option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T. 2 E. AUX ADM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T. 2 E. AUX ADM

Descripción:
T. 2 E. AUX ADM

Fecha de Creación: 2025/07/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Indica la incorrecta. Según el art. 85 del TREBEP: Los funcionarios de carrera se hallarán en alguna de las siguientes situaciones: a) Servicio activo; Servicios especiales. b) Suspensión de funciones; Excedencia. c) Vacaciones. d) Servicio en otras Administraciones Públicas.

2. Las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto podrán regular otras situaciones administrativas de los funcionarios de carrera, en los supuestos, en las condiciones y con los efectos que en las mismas se determinen, cuando concurra, entre otras, alguna de las circunstancias siguientes: a) Cuando por razones organizativas, de reestructuración interna o exceso de personal, resulte una imposibilidad transitoria de asignar un puesto de trabajo o la conveniencia de incentivar la cesación en el servicio activo. b) Cuando los funcionarios accedan, bien por promoción interna o por otros sistemas de acceso, a otros cuerpos o escalas y no les corresponda quedar en alguna de las situaciones previstas en este Estatuto, y cuando pasen a prestar servicios en organismos o entidades del sector público en régimen distinto al de funcionario de carrera. c) Según la situación administrativa de que se trate, podrá conllevar garantías de índole retributiva o imponer derechos u obligaciones en relación con el reingreso al servicio activo. d) Todas son correctas.

3. Quienes, conforme a la normativa de función pública dictada en desarrollo del presente Estatuto, presten servicios en su condición de funcionarios públicos cualquiera que sea la Administración u organismo público o entidad en el que se encuentren destinados y no les corresponda quedar en otra situación. Se hallarán en situación de... a) Servicio activo. b) Servicios especiales. c) Servicio en otras Administraciones Públicas. d) Excedencia.

4. Indica la incorrecta. Los funcionarios de carrera serán declarados en situación de servicios especiales: a) Cuando sean designados miembros del Gobierno o de los órganos de gobierno de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, miembros de las Instituciones de la Unión Europea o de las organizaciones internacionales, o sean nombrados altos cargos de las citadas Administraciones Públicas o Instituciones. b) Cuando sean autorizados para realizar una misión por periodo determinado superior a 12 meses en organismos internacionales, gobiernos o entidades públicas extranjeras o en programas de cooperación internacional. c) Cuando sean nombrados para desempeñar puestos o cargos en organismos públicos o entidades, dependientes o vinculados a las Administraciones Públicas que, de conformidad con lo que establezca la respectiva Administración Pública, estén asimilados en su rango administrativo a altos cargos. d) Cuando sean adscritos a los servicios del Tribunal Constitucional o del Defensor del Pueblo o destinados al Tribunal de Cuentas en los términos previstos en el artículo 93.3 de la Ley 7/1988, de 5 de abril, de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas.

5. Indica la incorrecta. Los funcionarios de carrera serán declarados en situación de servicios especiales: a) Cuando accedan a la condición de Diputado o Senador de las Cortes Generales o miembros de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas si perciben retribuciones periódicas por la realización de la función. b) Cuando se desempeñen cargos electivos retribuidos y de dedicación exclusiva en las Asambleas de las ciudades de Ceuta y Melilla y en las entidades locales, cuando se desempeñen responsabilidades de órganos superiores y directivos municipales y cuando se desempeñen responsabilidades de miembros de los órganos locales para el conocimiento y la resolución de las reclamaciones económico-administrativas. c) Cuando sean designados para formar parte del Consejo General del Poder Judicial o de los juzgados de las comunidades autónomas. d) Cuando sean elegidos o designados para formar parte de los Órganos Constitucionales o de los órganos estatutarios de las comunidades autónomas u otros cuya elección corresponda al Congreso de los Diputados, al Senado o a las asambleas legislativas de las comunidades autónomas.

6. Indica la incorrecta. Los funcionarios de carrera serán declarados en situación de servicios especiales: a) Cuando sean designados como personal eventual por ocupar puestos de trabajo con funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento político y no opten por permanecer en la situación de servicio activo. b) Cuando adquieran la condición de funcionarios al servicio de organizaciones nacionales. c) Cuando sean designados asesores de los grupos parlamentarios de las Cortes Generales o de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. d) Cuando sean activados como reservistas voluntarios para prestar servicios en las Fuerzas Armadas.

7. Quienes se encuentren en situación de servicios especiales: a) Percibirán las retribuciones del puesto o cargo que desempeñen y no las que les correspondan como funcionarios de carrera, sin perjuicio del derecho a percibir los trienios que tengan reconocidos en cada momento. b) El tiempo que permanezcan en tal situación se les computará a efectos de ascensos, reconocimiento de trienios, promoción interna y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. No será de aplicación a los funcionarios públicos que, habiendo ingresado al servicio de las instituciones comunitarias europeas, o al de entidades y organismos asimilados, ejerciten el derecho de transferencia establecido en el estatuto de los funcionarios de las Comunidades Europeas. c) Tendrán derecho, al menos, a reingresar al servicio activo en la misma localidad, en las condiciones y con las retribuciones correspondientes a la categoría, nivel o escalón de la carrera consolidados, de acuerdo con el sistema de carrera administrativa vigente en la Administración Pública a la que pertenezcan. d) Todas son correctas.

8. Los funcionarios de carrera que, en virtud de los procesos de transferencias o por los procedimientos de provisión de puestos de trabajo, obtengan destino en una Administración Pública distinta, serán declarados en la situación de... a) Servicio activo. b) Servicio en otras Administraciones Públicas. c) Servicios especiales. d) Excedencia.

9. Los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas se integran plenamente en la organización de la Función Pública de las mismas, hallándose en la situación de... a) Servicio activo en la Función Pública de la comunidad autónoma en la que se integran. b) Servicio en otras Administraciones Públicas en la Función Pública de la comunidad autónoma en la que se integran. c) Servicios especiales en la Función Pública de la comunidad autónoma en la que se integran. d) Excedencia en la Función Pública de la comunidad autónoma en la que se integran.

10. Los funcionarios transferidos a otra administración pública, por lo general, mantienen sus derechos y situación administrativa en su administración de origen. Esto significa que... a) Conservan su cuerpo o escala de origen. b) Posibilidad de participar en convocatorias de su administración de origen. c) Se rigen por la legislación de la administración donde prestan servicios. d) Todas son correctas.

11. Indica la incorrecta. La excedencia de los funcionarios de carrera podrá adoptar las siguientes modalidades: a) Excedencia voluntaria por interés familiar. b) Excedencia voluntaria por agrupación familiar. c) Excedencia por cuidado de familiares. d) Excedencia por razón de violencia de género; Excedencia por razón de violencia terrorista.

12. Los funcionarios de carrera podrán obtener la excedencia voluntaria por interés particular cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un periodo... a) Mínimo de 5 años inmediatamente anteriores. El mínimo de permanencia en esta situación es de 2 años, sin que actualmente exista un límite máximo de tiempo en la situación de excedencia voluntaria que nos ocupa. b) Mínimo de 4 años inmediatamente anteriores. El mínimo de permanencia en esta situación es de 2 años, sin que actualmente exista un límite máximo de tiempo en la situación de excedencia voluntaria que nos ocupa. c) Mínimo de 3 años inmediatamente anteriores. El mínimo de permanencia en esta situación es de 2 años, sin que actualmente exista un límite máximo de tiempo en la situación de excedencia voluntaria que nos ocupa. d) Mínimo de 6 años inmediatamente anteriores. El mínimo de permanencia en esta situación es de 2 años, sin que actualmente exista un límite máximo de tiempo en la situación de excedencia voluntaria que nos ocupa.

13. Quienes se encuentren en situación de excedencia por interés particular... a) No devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. b) Devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. c) No devengarán retribuciones, y sí les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. d) Devengarán retribuciones, y sí les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación.

14. Indica la incorrecta. La excedencia voluntaria por agrupación familiar... a) Podrá concederse por agrupación familiar sin el requisito de haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante el periodo establecido a los funcionarios cuyo cónyuge resida en otra localidad por haber obtenido y estar desempeñando un puesto de trabajo de carácter definitivo como funcionario de carrera o como laboral fijo en cualquiera de las Administraciones Públicas, organismos públicos y entidades de derecho público dependientes o vinculados a ellas, en los Órganos Constitucionales o del Poder Judicial y órganos similares de las comunidades autónomas, así como en la Unión Europea o en organizaciones internacionales. b) El mínimo de permanencia en esta situación es de 2 años, el máximo de tiempo en la situación de excedencia voluntaria que nos ocupa es de 15 años. c) Quienes se encuentren en situación de excedencia voluntaria por agrupación familiar no devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. d) Todas son correctas.

15. Los funcionarios de carrera tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a... a) 3 años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza como por adopción, o de cada menor sujeto a guarda con fines de adopción o acogimiento permanente, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa. b) 4 años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza como por adopción, o de cada menor sujeto a guarda con fines de adopción o acogimiento permanente, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa. c) 5 años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza como por adopción, o de cada menor sujeto a guarda con fines de adopción o acogimiento permanente, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa. d) 2 años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza como por adopción, o de cada menor sujeto a guarda con fines de adopción o acogimiento permanente, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa.

16. Tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a... a) 3 años, para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida. b) 4 años, para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida. c) 5 años, para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida. d) 2 años, para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida.

17. El tiempo de permanencia en atender al cuidado de un familiar... a) Será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución. b) No será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución. c) Será computable a efectos de carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución. a) No será computable a efectos de carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución.

18. Indica la incorrecta. Las funcionarias víctimas de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia en la misma... a) Durante los 3 primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. b) Cuando las actuaciones judiciales lo exigieran se podrá prorrogar este periodo por 3 meses, con un máximo de 18, con idénticos efectos a los señalados anteriormente, a fin de garantizar la efectividad del derecho de protección de la víctima. c) Durante los 2 primeros meses de esta excedencia la funcionaria tendrá derecho a percibir las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. d) Todas son correctas.

19. Los funcionarios que hayan sufrido daños físicos o psíquicos como consecuencia de la actividad terrorista, así como los amenazados por organizaciones terroristas, previo reconocimiento del Ministerio del Interior o de sentencia judicial firme... a) Tendrán derecho a disfrutar de un periodo de excedencia en las mismas condiciones que las víctimas de violencia de género. b) Tendrán derecho a disfrutar de un periodo de excedencia en distintas condiciones que las víctimas de violencia de género. c) No tendrán derecho a disfrutar de un periodo de excedencia en las mismas condiciones que las víctimas de violencia de género. d) No tendrán derecho a disfrutar de un periodo de excedencia en distintas condiciones que las víctimas de violencia de género.

20. El funcionario declarado en la situación de suspensión quedará privado durante el tiempo de permanencia en la misma del ejercicio de sus funciones y de todos los derechos inherentes a la condición. La suspensión determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de... a) 6 meses. La suspensión firme se impondrá en virtud de sentencia dictada en causa criminal o en virtud de sanción disciplinaria. La suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de 6 años. b) 12 meses. La suspensión firme se impondrá en virtud de sentencia dictada en causa criminal o en virtud de sanción disciplinaria. La suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de 6 años. c) 3 meses. La suspensión firme se impondrá en virtud de sentencia dictada en causa criminal o en virtud de sanción disciplinaria. La suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de 6 años. d) 5 meses. La suspensión firme se impondrá en virtud de sentencia dictada en causa criminal o en virtud de sanción disciplinaria. La suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de 6 años.

21. Indica la incorrecta. El funcionario declarado en la situación de suspensión de funciones: a) No podrá prestar servicios en ninguna Administración Pública ni en los organismos públicos, agencias, o entidades de derecho público dependientes o vinculadas a ellas durante el tiempo de cumplimiento de la pena o sanción. b) Podrá acordarse la suspensión de funciones con carácter provisional con ocasión de la tramitación de un procedimiento judicial o expediente disciplinario, en los términos establecidos en este Estatuto. c) La suspensión provisional como medida cautelar en la tramitación de un expediente disciplinario no podrá exceder de 6 meses, salvo en caso de paralización del procedimiento imputable al interesado. d) El funcionario suspenso provisional no tendrá derecho a percibir durante la suspensión las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo.

22. Indica la incorrecta. El funcionario declarado en la situación de suspensión de funciones: a) Cuando la suspensión provisional se eleve a definitiva, el funcionario deberá devolver lo percibido durante el tiempo de duración de aquélla. b) Si la suspensión provisional no llegara a convertirse en sanción definitiva, la Administración deberá restituir al funcionario la diferencia entre los haberes realmente percibidos y los que hubiera debido percibir si se hubiera encontrado con plenitud de derechos. c) El tiempo de permanencia en suspensión provisional no será de abono para el cumplimiento de la suspensión firme. d) Cuando la suspensión no sea declarada firme, el tiempo de duración de la misma se computará como de servicio activo, debiendo acordarse la inmediata reincorporación del funcionario a su puesto de trabajo, con reconocimiento de todos los derechos económicos y demás que procedan desde la fecha de suspensión.

23. Las Administraciones Públicas corregirán disciplinariamente las infracciones del personal a su servicio cometidas en el ejercicio de sus funciones y cargos, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial o penal que pudiera derivarse de tales infracciones. La potestad disciplinaria se ejercerá de acuerdo con los siguientes principios: a) De legalidad y tipicidad de las faltas y sanciones, de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables y de retroactividad de las favorables al presunto infractor, de proporcionalidad, de culpabilidad, de presunción de inocencia. b) De legalidad y tipicidad de las faltas y sanciones, de proporcionalidad, de culpabilidad, de presunción de inocencia. c) De legalidad y tipicidad de las faltas y sanciones, de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables y de retroactividad de las favorables al presunto infractor, de culpabilidad, de presunción de inocencia. d) De legalidad y tipicidad de las faltas y sanciones, de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables y de retroactividad de las favorables al presunto infractor, de proporcionalidad, de presunción de inocencia.

24. Cuando de la instrucción de un procedimiento disciplinario resulte la existencia de indicios fundados de criminalidad, se suspenderá su tramitación poniéndolo en conocimiento del... a) Instructor. b) Ministerio Fiscal. c) Juez. d) Comisión disciplinaria.

25. Las faltas disciplinarias según el art. 95 TREBEP pueden ser... a) Menos graves, graves y leves. b) Graves, leves y faltas. c) Menos graves, muy graves y leves. d) Muy graves, graves y leves.

26. Indica la incorrecta. Son faltas muy graves... a) El incumplimiento del deber de respeto a la Constitución y a los respectivos Estatutos de Autonomía; Toda actuación que suponga discriminación por razón de raza, sexo, religión, lengua, opinión, lugar de nacimiento, vecindad, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social; El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades. b) El abandono del servicio; La adopción de acuerdos manifiestamente ilegales que causen perjuicio grave a la Administración o a los ciudadanos; El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades; La obstaculización al ejercicio de las libertades públicas y derechos sindicales; La realización de actos encaminados a coartar el libre ejercicio del derecho de huelga. c) La falta de obediencia debida a los superiores y autoridades; El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo; Las conductas constitutivas de delito doloso relacionadas con el servicio o que causen daño a la Administración o a los administrados; La tolerancia de los superiores respecto de la comisión de faltas muy graves o graves de sus subordinados; La grave desconsideración con los superiores, compañeros o subordinados; Causar daños graves en los locales, material o documentos de los servicios; Intervenir en un procedimiento administrativo cuando se dé alguna de las causas de abstención legalmente señaladas; La emisión de informes y la adopción de acuerdos manifiestamente ilegales cuando causen perjuicio, a la Administración o a los ciudadanos y no constituyan falta muy grave; La falta de rendimiento que afecte al normal funcionamiento de los servicios y no constituya falta muy grave: No guardar el debido sigilo respecto a los asuntos que se conozcan por razón del cargo, cuando causen perjuicio a la Administración o se utilice en provecho propio; El incumplimiento de los plazos u otras disposiciones de procedimiento en materia de incompatibilidades, cuando no suponga mantenimiento de una situación de incompatibilidad; El incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo que acumulado suponga un mínimo de diez horas al mes; La tercera falta injustificada de asistencia en un período de tres meses, cuando las dos anteriores hubieren sido objeto de sanción por falta leve; La grave perturbación del servicio; El atentado grave a la dignidad de los funcionarios o de la Administración; La grave falta de consideración con los administrados; Las acciones u omisiones dirigidas a evadir los sistemas de control de horarios o a impedir que sean detectados los incumplimientos injustificados de la jornada de trabajo. d) La publicación o utilización indebida de secretos oficiales así declarados por ley o clasificados como tales; La notoria falta de rendimiento que comporte inhibición en el cumplimiento de las tareas encomendadas; La violación de la neutralidad o independencia políticas, utilizando las facultades atribuidas para influir en procesos electorales de cualquier naturaleza y ámbito; La incomparecencia injustificada en las Comisiones de Investigación de las Cortes Generales y de las asambleas legislativas; acoso laboral.

27. Las faltas graves serán establecidas por ley de las Cortes Generales o de la asamblea legislativa de la correspondiente comunidad autónoma o por los convenios colectivos en el caso de personal laboral, atendiendo a las siguientes circunstancias: a) El grado en que se haya vulnerado la legalidad. b) La gravedad de los daños causados al interés público, patrimonio o bienes de la Administración o de los ciudadanos. c) El descrédito para la imagen pública de la Administración. d) Todas son correctas.

28. Indica cuál es la incorrecta. Las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto determinarán el régimen aplicable a las faltas leves, atendiendo a las anteriores circunstancias. En tanto se desarrolla deberemos observar lo dispuesto en el Real Decreto 33/1986, de 10 de enero, que en su artículo 8 señala que son faltas leves... a) El incumplimiento injustificado del horario de trabajo, cuando no suponga falta grave; El descuido o negligencia en el ejercicio de sus funciones. b) La falta de asistencia injustificada de varios días. c) La incorrección con el público, superiores, compañeros o subordinados. d) El incumplimiento de los deberes y obligaciones del funcionario, siempre que no deban ser calificados como falta muy grave o grave.

29. El art. 96 del TREBEP establece las sanciones que pueden imponérseles a los empleados públicos: a) - Separación del servicio de los funcionarios, que en el caso de los funcionarios interinos comportará la revocación de su nombramiento, y que sólo podrá sancionar la comisión de faltas muy graves. - Despido disciplinario del personal laboral, que sólo podrá sancionar la comisión de faltas muy graves y comportará la inhabilitación para ser titular de un nuevo contrato de trabajo con funciones similares a las que desempeñaban. - Suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo en el caso del personal laboral, con una duración máxima de 6 años. - Traslado forzoso, con o sin cambio de localidad de residencia, por el período que en cada caso se establezca. - Demérito, que consistirá en la penalización a efectos de carrera, promoción o movilidad voluntaria. - Apercibimiento. b) - Separación del servicio de los funcionarios, que en el caso de los funcionarios interinos comportará la revocación de su nombramiento, y que sólo podrá sancionar la comisión de faltas muy graves. - Despido disciplinario del personal laboral, que sólo podrá sancionar la comisión de faltas muy graves y comportará la inhabilitación para ser titular de un nuevo contrato de trabajo con funciones similares a las que desempeñaban. - Suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo en el caso del personal laboral, con una duración máxima de 6 años. - Traslado forzoso, con o sin cambio de localidad de residencia, por el período que en cada caso se establezca. - Demérito, que consistirá en la penalización a efectos de carrera, promoción o movilidad voluntaria. c) - Separación del servicio de los funcionarios, que en el caso de los funcionarios interinos comportará la revocación de su nombramiento, y que sólo podrá sancionar la comisión de faltas muy graves. - Despido disciplinario del personal laboral, que sólo podrá sancionar la comisión de faltas muy graves y comportará la inhabilitación para ser titular de un nuevo contrato de trabajo con funciones similares a las que desempeñaban. - Suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo en el caso del personal laboral, con una duración máxima de 6 años. - Traslado forzoso, con o sin cambio de localidad de residencia, por el período que en cada caso se establezca. - Apercibimiento. d) - Separación del servicio de los funcionarios, que en el caso de los funcionarios interinos comportará la revocación de su nombramiento, y que sólo podrá sancionar la comisión de faltas muy graves. - Despido disciplinario del personal laboral, que sólo podrá sancionar la comisión de faltas muy graves y comportará la inhabilitación para ser titular de un nuevo contrato de trabajo con funciones similares a las que desempeñaban. - Suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo en el caso del personal laboral, con una duración máxima de 6 años. - Demérito, que consistirá en la penalización a efectos de carrera, promoción o movilidad voluntaria. - Apercibimiento.

30. Cuando sea declarado improcedente el despido del personal laboral fijo acordado como consecuencia de la incoación de un expediente disciplinario por la comisión de una falta muy grave, procederá la... a) Sanción. b) Incoación. c) Readmisión. d) Instrucción.

31. El alcance de cada sanción se establecerá teniendo en cuenta... a) El grado de intencionalidad, el daño al interés público, la reiteración o reincidencia, así como el grado de participación, siempre que no deban ser calificados como falta muy grave o grave. b) El grado de intencionalidad, descuido o negligencia que se revele en la conducta, el daño al interés público, la reiteración o reincidencia, así como el grado de participación, siempre que no deban ser calificados como falta muy grave o grave. c) El grado de intencionalidad, descuido o negligencia que se revele en la conducta, la reiteración o reincidencia, así como el grado de participación, siempre que no deban ser calificados como falta muy grave o grave. d) El grado de intencionalidad, descuido o negligencia que se revele en la conducta, el daño al interés público, la reiteración o reincidencia, así como el grado de participación, siempre que no deban ser calificados como falta muy grave o grave.

32. En el art. 148 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local (TRRL ). Por razón de las faltas a que se refiere el artículo anterior podrán imponerse las sanciones siguientes: a) Apercibimiento; Deducción proporcional de las retribuciones (actualmente por el TREBEP no tiene carácter de sanción, no se cobra lo que no se trabaja); Suspensión de funciones; Destitución del cargo; Separación del servicio. b)Apercibimiento; Deducción proporcional de las retribuciones (actualmente por el TREBEP no tiene carácter de sanción, no se cobra lo que no se trabaja); Suspensión de funciones; Destitución del cargo. c)Apercibimiento; Deducción proporcional de las retribuciones (actualmente por el TREBEP no tiene carácter de sanción, no se cobra lo que no se trabaja); Suspensión de funciones; Separación del servicio. d)Apercibimiento; Deducción proporcional de las retribuciones (actualmente por el TREBEP no tiene carácter de sanción, no se cobra lo que no se trabaja); Destitución del cargo; Separación del servicio.

33. Las faltas leves sólo podrán corregirse con las sanciones: a) Apercibimiento. b) Deducción proporcional de las retribuciones. c) Suspensión de funciones. d)Destitución del cargo.

34. Indica la incorrecta. Las faltas Muy graves sólo podrán corregirse con las sanciones: a) Separación del Servicio. b) Suspensión de funciones. c) Deducción proporcional de haberes o retribuciones. d) Destitución del cargo.

35. La sanción de destitución del cargo sólo será de aplicación a los funcionarios... a) Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral (fijo, por tiempo indefinido o temporal) y personal eventual. b) Funcionarios interinos. b) Personal laboral. c) Funcionarios con habilitación de carácter nacional.

36. La sanción que determina la pérdida del puesto de trabajo es... a) Separación del Servicio. b) Suspensión de funciones. c) Suspensión firme. d) Destitución del cargo.

37. Las infracciones prescribirán: a) Las infracciones muy graves a los 3 años; Las infracciones graves a los 2 años; Las infracciones leves a los 6 meses. b) Las infracciones muy graves a los 4 años; Las infracciones graves a los 2 años; Las infracciones leves a los 6 meses. c) Las infracciones muy graves a los 3 años; Las infracciones graves a los 2 años; Las infracciones leves a los 12 meses. d) Las infracciones muy graves a los 5 años; Las infracciones graves a los 2 años; Las infracciones leves a los 6 meses.

37. Las sanciones prescribirán: a) Las infracciones muy graves a los 3 años; Las infracciones graves a los 2 años; Las infracciones leves a los 6 meses. b) Las infracciones muy graves a los 4 años; Las infracciones graves a los 2 años; Las infracciones leves a los 6 meses. c) Las infracciones muy graves a los 3 años; Las infracciones graves a los 2 años; Las infracciones leves a los 12 meses. d) Las infracciones muy graves a los 3 años; Las infracciones graves a los 2 años; Las infracciones leves al año.

38. El plazo de prescripción comenzará a contarse... a) De las sanciones, desde la firmeza de la resolución sancionadora. b) Tanto de las sanciones como de las faltas, desde la firmeza de de la resolución sancionadora. c) De las faltas, desde que se hubieran cometido, y desde el cese de su comisión cuando se trate de faltas continuadas. d) La a y c son correctas.

40. El procedimiento disciplinario está regulado en el art. artículo 98 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Indica cuál de estas cuestiones es incorrecta. a) No podrá imponerse sanción por la comisión de faltas muy graves o graves sino mediante el procedimiento previamente establecido. La imposición de sanciones por faltas leves se llevará a cabo por procedimiento sumario con audiencia al interesado. b) El procedimiento disciplinario que se establezca en el desarrollo de este Estatuto se estructurará atendiendo a los principios de eficacia, celeridad y economía procesal, con pleno respeto a los derechos y garantías de defensa del presunto responsable. En el procedimiento quedará establecida la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, encomendándose a los mismos órganos. c) Cuando así esté previsto en las normas que regulen los procedimientos sancionadores, se podrá adoptar mediante resolución motivada medidas de carácter provisional que aseguren la eficacia de la resolución final que pudiera recaer. La suspensión provisional como medida cautelar en la tramitación de un expediente disciplinario no podrá exceder de 6 meses, salvo en caso de paralización del procedimiento imputable al interesado. La suspensión provisional podrá acordarse también durante la tramitación de un procedimiento judicial, y se mantendrá por el tiempo a que se extienda la prisión provisional u otras medidas decretadas por el juez que determinen la imposibilidad de desempeñar el puesto de trabajo. En este caso, si la suspensión provisional excediera de 6 meses no supondrá pérdida del puesto de trabajo. El funcionario suspenso provisional tendrá derecho a percibir durante la suspensión las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. d) Cuando la suspensión provisional se eleve a definitiva, el funcionario deberá devolver lo percibido durante el tiempo de duración de aquélla. Si la suspensión provisional no llegara a convertirse en sanción definitiva, la Administración deberá restituir al funcionario la diferencia entre los haberes realmente percibidos y los que hubiera debido percibir si se hubiera encontrado con plenitud de derechos. El tiempo de permanencia en suspensión provisional será de abono para el cumplimiento de la suspensión firme. Cuando la suspensión no sea declarada firme, el tiempo de duración de la misma se computará como de servicio activo, debiendo acordarse la inmediata reincorporación del funcionario a su puesto de trabajo, con reconocimiento de todos los derechos económicos y demás que procedan desde la fecha de suspensión.

41. En cualquier momento del procedimiento en que el instructor aprecie que la presunta falta puede ser constitutiva de delito o falta penal, lo pondrá en conocimiento... a) De la autoridad Judicial que hubiere ordenado la incoación del expediente para su oportuna comunicación al Ministerio Fiscal. Ello no será obstáculo para que continúe la tramitación del expediente disciplinario hasta su resolución e imposición de la sanción si procediera. b) Del instructor que hubiere ordenado la incoación del expediente para su oportuna comunicación al Ministerio Fiscal. Ello no será obstáculo para que continúe la tramitación del expediente disciplinario hasta su resolución e imposición de la sanción si procediera. c) De la comisión disciplinaria que hubiere ordenado la incoación del expediente para su oportuna comunicación al Ministerio Fiscal. Ello no será obstáculo para que continúe la tramitación del expediente disciplinario hasta su resolución e imposición de la sanción si procediera. d) De la autoridad que hubiere ordenado la incoación del expediente para su oportuna comunicación al Ministerio Fiscal. Ello no será obstáculo para que continúe la tramitación del expediente disciplinario hasta su resolución e imposición de la sanción si procediera.

42. El procedimiento para la sanción de faltas disciplinarias se impulsará... a) De oficio en todos sus trámites. b) Por denuncia. c) A solicitud de un interesado. d) Todas son correctas.

43. El procedimiento se iniciará... a) Siempre de oficio, por acuerdo del órgano competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, moción razonada de los subordinados o denuncia. b) Siempre denuncia. c) A solicitud de un interesado. d) Escrito razonado.

44. De iniciarse el procedimiento como consecuencia de denuncia, deberá comunicarse dicho acuerdo... a) Al firmante de la misma. b) Al Instructor. c) Comisión disciplinaria. d) Todas son correctas.

45. La incoación del expediente disciplinario podrá acordarse de oficio o a propuesta del Jefe del centro o dependencia en que preste servicio el funcionario. Será competente para ordenar la incoación del expediente disciplinario... a) El Presidente de la Corporación o miembro de la misma que ostente las competencias en materia de personal. b) Los Directores generales respecto del personal dependiente de su Dirección General. c) Los Delegados del Gobierno o Subdelegados del Gobierno, respecto de los funcionarios destinados en su correspondiente ámbito territorial. d) Todas son correctas.

46. Cuando la complejidad o trascendencia de los hechos a investigar así lo exija, se procederá al nombramiento de Secretario, que en todo caso deberá tener la condición de funcionario. La incoación del procedimiento con el nombramiento del Instructor y Secretario, se notificará al funcionario sujeto a expediente, así como a los designados para ostentar dichos cargos. Serán de aplicación al Instructor y al Secretario las normas relativas a la abstención y recusación establecidas en los artículos 23 y 24 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. El derecho de recusación podrá ejercitarse desde el momento en que el interesado tenga conocimiento de quiénes son el Instructor y el Secretario. La abstención y la recusación se plantearán ante la Autoridad que acordó el nombramiento, quien deberá resolver en el término de... a) 2 días. b) 3 días. c) 5 días. d) 4 días.

47. Iniciado el procedimiento, se podrá adoptar las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, por... a) La Autoridad que acordó la incoación podrá adoptar las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer. b) El instructor que acordó la incoación podrá adoptar las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer. c) La comisión disciplinaria que acordó la incoación podrá adoptar las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer. d) El secretario que acordó la incoación podrá adoptar las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer.

48. El órgano competente para acordar la incoación del expediente, lo será también para... a) Decretar o alzar la suspensión provisional del expedientado, así como para instruir diligencias previas antes de decidir sobre tal incoación. b) Nombrar Instructor del mismo y decretar o alzar la suspensión provisional del expedientado, así como para instruir diligencias previas antes de decidir sobre tal incoación. c) Nombrar Instructor del mismo, así como para instruir diligencias previas antes de decidir sobre tal incoación. d) Nombrar Instructor del mismo y decretar o alzar la suspensión provisional del expedientado.

49. En un plazo no superior a 1 mes, contados a partir de la incoación del procedimiento, el Instructor formulará el correspondiente... a) Pliego de descargos, comprendiendo en el mismo los hechos imputados, con expresión, en su caso, de la falta presuntamente cometida, y de las sanciones que puedan ser de aplicación. El Instructor podrá por causas justificadas, solicitar la ampliación del plazo. b) Pliego de instrucción, comprendiendo en el mismo los hechos imputados, con expresión, en su caso, de la falta presuntamente cometida, y de las sanciones que puedan ser de aplicación. El Instructor podrá por causas justificadas, solicitar la ampliación del plazo. c) Pliego de denuncia, comprendiendo en el mismo los hechos imputados, con expresión, en su caso, de la falta presuntamente cometida, y de las sanciones que puedan ser de aplicación. El Instructor podrá por causas justificadas, solicitar la ampliación del plazo. d) Pliego de cargos, comprendiendo en el mismo los hechos imputados, con expresión, en su caso, de la falta presuntamente cometida, y de las sanciones que puedan ser de aplicación. El Instructor podrá por causas justificadas, solicitar la ampliación del plazo.

50. El pliego de cargos se notificará al inculpado concediéndosele un plazo de... a) 15 días para que pueda contestarlo con las alegaciones que considere convenientes a su defensa y con la aportación de cuantos documentos considere de interés. En este trámite deberá solicitar, si lo estima conveniente, la práctica de las pruebas que para su defensa crea necesarias. b) 10 días para que pueda contestarlo con las alegaciones que considere convenientes a su defensa y con la aportación de cuantos documentos considere de interés. En este trámite deberá solicitar, si lo estima conveniente, la práctica de las pruebas que para su defensa crea necesarias. c) 20 días para que pueda contestarlo con las alegaciones que considere convenientes a su defensa y con la aportación de cuantos documentos considere de interés. En este trámite deberá solicitar, si lo estima conveniente, la práctica de las pruebas que para su defensa crea necesarias. d) 5 días para que pueda contestarlo con las alegaciones que considere convenientes a su defensa y con la aportación de cuantos documentos considere de interés. En este trámite deberá solicitar, si lo estima conveniente, la práctica de las pruebas que para su defensa crea necesarias.

51. Contestado el pliego o transcurrido el plazo sin hacerlo, el Instructor podrá acordar la práctica de las pruebas solicitadas que juzgue oportunas, así como la de todas aquellas que considere pertinentes. Para la práctica de las pruebas se dispondrá del plazo de... a) 1 mes. b) 2 meses. c) 3 meses. d) 6 meses.

52. Una vez cumplimentadas las diligencias, se dará vista del expediente al inculpado con carácter inmediato para que en el plazo de... a) 10 días alegue lo que estime pertinente a su defensa y aporte cuantos documentos considere de interés. Se facilitará copia completa del expediente al inculpado cuando éste así lo solicite. a) 15 días alegue lo que estime pertinente a su defensa y aporte cuantos documentos considere de interés. Se facilitará copia completa del expediente al inculpado cuando éste así lo solicite. a) 20 días alegue lo que estime pertinente a su defensa y aporte cuantos documentos considere de interés. Se facilitará copia completa del expediente al inculpado cuando éste así lo solicite. d) 30 días alegue lo que estime pertinente a su defensa y aporte cuantos documentos considere de interés. Se facilitará copia completa del expediente al inculpado cuando éste así lo solicite.

53. El Instructor formulará dentro de los 10 días siguientes la propuesta de resolución en la que fijará con precisión los hechos, motivando, en su caso, la denegación de las pruebas propuestas por el inculpado, hará la valoración jurídica de los mismos para determinar la falta que se estime cometida, señalándose la responsabilidad del funcionario, así como la sanción a imponer. La propuesta de resolución se notificará por el Instructor al interesado para que, en el plazo de... a) 20 días, pueda alegar ante el Instructor cuanto considere conveniente en su defensa. b) 10 días, pueda alegar ante el Instructor cuanto considere conveniente en su defensa. b) 30 días, pueda alegar ante el Instructor cuanto considere conveniente en su defensa. d) 15 días, pueda alegar ante el Instructor cuanto considere conveniente en su defensa.

54. Indica de las siguientes cuestiones en la terminación del procedimiento cuál es incorrecta... a) La resolución, que pone fin al procedimiento disciplinario, deberá adoptarse en el plazo de 10 días, salvo en caso de separación del servicio, y resolverá todas las cuestiones planteadas en el expediente. b) La resolución habrá de ser motivada y en ella no se podrán aceptar hechos distintos de los que sirvieron de base al pliego de cargos y a la propuesta de resolución, sin perjuicio de su distinta valoración jurídica. c) El órgano competente para imponer la sanción podrá devolver el expediente al Instructor para la práctica de las diligencias que resulten imprescindibles para la resolución. En tal caso antes de remitir de nuevo el expediente al órgano competente para imponer la sanción, se dará vista de lo actuado al funcionario inculpado, a fin de que el plazo de 10 días alegue cuanto estime conveniente. d) Todas son correctas.

55. La sanción de separación del servicio de funcionarios propios de la Corporación le corresponde imponerla al... a) Presidente de la misma, teniendo que ser aprobada por el Pleno de la misma. b) Instructor de la misma, teniendo que ser aprobada por el Pleno de la misma. c) Secretario de la misma, teniendo que ser aprobada por el Pleno de la misma. d) Comisión disciplinaria de la misma, teniendo que ser aprobada por el Pleno de la misma.

56. En la resolución que ponga fin al procedimiento disciplinario deberá determinarse con toda precisión la falta que se estime cometida señalando los preceptos en que aparezca recogida... a) La clase de falta, el funcionario responsable y la sanción que se impone, haciendo expresa declaración en orden a las medidas provisionales adoptadas durante la tramitación del procedimiento. b) La clase de falta, las pruebas, el funcionario responsable y la sanción que se impone, haciendo expresa declaración en orden a las medidas provisionales adoptadas durante la tramitación del procedimiento. c) La clase de falta, el funcionario responsable, motivación y la sanción que se impone, haciendo expresa declaración en orden a las medidas provisionales adoptadas durante la tramitación del procedimiento. d) La clase de falta y grado del daño, el funcionario responsable y la sanción que se impone, haciendo expresa declaración en orden a las medidas provisionales adoptadas durante la tramitación del procedimiento.

57. Las sanciones disciplinarias se ejecutarán según los términos de la resolución en que se imponga, y en el plazo máximo de... a) 6 meses, salvo que, cuando por causas justificadas, se establezca otro distinto en dicha resolución. b) 2 meses, salvo que, cuando por causas justificadas, se establezca otro distinto en dicha resolución. c) 3 meses, salvo que, cuando por causas justificadas, se establezca otro distinto en dicha resolución. d) 1 mes, salvo que, cuando por causas justificadas, se establezca otro distinto en dicha resolución.

58. La resolución deberá ser notificada... a) Al inculpado, con expresión del recurso o recursos que quepan contra la misma, el órgano ante el que han de presentarse y plazos para interponerlos. b) Si el procedimiento se inició como consecuencia de denuncia, la resolución deberá ser notificada al firmante de la misma. c) A los testigos. d) La a y b son correctas.

59. De acuerdo con el art. 94.2 del TREBEP la potestad disciplinaria se ejercerá de acuerdo con los siguientes principios: a) Principio de legalidad y tipicidad de las faltas y sanciones, a través de la predeterminación normativa o, en el caso del personal laboral, de los convenios colectivos. b) Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables y de retroactividad de las favorables al presunto infractor. c) Principio de proporcionalidad, aplicable tanto a la imposición de las infracciones y sanciones como a su aplicación. d) a) y b) son ciertas.

60. El funcionario en suspenso provisional tendrá derecho a recibir durante la suspensión: a) Las retribuciones básicas. b) Las retribuciones por hijo a cargo. c) Las retribuciones íntegras. d) a y b son correctas.

Denunciar Test