T.3 atención y percepción
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T.3 atención y percepción Descripción: psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
. permiten percibir y sentir lo que nos rodea; atender lo que es importante para nosotros; aprender aspectos necesarios para resolver problemas cotidianos almacenar y evocar aquello que necesitamos para resolver situaciones problemáticas; y todo ello siempre marcado con un fuerte componente emocional. . . : • Captación y percepción de la realidad • Organización de respuestas/conductas. M. M. : . atención, percepción, memoria y motivación ( todo ello es parte de el aprendizaje). M. : cualquier cosa que influya efectivamente sobre los órganos sensitivos de un organismo viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y externos del cuerpo. . M. estímulos: ¿Es posible tener en cuenta a todos ellos por igual?. si. no. . . proceso selectivo de recepción de información. . . . Actitud consciente dirigida a la observación de una cosa (objeto, persona, idea,…). . . . . . engloba: estado de alerta, selección información y activación personal. .. características: volumen, estabilidad y oscilaciones. . . . implica que la selección de ciertos mensajes sensoriales lleva a la inhibición de otros. M. M. . . . la cantidad o número de señales aferentes o de asociaciones fluyentes que pueden mantenerse en el centro de una conciencia lúcida, adquiriendo carácter dominante. 4. conciernen al carácter cíclico del proceso merced al cual determinados contenidos de la actividad consciente bien adquieren valor dominante o lo pierden. . . . es la permanencia con que los procesos destacados por la misma pueden conservar su carácter dominante. conciernen al . . Externos:Fuerza o intensidad estímulo Novedad del estímulo Organización del campo perceptivo Internos:Necesidades básicas Intereses personales. . . . involuntaria, voluntaria, focalizada, dividida, alternada o alternante y sostenida. . . . es aquella que sucede cuando un estímulo, por su fuerza captura nuestra atención. (reflejo orientación, como un fuerte ruido o un aroma). . . . . atravesadas por la voluntad del sujeto, quién decide en qué focaliza su atención, qué estímulos son los que va a discriminar. . . . . capacidad de seleccionar y focalizar la atención determinada en un estímulo concreto o tarea determinada, aunque en el ambiente haya varios entre los cuáles elegir. . . La atención dividida se refiere a aquella que es captada por varios estímulos simultáneamente, a los que se puede atender a la vez sin cometer errores. . . . . Es la capacidad de cambiar el foco de atención de un estímulo a otro de manera fluida. Por ejemplo, leer una receta y girarse para preparar la comida. . . Es la capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención en una tarea o evento durante un periodo de tiempo prolongado. . Atención sostenida está relacionada con la atención focalizada. no. si. . es la habilidad de mantener en el tiempo la atención focalizada. . . . la forma en que son interpretados los estímulos que son recibidos del exterior, por medio de los sentidos. . . . forma en que son interpretados los estímulos que son recibidos del exterior, por medio de los sentidos. . . . Un mismo estímulo puede ser interpretado de muchas y diferentes maneras. Toda percepción presenta cierto grado de ambigüedad. . . . decidir cuál de las diferentes interpretaciones de cierto estímulo es la más adecuada en cada caso concreto. . .. . sensación: percibe un estímulo, es un proceso fisiológico. percepción: se analiza el estímulo y se compara, es un proceso psicológico. . . M. • Impresión del mundo exterior por medio de los sentidos. • Interpretación significativa de las sensaciones. • Proceso psicológico por el cual la persona organiza, interpreta y agrupa los estímulos o sensaciones recibidas, para darles un significado coherente. . . . . se opuso a las teorías del empirismo, ya que consideraba que éste no consideraba la riqueza de los estímulos que se perciben. . . . . basado en la experiencia de la persona, la sensación está ligada al primer contacto que tienen nuestros sentidos con los estímulos exteriores. . La percepción, sería un segundo paso por el cual se da sentido (o interpretación) a estas sensaciones. enfatiza la importancia de las experiencias y el aprendizaje. . toda. . no solamente se interpretan los estímulos que llegan a nuestros sentidos, sino que esta interpretación, estará influida por nuestra experiencia previa. Mm. orga. . eç la percepción se da en un “todo”, es decir, no se perciben partes separadas, que posteriormente se unen, sino un constructo bien estructurado y organizado de una forma específica. la percepción se logra porque existe una organización de los componentes del objeto a percibir. . . Enfoque empirísta: esta organización sigue las leyes de agrupación en la percepción (que aportó Wertheimer). si. no. Enfoque gestáltico: esta organización sigue las leyes de agrupación en la percepción (que aportó Wertheimer). si. no. M. Pregnancia o buena forma Similitud o semejanza Cierre Proximidad Simetría Figura y fondo Constancia Experiencia. M. to. ”. Se refiere a que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad, etc. El cerebro procesa en conjunto las formas integradas, completas y estables. (dibujo en blanco y negro donde se ve un perro). M. M. . nuestra mente agrupa los elementos similares en un conjunto o entidad. Aquellos elementos similares tienden a ser percibidos como parte del mismo conjunto. La semejanza depende de la forma, del tamaño, del color y de otros aspectos visuales que poseen los elementos que lo conforman. . todas correctas. . . Indica que la percepción es capaz de completar imágenes, con información que en ellas no hay. . . Elementos que están próximos en el espacio tienden a ser percibidos como formando una sola figura. . . Ley de Cierre es la figura. de una pelota. de un perro. Ley de Pregnancia o “buena forma” es la figura de: figuras formando un cuadrado. un perro. Ley de Proximidad, su figura es: cuadrados y triangulos forman un cuadrado. una pelota. Ley de Simetría forman la figura: de un jarron partido por la mitad. cuadrados y triangulos forman un cuadrado. . . Cuando una figura cumple con una buena simetría, especialmente de eje vertical, es mejor percibida y recordada. . . . . todas correctas. Ley de Figura y Fondo forman la figura. dos caras forman un jarrón. se forma un balón. . . Los objetos se perciben como si tuvieran propiedades constantes, de manera que vistos desde diferentes ángulos, a diversas distancias o en condiciones variadas de iluminación, se perciben como si tuvieran la misma forma, tamaño o color. N. Ley de Constancia su figura es. cuando alguien coge el sol con la mano en una foto. dos caras hacen la forma de un jarrón. Ley de Similitud o Semejanza su figura es. un elefante donde podemos percibir 8 patas. un jarrón partido en dos. Ley de la Experiencia su figura es. dos caras y un jarrón. la foto de Custo sin cara. . Toda experiencia previa influye en la forma en que percibimos las figuras. . . . . Nuestra noción sobre el mundo es creada por las percepciones (ideas) que tenemos de las cosas y hechos que observamos a diario, no por los objetos en sí. Implicaciones procesos perceptivos. . . . El estímulo es real, pertenece al mundo exterior. La percepción es subjetiva, pertenece al mundo interior y deriva del proceso psicológico de la interpretación. . . . . Esto puede tener consecuencias importantes en la valoración que hacemos de las personas y en nuestras conductas. . . Puesto que lo percibido está condicionado por la experiencia y la interpretación, corremos el riesgo de no percibir y responder adecuadamente a las situaciones que se nos presentan sino a nuestras propias interpretaciones. . |