option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T 19 E

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T 19 E

Descripción:
Variado

Fecha de Creación: 2023/06/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala el enunciado correcto: A) La Ley 9/16 de 27 de diciembre recoge en su Título III la obligatoriedad de aprobar una Estrategia ética de aplicación en todo el Sistema Público de Servicios Sociales español. B) Se recoge en el Título II, en el capítulo X sobre la ética y los Servicios Sociales que la Consejería competente desarrollará y aprobará una Estrategia ética. C) El artículo 70 de la Ley de Servicios Sociales hace referencia a la Estrategia Ética. D) B y c son correctas.

¿Se ha aprobado ya la Estrategia Ética de la que se habla en la Ley de Servicios Sociales de Andalucía?. Si, por Orden 22 de diciembre de 2020 se aprueba la Estrategia Ética de los Servicios Sociales de Andalucía 2020-2024. Si, por la Orden de 27 de diciembre de 2019 se aprueba la Estrategia Ética de los Servicios Sociales de Andalucía 2029-2023. Si, pero todavía no ha entrado en vigor. No, se ha aprobado solamente el anteproyecto.

¿Cuáles de las siguientes funciones tiene el Comité de ética tal y como se recoge en la Ley de Servicios Sociales?. Favorecer la toma de conciencia profesional y ciudadana de la importancia de una reflexión ética en el marco de los servicios sociales. Proponer protocolos de actuación para aquellas situaciones que, por su mayor frecuencia o por su gravedad, generen conflictos entre la ciudadanía y los profesionales en los centros de Servicios Sociales. Promover la introducción de perspectivas de género en las actuaciones sociales. Ninguna es correcta.

¿Qué instrumentos se recogen en la Ley de Servicios Sociales para la promoción de la ética, la reflexión y la aplicación en el Sistema Público de Servicios Sociales?. A) Una estrategia ética. B) Un comité de ética y un código ético para todos los profesionales de los Servicios Sociales. C) A y b son correctas. D) Un código deontológico para trabajadores y trabajadoras sociales.

¿Cuáles son los valores a partir de los cuales se definen los principios en la Estrategia Ética de Servicios Sociales de Andalucía?. A) Dignidad, justicia social, economía, bienestar social, autonomía y participación ciudadana. B) Dignidad, justicia social y autonomía. C) Además de la b, bienestar, igualdad y participación. D) Valores de justicia social, democracia, participación y igualdad de género.

¿A qué valor corresponde el principio ético de “Promoción del acceso a los recursos de forma equitativa?. Igualdad. Justicia social. Democracia. Accesibilidad universal.

¿Cuál de los siguientes no es un eje de la Estrategia Ética?. Las personas. Profesionales, gestores y líderes políticos. El Intercambio del conocimiento y el desarrollo de la ética aplicada. El desarrollo comunitario.

De qué fecha es el Código deontológico de la Profesión de Trabajo Social?. 12 de junio de 2012. 6 de junio de 2009. 9 de junio de 2012. 29 de mayo de 1999.

La estructura del Código deontológico de la profesión de Trabajo Social es: Preámbulo y cinco títulos. Preámbulo y cinco capítulos. Seis títulos. Seis capítulos.

Respecto al secreto profesional, según el Código deontológico de la Profesión de Trabajo Social es cierto que: Cuando la información se obtenga de la persona usuaria, se entenderá concedida su autorización por el mero hecho de su solicitud dentro de la intervención profesional. El/la profesional del trabajo social debe limitar las informaciones que aporta a sus colegas y a otros/as profesionales tan sólo a los elementos que considere estrictamente indispensables para la consecución del objetivo común, respetando el secreto profesional. El/la profesional del trabajo social tendrá como prioridad la vida, seguridad e integridad física, psicológica y social de la persona usuaria, dando la información confidencial indispensable en el círculo más restringido posible de la intervención profesional. Todas son correctas.

¿Cuáles de los siguientes casos puede plantear una exención del deber de secreto y confidencialidad según el Código deontológico de la Profesión?. Cuando reciba orden de informar sobre cuestiones confidenciales por mandato legal o por un órgano judicial. Cuando un superior perteneciente a la organización solicite el conocimiento de un caso en el que se interviene con fines de supervisión. Cuando un familiar de un menor solicite información sobre el expediente o el procedimiento que se está llevando a cabo con la persona menor de edad. No hay ningún motivo para eximir a un profesional del Trabajo Social de su deber de confidencialidad.

¿Qué funciones se le reconocen a la Comisión Deontológica del Consejo General?. Realizar actividades formativas y divulgadoras en materia de ética profesional y deontología. Emitir informes generales a petición del Consejo General en materias de su competencia. Emitir informes sobre aspectos específicos en materia de ética y deontología profesional cuando sean solicitados por organismos o instituciones públicas o privadas, previa toma en consideración por el Consejo General. Todas son correctas.

Cuál de los siguientes enunciados no es correcto: Cuando un/a profesional del trabajo social conozca que otro/a colega incumple las normas del presente Código Deontológico debe comunicarlo por escrito a la organización colegial correspondiente. El/la profesional del trabajo social debe dar a conocer a los/las responsables o directivos/as de la institución u organismo donde presta sus servicios, las condiciones y los medios indispensables para llevar a cabo la intervención social que le ha sido confiada, así como todo aquello que obstaculice su labor profesional. El/la profesional del trabajo social dispondrá de autonomía para elegir y aplicar en la elección y aplicación de las técnicas idóneas, medios y condiciones que favorezcan sus relaciones e intervenciones profesionales. Así mismo, tiene derecho a solicitar de la organización donde preste sus servicios la financiación para formarse y actualizarse en todas aquellas materias que repercutan en un mejor desempeño de su acción profesional, así como que se le pague la cuota colegial. La confidencialidad constituye una obligación en la actuación del/la trabajador/a social y un derecho de la persona usuaria, y abarca a todas las informaciones que el/la profesional reciba en su intervención social por cualquier medio.

En cuanto a los derechos y deberes de las personas trabajadoras sociales, según recoge el Código deontológico de la profesión, es cierto que: El trabajo social es incompatible con el apoyo, directo o indirecto, a individuos, grupos, fuerzas políticas o estructuras de poder que agredan a otros seres humanos mediante el terrorismo, la tortura u otros medios violentos. Cuando por causas diversas no sea posible consensuar las cuestiones que afecten a la persona usuaria, el profesional velará por la elección de los mejores procesos que aseguren que la decisión adoptada es tomada en coherencia con los intereses, deseos y necesidades de aquel/lla. Los/as profesionales del trabajo social se comprometen a respetar y promover los principios recogidos en este Código Deontológico. Todas son ciertas.

El código deontológico recoge en su preámbulo: Los instrumentos específicos del trabajo social como la Historia Social, el Informe Social, La ficha social y otros. Las técnicas específicas de la profesión como la entrevista, la observación y la visita domiciliaria. Las escalas de valoración social más utilizadas en la profesión como la Escala de Barthel, el test de Pfeiffer, y el baremo de la discapacidad. Las funciones que desempeñan los profesionales del trabajo social y los instrumentos específicos que utilizan.

¿Cuál es la temporalidad del Plan Estratégico de Servicios Sociales de Andalucía?. 2022 - 2026. 2022 - 2028. 2022 - 2030. 2022 - 2025.

EL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL PODRÁ ROMPER EL SECRETO PROFESIONAL: A) Cuando suponga un riesgo previsible e inminente para la persona usuaria o para terceros. B) Cuando suponga un riesgo previsible e inminente para el profesional del trabajo social. C) El secreto profesional no podrá romperse por ninguna de las situaclones descritas. D) Las respuestas A y B son correctas.

DE ACUERDO CON LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE ANDALUCÍA, LA CONSEJERíA COMPETENTE HA APROBADO LA ESTRATEGIA DE ÉTICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ANDALUCIA, EN LA ORDEN DE: 22 de diciembre de 2019. 22 de diciembre de 2020. 22 de septiembre de 2020. Aún no se ha aprobado la EsirategIa de Etica de Servicios Sociales de Andalucia,.

SEGÚN EL CÓDIGO DEONTOLOGICO, EL ROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL, AL INFORMAR CON REGULARIDAD DE SU ACTIVIDAD A LOS RESPONSABLES DE LA ENTIDAD DONDE PRESTA SUS SERVICIOS DEBE: El profesional del trabajo social no tiene que dar información de su actividad a la entidad, aplicando el secreto profesional. El profesional del trabajo social, como parte de la entidad, debe aportar toda la información de la que disponga. El profesional del trabajo social, informará dentro de los límites compatibles con la confidencialidad, secreto profesional y principios básicos de la profesión. Este aspecto no ha sido contemplado en el Código Deontológico.

Los compromisos que establezca la Estrategia de ética de los servicios sociales, según la ley 9/2016, se trasladarán a: A todos los campos de la práctica profesional incluidos en la gestión de los servicios, la intervención social, la formación, la investigación y la innovación en servicios sociales. No se prevé en la ley. Ninguna de las anteriores es correcta.

Conforme a la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía, el valor inspirador del principio ético “Proximidad a la ciudadanía” es el de: Participación. Justicia. Bienestar.

En función de lo establecido en el Código Deontológico texto aprobado de forma unánime por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesión extraordinaria el 09 de junio de 2012, indica cuál de las siguientes no es una función propia de la profesión: Cooperación. Atención directa. Promoción e inserción social. Mediación.

''El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio, el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas'', ¿a qué organismo internacional pertenece esta definición?. FITS Melborune (junio 2014). FITS Montreal (julio 2000). FITS Brighton (1982). NASW (1973).

En la Declaración Global de los Principios Éticos del Trabajo Social se incluyen: A) Promoción de los derechos humanos, de la justicia social, respeto por la confidencialidad y la privacidad. B) Reconocimiento de la dignidad inherente a la humanidad, promoción del derecho a la autodeterminación, uso de la tecnología y las redes sociales e integridad profesional. C) Promoción de los derechos humanos, promoción de la justicia social, promoción del derecho a la participación y responsabilidad social. D) La respuesta A y B son correctas.

Denunciar Test