASPE, ¿qué característica no casa con una red COMDES?. Red profesional. Digital. Celular. Se basa en el uso de frecuencias aisladas zonificadas. ¿Qué característica de la red COMDES es la que hace que se proporcione cobertura en un territorio dividiéndolo en “celdas”, de manera que la cobertura en cada celda la proporciona una estación base?. El que sea profesional. El que sea celular. El que utilice el estándar PMR. El que sea una red multiflota. Las estaciones base de la red COMDES están interconectadas entre sí por: Elementos denominados DXT. Elementos denominados TBS. Elementos denominados DBX. Ninguna de las anteriores es cierta. Según el IVASPE, la red COMDES proporciona cobertura en el territorio dividiéndolo en “celdas”, de manera que la cobertura en cada celda la proporciona una versión evolucionada de repetidor llamado ahora... Estación de despacho. Estación fija. DXT o TBS. TBS. Conforme el manual IVASPE, ¿quién se encarga de encaminar las comunicaciones entre diferentes celdas?. TBS. Estación Base. DXT. Todos ellos. Atendiendo al manual IVASPE, ¿de cuántas estaciones base dispone la red COMDES?. 174 DXT y 4 TBS. 174 TBS y 4 DXT. 184 DXT y 4 TBS. 184 TBS y 4 DXT. La cobertura que actualmente tiene la red COMDES en el territorio de la Comunitat Valenciana es del: 89%. 94%. 96%. 99%. La pregunta anterior hace referencia a los terminales: Móviles. Portátiles. Únicamente de las estaciones que se instalan en los parques centrales. Móviles y Portátiles. Como la red COMDES es multiflota, entre sus principales usuarios no se encuentra: La UME. Las empresas incluidas en el RD 840/2015. La AVSRE. Se encuentra todo lo anterior. |