T 28 E
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T 28 E Descripción: Variado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando hablamos de un acogimiento familiar con una duración máxima de seis meses en edades entre 0 y 7 años, nos estamos refiriendo a: Acogimiento no permanente. Acogimiento de urgencia. Acogimiento temporal. Ninguna opción es correcta. En qué caso la Junta de Andalucía no asumirá la guarda administrativa de un menor: A petición de los padres o tutores. Por resolución judicial. La declaración de riesgo del menor. La declaración de la situación de desamparo. La notificación de la resolución del procedimiento de desamparo se llevará a cabo desde que se dicta en el plazo de: 48 horas. 72 horas. 10 días hábiles. 10 días naturales. Dentro del Procedimiento de Desamparo en Andalucía (regulado por el DECRETO 42/2002, de 12 de febrero, del régimen de desamparo, tutela y guarda administrativa) el periodo de alegaciones con respecto al periodo de prueba es: Anterior. Posterior. Es el mismo periodo tanto para las alegaciones como para las pruebas. No existe periodo de prueba en los procedimientos de desamparo. Ante cuál de las siguientes situaciones no estamos ante una situación de desamparo: Abandono voluntario. Ausencia de escolarización habitual. Malos tratos físicos, psíquicos o abusos sexuales por familiares o terceros con consentimiento de estos. Ejercicio por parte de los progenitores de la mendicidad, la delincuencia o la prostitución. ¿Cuándo cesa la declaración de riesgo?. Abandono voluntario del plan de intervención familiar. Consecución de la mayoría de los objetivos del plan de intervención familiar. Por traslado de municipio de la familia. Ninguna opción es correcta. ¿Quién declara la Situación de Riesgo?. Órgano colegiado creado a tal fin por la entidad local. Fiscalía de Menores. Servicios Sociales Municipales. Servicio de Protección de Menores. La falta de colaboración por parte de los padres, madres, personas tutoras, guardadoras o acogedoras en el proyecto de intervención familiar, que coloque a la persona menor en una situación que pudiera requerir la separación de su entorno familiar. ESTA SITUACIÓN DARÁ LUGAR A: Adopción de medidas provisionales. Adopción de medidas definitivas. Declaración de situación de riesgo. Declaración de desamparo. Cuando nos referimos al comportamiento de los progenitores, o de quienes ejerzan funciones de tutela, guarda o acogimiento, fundamentado en el interés superior del niño, niña o adolescente y orientado a que la persona menor de edad crezca en un entorno afectivo y sin violencia que incluya el derecho a expresar su opinión, a participar y ser tomado en cuenta en todos los asuntos que le afecten, la educación en derechos y obligaciones, favorezca el desarrollo de sus capacidades, ofrezca reconocimiento y orientación, y permita su pleno desarrollo en todos los órdenes. Estamos hablando de: Coeducación. Prevención. Parentalidad positiva. Parentalidad emergente. Cuando nos referimos al órgano que informa sobre asuntos referidos a la infancia y adolescencia sometidos a su consideración, elaborará informes y efectuará propuestas a iniciativa propia. Estamos hablando del: Consejo Andaluz de niñas, niños y adolescentes. Consejos de Servicios Sociales de Andalucía. Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. Consejo asesor de infancia y adolescencia en Andalucía. Señala la afirmación correcta: Las Entidades Locales son las competentes para la prevención, detección, valoración, intervención y finalmente para la formalización de la declaración de situación de riesgo. Las Entidades Locales son las competentes para la prevención, detección, valoración, intervención y finalmente para la formalización de la declaración de situación de desamparo. Las Entidades Locales son las competentes para la promoción, prevención, detección, valoración, intervención y finalmente para la formalización de la declaración de situación de riesgo. Ninguna de las anteriores es correcta. Según la Ley 4/21 de 27 de julio de Infancia y adolescencia en Andalucía dentro de los principios rectores que regirán las políticas y actuaciones de las administraciones públicas de Andalucía en el ejercicio de las competencias exclusivas en materia de protección de menores, de promoción de las familias y de la infancia y en materia de juventud que le atribuye el Estatuto de Autonomía para Andalucía, NO SE ENCUENTRA: Interés superior del menor. Participación. Solidaridad. Intergeneracionalidad. ¿En qué ley se recoge el siguiente deber del menor? Participar en la vida familiar, respetar a sus padres, madres, personas tutoras, guardadoras o acogedoras, hermanas y hermanos, así como a otros familiares, y colaborar en el cuidado del hogar y las tareas domésticas, en función de su edad y con independencia de su sexo. Ley Orgánica 1/1996 de 15 de enero, de protección jurídica del menor. Ley 4/21 de 27 de julio de Infancia y adolescencia en Andalucía. Ley Orgánica 8/2021 de 4 de junio de Protección Integral de niños y adolescentes frente a la violencia. Ley 17/2007, de 10 de diciembre de Educación de Andalucía. ¿En qué artículo de la Constitución Española de 1978 establece que “Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos”?. 38. 39. 40. 41. ¿En qué año ratificó España la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño ?. 1988. 1990. 1989. 1992. |