T.3 SISTEMA VISUAL, ATENCIÓN Y CONSCIENCIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T.3 SISTEMA VISUAL, ATENCIÓN Y CONSCIENCIA Descripción: T3 PSICOLOGIA FISIOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD VILLANUEVA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La sensación es. Proceso de nivel superior por el cual los receptores sensoriales y el cerebro reciben y transforman la energía de los estímulos que provienen del ambiente. Proceso por el cual los receptores sensoriales y el cerebro reciben y transforman la energía de los estímulos que provienen del ambiente. Proceso de nivel superior que incluye la integración, reconocimiento e interpretación de las sensaciones. La percepción es. Proceso de nivel superior por el cual los receptores sensoriales y el cerebro reciben y transforman la energía de los estímulos que provienen del ambiente. Proceso por el cual los receptores sensoriales y el cerebro reciben y transforman la energía de los estímulos que provienen del ambiente. Proceso de nivel superior que incluye la integración, reconocimiento e interpretación de las sensaciones. La visión es. sistema somatoceptivo que domina en la representación cortical de nuestro entorno. sistema receptivo que domina en la representación cortical de nuestro entorno. sistema perceptivo que domina en la representación cortical de nuestro entorno. La visión tiene lugar en tres nivel de complejidad, en el bajo. se produce la discriminación de la forma, contraste, color, orientación y movimiento. análisis del contexto de la escena, los contornos globales, contrastes de brillos y discrimina la figura del fondo. reconocimiento del objeto. La visión tiene lugar en tres nivel de complejidad, en el intermedio. se produce la discriminación de la forma, contraste, color, orientación y movimiento. análisis del contexto de la escena, los contornos globales, contrastes de brillos y discrimina la figura del fondo. reconocimiento del objeto. La visión tiene lugar en tres nivel de complejidad, en el alto. se produce la discriminación de la forma, contraste, color, orientación y movimiento. análisis del contexto de la escena, los contornos globales, contrastes de brillos y discrimina la figura del fondo. reconocimiento del objeto. La visión tiene dos fenómenos, el bottom-up. captura las características físicas del objeto. las ideas y la experiencia previa guía la percepción y el procesamiento que se hace de la información visual. captura las características físicas del objeto y las utiliza para la construcción de preceptos. La visión tiene dos fenómenos, el top-down. captura las características físicas del objeto. las ideas y la experiencia previa guía la percepción y el procesamiento que se hace de la información visual. captura las características físicas del objeto y las utiliza para la construcción de preceptos. La luz se comporta como. una partícula. una onda. ambas. La luz se puede definir como. ondas de energía electromagnética comprendidas entre longitudes de onda de 480 a 760 nanómetros. ondas de energía electromagnética comprendidas entre longitudes de onda de 580 a 760 nanómetros. ondas de energía electromagnética comprendidas entre longitudes de onda de 380 a 760 nanómetros. La luz es. una forma de energía caracterizada por ser ondulatoria y corpusculatoria. una forma de energía caracterizada por ser ondulatoria y corpuscular. una forma de energía caracterizada por ser ondular y corpuscular. La dimensión del tono se refiere a. longitud de onda predominante. pureza. intensidad. Las características de la luz son. color, saturación e intensidad. tono, saturación y luminosidad. tono, luminosidad y color. Los ojos están suspendidos en las órbitas que son. cavidades óseas en la zona anterior del encéfalo. cavidades óseas en la zona posterior del cráneo. cavidades óseas en la zona anterior del cráneo. La dimensión de la saturación se refiere a. longitud de onda predominante. pureza. intensidad. La dimensión de la luminosidad se refiere a. longitud de onda predominante. pureza. intensidad. La esclerótica. todo correcto. tejido duro, blanco y fibroso. no permite la entrada de luz. La córnea forma parte de. la esclerótica. de la retina. de la coroides. ¿Por qué no podemos ver nuestros globos oculares?. Porque la zona de unión queda oculta por la membrana conjuntiva. Porque la zona de unión queda oculta por la membrana ocular. Porque la zona de unión queda oculta por la membrana cristalina. ¿Qué aporta la coroides?. oxígeno y nutrición a la córnea. oxígeno y nutrición a la retina. oxígeno y nutrición al cristalino. En la coroides diferenciamos. fóvea y cristalino. iris y pupila. iris y cristalino. El iris. permite regular la cantidad de luz que entra en el ojo. permite que la luz pase al interior del ojo. permite que regular la cantidad de luz y permite que la luz pase al interior del ojo. La pupila. permite regular la cantidad de luz que entra en el ojo. permite que la luz pase al interior del ojo. permite que regular la cantidad de luz y permite que la luz pase al interior del ojo. La retina contiene. los fotorreceptores. los mecanorreceptores. la fototransducción. En la retina se produce. los fotorrecepción. los mecanorrecepción. la fototransducción. La retina se divide en. central y periférica. interna y externa. dentro y fuera. La retina central es. la encargada en procesar detalles. la encargada en procesar conceptos generales. todas son correctas. La retina periférica es. la encargada en procesar detalles. la encargada en procesar la información pero no tan detallada. todas son correctas. ¿Qué es el cristalino?. lente que tiene la función de doblar de nuevo la luz que no había sido desviada por la córnea. lente que tiene la función de doblar de nuevo la luz que ya había sido desviada por la córnea. lente que tiene la función de doblar de nuevo la luz que no había sido desviada por la retina. La pupila según la cantidad de luz que recibe puede ser. dilatada o constreñida. midriasis o miosis. ninguna de las anteriores. Parte del ojo controlado por el tronco del encéfalo. retina. pupila. iris. Se encarga de controlar el tamaño de la pupila. retina. fóvea. iris. ¿Qué es la fóvea?. punto de máxima agudeza visual. punto de mínima agudeza visual. punto de máxima gravedad visual. Establece el límite entre lo que es retina nasal y retina temporal. iris. fóvea. retina. ¿Dónde se localiza la mácula?. rodeando el iris. rodeando la fóvea. rodeando la retina. Lugar por donde salen los axones de las células ganglionares y estos axones formarán el nervio óptico. mácula. disco óptico. fóvea. No permite la visión. mácula. disco óptico. fóvea. Los ojos realizan tres tipos de movimientos. de convergencia, sacádicos y de búsqueda. de convergencia, oculares y de búsqueda. Rem, sacádicos y de búsqueda. Los movimientos de convergencia. movimiento conjugado que mantienen ambos ojos fijados en el mismo objeto. la mirada pasa bruscamente de un punto a otro. movimiento que hacen los ojos para mantener proyectada en la fóvea la imagen de un objeto en movimiento. Los movimientos sacádicos. movimiento conjugado que mantienen ambos ojos fijados en el mismo objeto. la mirada pasa bruscamente de un punto a otro. movimiento que hacen los ojos para mantener proyectada en la fóvea la imagen de un objeto en movimiento. Los movimientos de búsqueda. movimiento conjugado que mantienen ambos ojos fijados en el mismo objeto. la mirada pasa bruscamente de un punto a otro. movimiento que hacen los ojos para mantener proyectada en la fóvea la imagen de un objeto en movimiento. En la retina encontramos 5 grupos de células. fotorreceptores, células bipolares, ganglionares, verticales y amacrinas. fotorreceptores, células dipolares, ganglionares, horizontales y amacrinas. fotorreceptores, células bipolares, ganglionares, horizontales y amacrinas. Tipos de fotorreceptores. conos y bastones. horizontales y verticales. amadrinas y ganglionares. Los conos se encargan de. procesar color y detalles. procesar información en situaciones de baja estimulación lumínica. procesar información en situaciones de alta estimulación lumínica. Los bastones se encargan de. procesar color y detalles. procesar información en situaciones de baja estimulación lumínica. procesar información en situaciones de alta estimulación lumínica. ¿Qué es la disparidad binocular?. diferencia en la posición de varios objetos entre las dos retinas. diferencia en la posición de un mismo objeto entre las dos retinas. diferencia en la posición de un mismo objeto entre los dos ojos. El pretectum se encarga de. adaptar a las pupilas a los cambios de intensidad de la luz. coordinación de movimientos de cabeza y ojos. tamaño de los objetos. El tectum o colículo superior se encarga de. adaptar a las pupilas a los cambios de intensidad de la luz. coordinación de movimientos de cabeza y ojos y seguimiento de objetos en movimiento. tamaño de los objetos. En el tracto retino-hipotalámico se. estimula la secreción de adenosina por la glándula pineal. estimula la secreción de adenina por la glándula pineal. estimula la secreción de melatonina por la glándula pineal. El núcleo geniculado lateral del tálamo está formado por seis capas. magnocelulares (1 y 2), coniocelulares (3, 4. 5 y 6) y coniocelulares (entre las capas). parvocelulares (1 y 2), parvocelulares (3, 4. 5 y 6) y coniocelulares (entre las capas). magnocelulares (1 y 2), parvocelulares (3, 4. 5 y 6) y coniocelulares (entre las capas). En la corteza visual se pueden diferenciar dos partes. corteza visual primaria o corteza estriada y corteza visual de asociación o corteza extraestriada. corteza visual primaria o corteza estriada y corteza visual de asociación secundaria o corteza extraestriada. corteza visual primaria o corteza estriada y corteza visual de asociación primaria o corteza extraestriada. La corteza estriada también se puede denominar. V1 o área 17 de Brodmann localizada en el lóbulo occipital. V1 o área 16 de Brodmann localizada en el lóbulo occipital. V1 o área 15 de Brodmann localizada en el lóbulo occipital. ¿Qué son las radiaciones ópticas?. lugar por donde llega la información a la corteza estriada desde el tálamo. lugar por donde llega la información a la corteza estriada desde el hipotálamo. lugar por donde llega la información a la corteza estriada desde el cerebelo. La V1 presenta. 9 capas. 8 capas. 3 capas. ¿Qué es el módulo cortical?. parte de la corteza que es necesaria y suficiente para analizar un punto diferenciado de una superficie sensorial. conjunto de células del córtex. ambas opciones son correctas. El canal M magno se encarga de. analizar el color de los objetos. analizar la forma de los objetos. analizar el movimiento. El canal P I-B se encarga de. analizar el color de los objetos. analizar la forma de los objetos. analizar el movimiento. El canal globular se encarga de. analizar el color de los objetos. analizar la forma de los objetos. analizar el movimiento. Una lesión en una zona de la corte visual primaria produce. parvotextura. escatoma. ceguera. La corriente dorsal está implicada en la percepción de dónde se localizan los objetos. movimiento y profundidad. color y forma. intensidad y luminosidad. La corriente ventral está implicada en la percepción de qué son los objetos. movimiento y profundidad. color y forma. intensidad y luminosidad. La prosopagnosia consiste en la dificultad de reconocer. caras. caras conocidas. objetos. La prosopagnosia consiste en la dificultad de reconocer caras conocidas porque ha perdido la parte de la memoria que se dedica a. la memoria a corto plazo. la identificación. la memoria a largo plazo. La atención hacia la forma o color produce una aumento de la actividad de la corriente. ventral. dorsal. femoral. La atención hacia el movimiento produce una aumento de la actividad de la corriente. ventral. dorsal. femoral. La atención es. la capacidad para mantener un estado de activación que permita el procesamiento de la información. la capacidad para generar y mantener un estado de activación que permita el procesamiento de la información. la capacidad para generar y mantener un estado de desactivación que permita el procesamiento de la información. La atención exógena o involuntaria es. ventral. dorsal. ambas. La atención endógena o voluntaria es. ventral. dorsal. ambas. La atención endógena o voluntaria responde a. metas e intenciones de la persona. estímulos novedosos. ambas. La atención exógena o involuntaria responde a. metas e intenciones de la persona. estímulos novedosos. ambas. La red de vigilancia se encarga. mantener un estado preparatorio necesario para la detección rápida del estímulo esperado. de tareas de cambio, control inhibitorio, resolución de conflictos, detección de errores y localización de recursos atencionales. orientar la atención a un lugar donde apare un estímulo relevante. La red anterior se encarga. mantener un estado preparatorio necesario para la detección rápida del estímulo esperado. de tareas de cambio, control inhibitorio, resolución de conflictos, detección de errores y localización de recursos atencionales. orientar la atención a un lugar donde apare un estímulo relevante. La red de orientación se encarga. mantener un estado preparatorio necesario para la detección rápida del estímulo esperado. de tareas de cambio, control inhibitorio, resolución de conflictos, detección de errores y localización de recursos atencionales. orientar la atención a un lugar donde apare un estímulo relevante. TDH es. un trastorno de carácter neurobiológico originado en la adolescencia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad. un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad. un trastorno de carácter neuropsicológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad. |