T 39
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T 39 Descripción: MIS TEST |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los actos y actuaciones de aplicación de los tributos y los actos de imposición de sanciones tributarias podrán revisarse,mediante: Los procedimientos especiales de revisión, el recurso de reposición, las reclamaciones económico-administrativas. Los procedimientos ordinarios de revisión, los procedimientos especiales de revisión, el recurso de reposición, las reclamaciones económico-administrativas. Los procedimientos ordinarios de revisión, los procedimientos especiales de revisión, el recurso de reposición, las reclamaciones económico-administrativas, el recurso contencioso-administrativo. ninguna es correcta. Las resoluciones firmes de los órganos económico-administrativos, así como los actos de aplicación de los tributos y de imposición de sanciones sobre los que hubiera recaído resolución económico-administrativa,. no podrán ser revisados en vía administrativa. no podrán ser revisados en vía administrativa, cualquiera que sea la causa alegada, salvo en los supuestos de nulidad de pleno derecho y recurso extraordinario de revisión. podrán ser revisados en vía administrativa, cualquiera que sea la causa alegada, salvo en los supuestos de nulidad de pleno derecho y recurso extraordinario de revisión. ninguna es correcta. ¿serán revisables los actos de aplicación de los tributos y de imposición de sanciones o las resoluciones de las reclamaciones económico-administrativas?. no. en ningún caso. Si,. no, cuando hayan sido confirmados por sentencia judicial firme. Cuando hayan sido confirmados por sentencia judicial firme,. no serán revisables en ningún caso los actos de aplicación de los tributos y de imposición de sanciones ni las resoluciones de las reclamaciones económico-administrativas. serán revisables en ningún caso los actos de aplicación de los tributos y de imposición de sanciones ni las resoluciones de las reclamaciones económico-administrativas. las dos son correctas. ninguna es correcta. deberán motivarse los actos dictados en estos procedimientos relativos a las siguientes cuestiones: La inadmisión de escritos de cualquier clase presentados por los interesados. la aprobación de la suspensión y la admisión a trámite de la solicitud de suspensión. La admisión del procedimiento. ninguna es correcta. deberán motivarse los actos dictados en estos procedimientos relativos a las siguientes cuestiones: La inadmisión de escritos de cualquier clase presentados por los interesados. La suspensión de la ejecución de los actos impugnados, la denegación de la suspensión y la inadmisión a trámite de la solicitud de suspensión. La abstención de oficio para conocer o seguir conociendo del asunto por razón de la materia. La procedencia o improcedencia de la recusación, la denegación del recibimiento a prueba o de cualquier diligencia de ella y la caducidad de la instancia. Las que limiten derechos subjetivos de los interesados en el procedimiento. La suspensión del procedimiento o las causas que impidan la continuación del mismo. La inadmisión de escritos de cualquier clase presentados por los interesados. La suspensión de la ejecución de los actos impugnados, la denegación de la suspensión y la inadmisión a trámite de la solicitud de suspensión. La abstención de oficio para conocer o seguir conociendo del asunto por razón de la materia. La procedencia o improcedencia de la recusación, la denegación del recibimiento a prueba o de cualquier diligencia de ella y la caducidad de la instancia. La suspensión del procedimiento o las causas que impidan la continuación del mismo. ninguna de las dos es correcta. las dos son correctas. Son procedimientos especiales de revisión los de: Revisión de actos nulos de pleno derecho. Declaración de lesividad de actos anulables. Revocación. Rectificación de errores. Devolución de ingresos indebidos. Revisión de actos anulables Declaración de lesividad de actos anulables. Revocación. Rectificación de errores. Devolución de ingresos indebidos. Revisión de actos nulos de pleno derecho. Declaración de lesividad de actos nulos de pleno derecho Revocación. Rectificación de errores. Devolución de ingresos indebidos. ninguna es correcta. Podrá declararse la nulidad de pleno derecho de los actos dictados en materia tributaria, así como de las resoluciones de los órganos económico-administrativos, que hayan puesto fin a la vía administrativa o que no hayan sido recurridos en plazo, en los siguientes supuestos: Que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. Que hayan sido dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio. Que tengan un contenido imposible. todas son correctas. Podrá declararse la nulidad de pleno derecho de los actos dictados en materia tributaria, así como de las resoluciones de los órganos económico-administrativos, que hayan puesto fin a la vía administrativa o que no hayan sido recurridos en plazo, en los siguientes supuestos: Que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta. Que hayan sido dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido para ello o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad en los órganos colegiados. Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. todas son correctas. El procedimiento para declarar la nulidad a que se refiere este artículo podrá iniciarse: Por acuerdo del órgano que dictó el acto o de su superior jerárquico. A instancia del interesado. las dos son correctas. ninguna es correcta. Se podrá acordar motivadamente la inadmisión a trámite de las solicitudes formuladas por los interesados para la declaración de nulidad de pleno derecho, sin necesidad de recabar dictamen del órgano consultivo. cuando el acto no sea firme en vía administrativa o la solicitud no se base en alguna de las causas de nulidad legalmente previstas. cuando carezca manifiestamente de fundamento. las que se hubieran desestimado en cuanto al fondo otras solicitudes sustancialmente iguales. todas son correctas. La declaración de nulidad requerirá. dictamen favorable previo del Consejo de Estado o de Gobierno de la respectiva comunidad autónoma, si lo hubiere. dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano equivalente de la respectiva comunidad autónoma, si lo hubiere. dictamen favorable previo del Consejo de Estado u órgano equivalente de la respectiva comunidad autónoma, si lo hubiere. ninguna es correcta. El plazo máximo para notificar resolución expresa. será de 6 meses desde que se presente la solicitud por el interesado o desde que se le notifique el acuerdo de iniciación de oficio del procedimiento. será de un año desde que se presente la solicitud por el interesado o desde que se le notifique el acuerdo de iniciación de oficio del procedimiento. será de 3 meses desde que se presente la solicitud por el interesado o desde que se le notifique el acuerdo de iniciación de oficio del procedimiento. ninguna es correcta. El transcurso de un año desde que se presente la solicitud por el interesado o desde que se le notifique el acuerdo de iniciación de oficio del procedimiento. sin que se hubiera notificado resolución expresa producirá los siguientes efectos: La caducidad del procedimiento iniciado de oficio, sin que ello impida que pueda iniciarse de nuevo otro procedimiento con posterioridad. La desestimación por silencio administrativo de la solicitud, si el procedimiento se hubiera iniciado a instancia del interesado. las dos son correctas. ninguna es correcta. El transcurso de un año desde que se presente la solicitud por el interesado o desde que se le notifique el acuerdo de iniciación de oficio del procedimiento. sin que se hubiera notificado resolución expresa producirá los siguientes efectos: La desestimación del procedimiento iniciado de oficio, sin que ello impida que pueda iniciarse de nuevo otro procedimiento con posterioridad. La caducidad por silencio administrativo de la solicitud, si el procedimiento se hubiera iniciado a instancia del interesado. las dos son correctas. ninguna es correcta. pondrán fin a la vía administrativa. La resolución expresa o presunta. el acuerdo de inadmisión a trámite de las solicitudes de los interesados. las dos son correctas. ninguna es correcta. pondrán fin a la vía administrativa. La resolución expresa o presunta o el acuerdo de inadmisión a trámite de las solicitudes de los interesados. por caducidad. las dos son correctas. ninguna es correcta. la Administración tributaria. podrá anular en perjuicio de los interesados sus propios actos y resoluciones, por causas de interés general. no podrá anular en perjuicio de los interesados sus propios actos y resoluciones. las dos son correctas. ninguna es correcta. La Administración tributaria podrá declarar lesivos para el interés público sus actos y resoluciones, a fin de proceder a su posterior impugnación en vía contencioso-administrativa. cuando sean favorables a los interesados que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico. cuando no sean favorables a los interesados que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico. laa dos son correctas. ninguna es correcta. La declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez. transcurridos 3 años desde que se notificó el acto administrativo y exigirá la previa audiencia de cuantos aparezcan como interesados en el procedimiento. transcurridos 4 años desde que se notificó el acto administrativo y exigirá la previa audiencia de cuantos aparezcan como interesados en el procedimiento. transcurridos 5 años desde que se notificó el acto administrativo y exigirá la previa audiencia de cuantos aparezcan como interesados en el procedimiento. ninguna es correcta. Transcurrido el plazo .......... desde la iniciación del procedimiento sin que se hubiera declarado la lesividad se producirá la caducidad del mismo. de dos meses. de seis meses. de tres meses. de nueve meses. En el ámbito de la Administración General del Estado, la declaración de lesividad corresponderá. ninguna es correcta. al Presidente del Gobierno. al Ministro de Presidencia. al Ministro de Hacienda. La Administración tributaria podrá revocar sus actos en beneficio de los interesados. cuando se estime que infringen manifiestamente la ley. cuando circunstancias sobrevenidas que afecten a una situación jurídica particular pongan de manifiesto la improcedencia del acto dictado. cuando en la tramitación del procedimiento se haya producido indefensión a los interesados. todas son correctas. La revocación sólo será. posible mientras no haya transcurrido el plazo de caducidad. posible mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción. las dos son correctas. ninguna es correcta. El procedimiento de revocación se iniciará siempre de oficio,. será competente para declararla el órgano que se determine reglamentariamente, que deberá ser distinto del órgano que dictó el acto. será competente para declararla órgano que dictó el acto. las dos son correctas. ninguna es correcta. El plazo máximo para notificar resolución expresa. será de tres meses desde la notificación del acuerdo de iniciación del procedimiento. será de seis meses desde la notificación del acuerdo de iniciación del procedimiento. será de dos meses desde la notificación del acuerdo de iniciación del procedimiento. será de nueve meses desde la notificación del acuerdo de iniciación del procedimiento. Las resoluciones que se dicten en el procedimiento de revocación. ninguna es correcta. no pondrán fin a la vía administrativa. pondrán fin a la vía administrativa. las dos son correctas. La revocación no podrá constituir, en ningún caso,. dispensa o exención no permitida por las normas tributarias. ser contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico. las dos son correctas. ninguna es correcta. El procedimiento para el reconocimiento del derecho a la devolución de ingresos indebidos se iniciará de oficio o a instancia del interesado, en los siguientes supuestos: Cuando se haya producido una duplicidad en el pago de deudas tributarias o sanciones. Cuando la cantidad pagada haya sido superior al importe a ingresar resultante de un acto administrativo o de una autoliquidación. Cuando se hayan ingresado cantidades correspondientes a deudas o sanciones tributarias después de haber transcurrido los plazos de prescripción. En ningún caso se devolverán las cantidades satisfechas en la regularización voluntaria. todas son correctas. Cuando el acto de aplicación de los tributos o de imposición de sanciones en virtud del cual se realizó el ingreso indebido hubiera adquirido firmeza, únicamente se podrá solicitar la devolución. promoviendo la revisión del acto mediante alguno de los procedimientos especiales de revisión establecidos para este supuesto. mediante el recurso extraordinario de revisión r. las dos son correctas. ninguna es correcta. Cuando un obligado tributario considere que la presentación de una autoliquidación ha dado lugar a un ingreso indebido,. ninguna es correcta. no podrá instar la rectificación de la autoliquidación de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 120 de esta ley. podrá instar la rectificación de la autoliquidación. las dos son correctas. En la devolución de ingresos indebidos. no procederá la liquidación de intereses de demora. se liquidarán intereses de demora. las dos son correctas. ninguna es correcta. El recurso de reposición deberá interponerse,. con carácter previo a la reclamación económico-administrativa. tras haber interpuesto la reclamación económico-administrativa. las dos son correctas. ninguna es correcta. Si el interesado interpusiera el recurso de reposición no podrá promover la reclamación económico-administrativa. hasta que el recurso se haya resuelto de forma expresa. hasta que pueda considerarlo desestimado por silencio administrativo. las dos son correctas. ninguna es correcta. Cuando en el plazo establecido para recurrir se hubieran interpuesto recurso de reposición y reclamación económico-administrativa que tuvieran como objeto el mismo acto,. se tramitará el recurso de reposición se declarará inadmisible la reclamación económico-administrativa. se tramitará la reclamación económico-administrativa y se declarará inadmisible el recurso de reposición. se tramitará el presentado en primer lugar y se declarará inadmisible el segundo. ninguna es correcta. El plazo para la interposición del recurso de reposición. será de un mes contado a partir del día siguiente al de la notificación del acto recurrible o del siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. será de 15 días contados a partir del día siguiente al de la notificación del acto recurrible o del siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. será de 10 días contados a partir del día siguiente al de la notificación del acto recurrible o del siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. será de 20 días contados a partir del día siguiente al de la notificación del acto recurrible o del siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. Tratándose de deudas de vencimiento periódico y notificación colectiva, el plazo para la interposición del recurso de reposición. ninguna de las dos es correcta. se computará a partir del día siguiente al de finalización del período ejecutivo de pago. se computará a partir del día siguiente al de finalización del período voluntario de pago. las dos son correctas. La ejecución del acto impugnado quedará suspendida automáticamente a instancia del interesado. si se garantiza el importe de dicho acto. si se garantizan los intereses de demora que genere la suspensión. si se garantizan los recargos que procederían en caso de ejecución de la garantía. todas son correctas. si la ejecución del acto impugnado afectase a una sanción tributaria, su ejecución quedará suspendida automáticamente. si se garantiza el importe de dicho acto. si se garantizan los intereses de demora que genere la suspensión. sin necesidad de aportar garantías. todas son correctas. Si la impugnación afectase a un acto censal relativo a un tributo de gestión compartida,. no se suspenderá en ningún caso, por este hecho, el procedimiento de cobro de la liquidación que pueda practicarse. no se suspenderá el procedimiento de cobro de la liquidación que pueda practicarse. ninguna de las dos es correcta. las dos son correctas. Las garantías necesarias para obtener la suspensión automática serán exclusivamente las siguientes: Depósito de dinero o valores públicos. Aval o fianza de carácter solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o certificado de seguro de caución. Fianza personal y solidaria de otros contribuyentes de reconocida solvencia para los supuestos que se establezcan en la normativa tributaria. todas son correctas. Podrá suspenderse la ejecución del acto recurrido sin necesidad de aportar garantía. no podrá suspenderse en ningún caso. cuando se aprecie que al dictarlo se ha podido incurrir en error aritmético, material o de hecho. las dos son correctas. ninguna es correcta. Cuando deba ingresarse total o parcialmente el importe derivado del acto impugnado como consecuencia de la resolución del recurso,. se liquidará interés de demora por todo el período de suspensión. no se liquidará interés de demora por todo el período de suspensión. las dos son correctas. ninguna es correcta. Será competente para conocer y resolver el recurso de reposición el órgano que dictó el acto recurrido. Tratándose de actos dictados por delegación y salvo que en ésta se diga otra cosa, el recurso de reposición se resolverá por el órgano delegado. Tratándose de actos dictados por delegación y salvo que en ésta se diga otra cosa, el recurso de reposición se resolverá por el órgano delegante. ninguna es correcta. las dos son correctas. El plazo máximo para notificar la resolución respecto del recurso de reposición será. de 15 días contado desde el día siguiente al de presentación del recurso. de un mes contado desde el día siguiente al de presentación del recurso. de 10 días contado desde el día siguiente al de presentación del recurso. de 20 días contado desde el día siguiente al de presentación del recurso. En el cómputo máximo para notificar la resolución al recurso de reposición. no se incluirá el período concedido para efectuar alegaciones a los titulares de derechos afectados . ni el empleado por otros órganos de la Administración para remitir los datos o informes que se soliciten. Los períodos no incluidos en el cómputo del plazo por las circunstancias anteriores no podrán exceder de dos meses. todas son correctas. Transcurrido el plazo máximo para resolver el recurso de reposición sin haberse notificado resolución expresa, y siempre que se haya acordado la suspensión del acto recurrido,. dejará de devengarse el interés de demora. se seguirá devengando el interés de demora. ninguna de las dos son correctas. las dos son correctas. Transcurrido el plazo de un mes desde la interposición del recurso de reposición,. el interesado podrá considerar estimado el recurso al objeto de interponer la reclamación procedente. el interesado podrá considerar desestimado el recurso al objeto de interponer la reclamación procedente. las dos son correctas. ninguna es correcta. Podrá reclamarse en vía económico-administrativa en relación con las siguientes materias: La aplicación de los tributos del Estado o de los recargos establecidos sobre ellos y la imposición de sanciones tributarias que realicen la Administración General del Estado y las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de la misma y las Administraciones tributarias de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades con Estatuto de Autonomía. Cualquier otra que se establezca por precepto legal del Estado expreso. las dos son correctas. ninguna es correcta. La reclamación económico-administrativa será admisible, contra los actos siguientes: Los que provisional o definitivamente reconozcan o denieguen un derecho o declaren una obligación o un deber. Los de trámite que decidan, directa o indirectamente, el fondo del asunto o pongan término al procedimiento. las dos son correctas. ninguna es correcta. En materia de aplicación de los tributos, son reclamables: Las liquidaciones provisionales o definitivas. Las resoluciones expresas o presuntas derivadas de una solicitud de rectificación de una autoliquidación o de una comunicación de datos. Las comprobaciones de valor de rentas, productos, bienes, derechos y gastos, así como los actos de fijación de valores, rendimientos y bases, cuando la normativa tributaria lo establezca. Los actos que denieguen o reconozcan exenciones, beneficios o incentivos fiscales. Los actos que aprueben o denieguen planes especiales de amortización. Los actos que determinen el régimen tributario aplicable a un obligado tributario, en cuanto sean determinantes de futuras obligaciones, incluso formales, a su cargo. Los actos dictados en el procedimiento de recaudación. Los actos respecto a los que la normativa tributaria así lo establezca. todas son correctas. Serán reclamables, igualmente, previo cumplimiento de los requisitos y en la forma que se determine reglamentariamente, las siguientes actuaciones u omisiones de los particulares en materia tributaria: a) Las relativas a las obligaciones de repercutir y soportar la repercusión prevista legalmente. b) Las relativas a las obligaciones de practicar y soportar retenciones o ingresos a cuenta. c) Las relativas a la obligación de expedir, entregar y rectificar facturas que incumbe a los empresarios y profesionales. d) Las derivadas de las relaciones entre el sustituto y el contribuyente. a) Las relativas a las obligaciones de repercutir y soportar la repercusión prevista legalmente. b) Las relativas a las obligaciones de practicar y soportar retenciones o ingresos a cuenta. c) Las relativas a la obligación de expedir, entregar y rectificar facturas que incumbe a los empresarios y profesionales. d) Las derivadas de las relaciones entre el titular y el contribuyente. las dos son correctas. ninguna es correcta. No se admitirán reclamaciones económico-administrativas respecto de los siguientes actos: Los que den lugar a reclamación en vía administrativa previa a la judicial, civil o laboral o pongan fin a dicha vía. Los dictados en procedimientos en los que esté reservada al Ministro de Economía y Hacienda o al Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos la resolución que ultime la vía administrativa. Los dictados en virtud de una ley del Estado que los excluya de reclamación económico-administrativa. todas son correctas. |