T.4 psicología uned acceso +25
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T.4 psicología uned acceso +25 Descripción: El método científico de la psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El método hipotético-deductivo hace que la ciencia ............ sea una mera acumulación de datos de la experiencia: Siempre. A veces. No. Ndla. La contrastación en las ciencias empíricas se realiza mediante: Reducción inductiva. Inducción reductiva. Deducción inductiva. Ndla. Cuando las variables son constructos hipotéticos, el método que se emplea es el: Correlacional. Funcional. Empírico. Ndla. La psicología científica utiliza: a) Sólo conocimientos empíricos. Sólo conocimientos racionales. Conocimientos empíricos y racionales. Ndla. 5. Lo que da carácter de cientificidad a un conocimiento es ...........: Su estructura lógica. El método por el que ha sido alcanzado. Su racionalidad interna y externa. Ndla. La observación que ocurre con independencia de la intención del científico es: Ocasional. Sistemática. Programada. Ndla. El objetivo del método experimental es comprobar los efectos de la variable .......... sobre la variable .......: Dependiente; independientes. Dependiente; extraña. Extraña; independiente. Ndla. El análisis factorial se utiliza en el método: Correlacional. Funcional. Empírico. Ndla. Cuando se anota si la conducta ocurre o no al señalarlo un temporizador, el muestreo es: Temporal. Instantáneo. Continuo. Ndla. La Psicología científica necesita contrastar sus proposiciones con los hechos: Cierto. Falso. Sólo la racional. Ndla. Un conocimiento se considera empíricamente científico si ..........: Ha sido contrastado con la realidad. Es racional. Es teóricamente correcto. Ndla. La observación que se da en situaciones de alto control experimental es: De campo. De laboratorio. Siempre casual. Ndla. La variable que manipula el experimentador se llama: Independiente. Dependiente. Efecto. Ndla. Lo que da carácter científico a la psicología es: La hipótesis. La razón. La síntesis creadora. Ndla. El conocimiento científico ..........: Equivale al ordinario. Se construye sistemáticamente. Es inconsistente. Ndla. En el diseño bivariado se estudia el efecto de ........... variable/s independiente sobre .............. variable/s dependiente: Una; una. Dos; una. Una; dos. NDLA. El conocimiento de la psicología científica es equivalente al: Saber filosófico. Saber no sistemático. Saber popular. Ndla. Para que una proposición pueda convertirse en hipótesis, debe: Permitir predicciones futuras de los hechos. Ser cierta de antemano. Parecer falsa. Ndla. Si A y B son variables que varían de modo concomitante, se dice que: Correlacionan. Ambas son efecto. Ambas son causa. Ndla. Si la correlación entre dos variables es máxima, ello supone que: Hay relación causal entre ambas. Ambas son causa. Ambas son efecto. Ndla. La principal característica de una hipótesis es: Que pueda ser verificada exclusivamente en el laboratorio. Que coincida con las creencias corrientes de la época. Que pueda ser verificada al contrastarla con los hechos. Ndla. El grado en que una medida mide realmente lo que se quiere medir, nos indica su ........: Validez. Confianza. Fiabilidad. Ndla. Al registro de la conducta de un solo individuo en un tiempo determinado se denomina muestreo: Libre. Focal. De conducta. Ndla. Las escalas de evaluación y los protocolos de anotaciones son: Tests proyectivos. écnicas de entrevista. Técnicas de registro. Ndla. El pensamiento científico tiene que : ser racional. basarse en la asociación imaginativa. ser sólo empírico. Ndla. Un experimento es crear una situación que nos permite observar los efectos de una variable........... sobre otra variable que llamamos...............: independiente; dependiente. dependiente; independiente. dependiente; contaminadora. Ndla. Un coeficiente de correlación nos dice: Hasta que punto dos variables varían concomitantemente. La relación existente entre dos variables. La influencia de una variable sobre la otra. Ndla. Las medidas de conducta que se suelen tomar en la observación sistemática suelen ser (señalar la falsa): Frecuencia. Duración. Intensidad. Especificidad. ¿Qué autor se centró en el concepto de paradigma?: Kuhn. Jung. Watson. Rogers. Cuando se utilizan instrumentos para la observación hablamos de: Observación instrumental. Observación equipada. Observación pasiva. Ndla. El método hipotético-deductivo consta de cuatro pasos (señala la falsa): Observación de los hechos. Formulación de hipótesis. Deducción de predicciones de la hipótesis. Análisis inductivo. La variable que es manipulada en un experimento, según la conveniencia, por el investigador se denomina: Variable dependiente. Variable independiente. Variable experimental. Variable contaminadora. Una correlación negativa indica: Que no existe relación entre las variables. Que conforme aumenta una variable, disminuye la otra. Que la variable dependiente no se relaciona con la variable independiente. Ndla. Las hipótesis se formulan por: Inducción. Contrastación. Verificación. Ndla. Una correlación negativa indica. Que no existe relación entre las variables. Que conforme aumenta una variable, disminuye la otra. Que la variable dependiente no se relaciona con la variable independiente. Ndla. Para conocer hasta que punto hemos realizado una medida correcta de la conducta es necesario evaluar: La fiabilidad y la validez. La fiabilidad y la replicabilidad. La validez y la replicabilidad. Ndla. El control de las variables no experimentales se realiza utilizando un grupo de sujetos que recibe el nombre de: Grupo experimental. Grupo equiparado. Grupo control. Ndla. El hecho de que dos variables correlacionen: Implica que una causa la otra. No implica que una causa la otra. Señala la relación causa-efecto. Ndla. La observación de los constructos hipotéticos es: Indirecta. Directa. De campo. De laboratorio. Una ley científica que afirma algo bajo ciertas condiciones, es una ley: universal. probabilística. Fallida. Ndla. El método experimental es un procedimiento de: Racionalidad. Inducción lógica. Contrastación empírica. Ndla. El conocimiento de la psicología científica es un saber: Matemático. Filosófico. Sistemático. Ndla. Según la estructura metodológica, la psicología académica es fundamentalmente: Humanista. Psicoanalítica. Filosófica. Ndla. Un conocimiento es científico si: Es lógico. Ha sido contrastado con las teorías previas. No ha sido contrastado con la realidad. Ndla. Un coeficiente de correlación positivo muy alto entre la variable A y la variable B indica que: La A causa la B. La B causa la A. Sólo que varían de modo concomitante. Ndla. El método a seguir si se están estudiando constructos hipotéticos es: El método experimental. El método observacional. El método correlacional. Ndla. Las limitaciones de los métodos científicos empleados en Psicología se hacen bajo la influencia de: La Física. La Biología. La Epistemología. Ndla. El método observacional: Implica necesariamente la manipulación de variables. Nunca puede ser sistemático. No es adecuado para la psicología. Ndla. Cuál de las siguientes medidas es habitual si se sigue el método observacional: a) Latencia. Frecuencia. A y b son correctas. Ndla. Decimos que un test tiene alta validez si: Mide realmente lo que se quiere medir. Da resultados similares cada vez que lo utilizamos. Lo podemos utilizar con mucha frecuencia. Ndla. Lo que hace que un conocimiento sea catalogado como científico es: Su grado de veracidad. Su nivel de aplicación práctica. El método por el que ha sido alcanzado. Ndla. El conjunto ordenado de creencias y preconcepciones compartidas por una comunidad científica se denomina: Teoría. Paradigma. Conocimientos. Ndla. El grado en que dos variables varían de forma concomitante se estudia mediante: Un coeficiente de variación. Un coeficiente de correlación. Observación sistemática. Ndla. En un experimento, el grupo control es igual al grupo experimental: En todo salvo en la manipulación de la variable independiente. En todo salvo en la manipulación de la variable dependiente. En todo salvo en las variables extrañas. Ndla. El conocimiento que se caracteriza por la contrastación empírica es: El filosófico. El lógico. El científico. Ndla. Una alta correlación entre las variables A y B implica: Que A causa B. Que B causa A. No implica causalidad. Ndla. Un coeficiente de correlación positivo muy alto entre la variable A y la variable B indica que: La A causa la B. La B causa la A. Sólo que varían de modo concomitante. Ndla. El conocimiento de la psicología científica es un saber: matemático. filosófico. formal. Ndla. Según la estructura metodológica, la psicología académica es fundamentalmente: humanista. psicoanalítica. filosófica. científico-experimental. El método a seguir si se están estudiando constructos hipotéticos es: El método experimental. El método observacional. El método inferencial. Ndla. Cuál de las siguientes medidas es habitual si se sigue el método observacional: Duración. Intensidad. a y b son correctas. Ndla. Lo que da carácter de cientificidad a un conocimiento es: El método por el que ha sido alcanzado. La utilización de la lógica en su descubrimiento. La coherencia de la hipótesis. Ndla. Un grupo de control tiene la característica de: contener la misma variable independiente que el grupo experimental. no contener la misma variable independiente que el grupo experimental. no contener la misma variable dependiente que el grupo experimental. Ndla. Lo que da carácter de cientificidad a un conocimiento es: El método por el que ha sido alcanzado. La utilización de la lógica en su descubrimiento. La coherencia de la hipótesis. Ndla. Un grupo de control tiene la característica de: contener la misma variable independiente que el grupo experimental. no contener la misma variable independiente que el grupo experimental. no contener la misma variable dependiente que el grupo experimental. Ndla. Los criterios de la ciencia los dicta la: Teleología. Psicología. Epistemología. Ndla. Cuál de las siguientes medidas es habitual si se sigue el método observacional: Equipotencialidad. frecuencia. a y b son correctas. Ndla. La fase de establecer deducciones, en el método hipotético-deductivo, implica una actividad: inconsciente. racional. onírica. Ndla. Para que un conocimiento sea considerado empíricamente científico debe ser: No tiene porque ser contrastado con la realidad. Racionalmente consistente. Explicado racionalmente. Ndla. Los pasos del método científico que requiere una actividad empírica son: La observación y la formulación de hipótesis. La observación y deducción de conclusiones. la formulación de hipótesis y la contrastación. Ndla. Lo que da carácter científico a la psicología es: La hipótesis. La razón. El método. Ndla. Las hipótesis se formulan por: Deducción. Contrastación. Verificación. Ndla. Lenguaje cuyos términos se refieren a lo no observable: Metateórico. Empírico. Teórico. Ndla. Posición que pretende sustituir la explicación por una aprehensión totalizadora del objeto, buscando el sentido de lo que se pretende explicar, sus propósitos, intenciones, etc: Descriptiva. Funcional. Hermenéutica. Ndla. Una ley ................ científica es un enunciado en el sentido de que en “todos” los casos en que se dan unas condiciones de tipo A, también se dan unas condiciones de tipo B, es una ley: Universal. Probabilística. Fallida. Ndla. La Epistemología permite saber cuándo un conocimiento es: Científico. Creativo. Verdadero. Ndla. El método ............. es el que se usa en las ciencias empíricas: Empirista. Hipotético-deductivo. Ordinario-deductivo. Ndla. Para que una proposición pueda convertirse en hipótesis, debe: Permitir predicciones futuras de los hechos. Ser cierta de antemano. Parecer falsa. Ndla. Si A y B son variables que varían de modo concomitante, se dice que: Correlacionan. Ambas son efecto. Ambas son causa. Ndla. Al registro de la conducta de un grupo de sujetos durante intervalos regulares se denomina muestreo: Focal. De barrido. De conducta. Ndla. El método hipotético-deductivo parte de ......... : a) Una hipótesis explicativa de los hechos. b) Una deducción contrastada. c) Contrastación deducida. d) Ndla. Una hipótesis explicativa de los hechos. Una deducción contrastada. Contrastación deducida. Ndla. La deducción de conclusiones en el método hipotético-deductivo se hace por razonamiento: Deductivo. inductivo. Propositivo. Ndla. Si la correlación entre dos variables es máxima, ello supone que: Hay relación causal entre ambas. Ambas son causa. Ambas son efecto. Ndla. Al registro de cada conducta de una categoría determinada en un grupo de sujetos se denomina muestreo: De conducta. De barrido. Focal. Ndla. La deducción de predicciones concretas forma parte del método hipotético-deductivo: Cierto. Falso. Falso, excepto en las ciencias físicas. Ndla. El carácter científico de un conocimiento proviene: De la Lógica. Del método por el que ha sido hallado. De su construcción asistemática. Ndla. En el método hipotético-deductivo, la observación ocasional: Suele ser casual. La programa el científico. Es siempre causal. Ndla. El muestreo libre es una regla de muestreo: Según el tiempo. Según los sujetos. De lo irrelevante. Ndla. El establecer los criterios que permiten saber cuándo un conocimiento es científico, pertenece a .........: La genética. La epistemología. La formalización matemática. Ndla. Al registro de la conducta de un solo individuo en un tiempo determinado se denomina muestreo: Libre. Focal. De conducta. Ndla. En un experimento al variar una condición se provoca un efecto en otra variable, esta última llamada: Variable asociada. Variable independiente. Variable dependiente. Ndla. Se observa un constructo hipotético: Observación sistemática. Observación aleatoria. Observación preparada. Observación indirecta. a Psicología científica es una ciencia...: Especulativa. puramente racional. Empírica. Ndla. ¿Cómo se llama la variable que no es ni independiente (el estímulo) ni dependiente (la respuesta), y que puede afectar a la variable dependiente y que hay que controlar?: Variable extraña. Variable modificadora. Variable efecto. Ndla. En el método hipotético-deductivo, la observación que se da en situaciones artificiales de control experimental es: De laboratorio. De campo. Propia de situaciones naturales. Ndla. La Epistemología permite saber cuándo un conocimiento es: Científico. Creativo. Verdadero. Ndla. El carácter científico de un conocimiento proviene: De la Lógica. Del método por el que ha sido hallado. De su construcción asistemática. Ndla. En el método hipotético-deductivo, la observación ocasional: Suele ser casual. La programa el científico. Es siempre causal. Ndla. El muestreo libre es una regla de muestreo: Según el tiempo. Según los sujetos. De lo irrelevante. Ndla. Si no emplea el método experimental, la psicología: No puede ser científica. Puede ser científica. Es siempre especulativa. Ninguna de las anteriores (Ndla). - El carácter científico de un conocimiento proviene de .......: Su estructura lógica. El método por el que ha sido obtenido. Su racionalidad. Ndla. Las hipótesis científicas se enuncian por: Inducción. Contrastación. Verificación. Ndla. Cuando se registra la conducta de un solo individuo en un tiempo determinado, el muestreo es: Libre. Focal. De conducta. Ndla. Cuando se aplica el método hipotético-deductivo la ciencia ............. es una mera acumulación de datos empíricos: Siempre. A veces. No. Ninguna de las anteriores (Ndla). La observación que se hace sin tener en cuenta la intención del científico es: Ocasional. Sistemática. Programada. Ndla. - El método ............... es el que se usa en las ciencias empíricas: Racionalista. Hipotético-deductivo. Inductivo-deductiva. Ndla. La contrastación en las ciencias empíricas se realiza mediante: Reducción inductiva. Inducción reductiva. Deducción inductiva. Ndla. - El objetivo del método experimental es comprobar los efectos de la variable .............. sobre la variable ...............: Dependiente; independiente. Dependiente; extraña. Extraña; independiente. Ndla. Para que una proposición pueda convertirse en hipótesis, debe: Permitir predicciones futuras de los hechos. Ser cierta de antemano. Parecer falsa. Ndla. Es un elemento de racionalización de la experiencia: Observación equipada. Observación aleatoria. La deducción de conclusiones. Formulación de hipótesis. El método científico comienza en ............ y termina en .............: La razón; la razón. La razón;experiencia. Experiencia; razón. Experiencia; experiencia. En el método hipotético-deductivo, la deducción de conclusiones se confirma mediante: La contrastación empírica. La contrastación lógica. La formulación empírica. Ndla. El método correlacional, es el característico de: La psicología diferencial. La psicología básica. La psicología aplicada. Ndla. La observación ............... es el camino normal de la investigación científica: Sistemática. Ocasional. No controlada. Ndla. El carácter científico de un conocimiento proviene de ...........: Su estructura lógica. El método por el que ha sido obtenido. Su racionalidad. Ndla. ¿Qué método se emplea cuando las variables son constructos hipotéticos?: Racional. Funcional. Correlacional. Ndla. La variable que manipula el experimentador se llama: Condicionada. Dependiente. Independiente. Ndla. El índice que nos dice hasta qué punto dos variables varían concomitantemente es: El cociente de correlación. El correlato de correlación. El coeficiente de correlación. Ndla. El método hipotético-deductivo requiere dos tipos de actividades: Empírica y observacional. Empírica y racional. Lógica y comparativa. Ndla. “Ocasional”, “sistemática”, “de campo”, son tipos de: Contrastación. Experimentación. Observación. Ndla. ¿Cómo se formulan las hipótesis?: Contrastándola con lo hechos. Por inducción. Por un proceso creativo. Las tres opciones anteriores son verdaderas. En psicología las hipótesis se formulan por: Transacción. Deducción. Inducción. Ndla. El que unos hechos se expliquen por otros es un requerimiento de: La ciencia. La filosofía. La lógica. Ndla. Una ley científica que afirma algo bajo ciertas condiciones, es una ley: Universal. Probabilística. Fallida. Ndla. El método experimental es un procedimiento de: Racionalidad. Inducción lógica. Contrastación empírica. Ndla. El conocimiento de la psicología científica es un saber: Matemático. Filosófico. Sistemático. Ndla. Según la estructura metodológica. la psicología académica es fundamentalmente: Humanista. Psicoanalítica. Filosófica. Ndla. Cuando una técnica de registro utiliza alternativas escalonadas como “siempre”, “a veces” o “nunca”, es: Cualitativa. Cuantitativa. Continua. Ndla. La seguridad de que estemos midiendo lo que deseamos medir, se refiere a la: Fiabilidad. Registro. Validez. Ndla. La observación ............... es la que se da en situaciones naturales: Sistemática. Ocasional. No controlada. De campo. Según la estructura metodológica. la psicología académica es fundamentalmente: Humanista. Psicoanalítica. Científico-experimental. Ndla. El conocimiento que proporciona la psicología científica es: Intuitivo. Racional. Especulativo. Ndla. Una ley científica que afirma algo bajo ciertas condiciones es una ley: Universal. General. Fallida. Ndla. En psicología las hipótesis se formulan por ............ y se verifican por ............: Deducción y racionalidad. Racionalidad empírica y deducción. Inducción y contrastación empírica. Ndla. Los cuestionarios que rellena un observador (no el sujeto observado) sobre la conducta que observa es: Una escala de evaluación. Un autoinforme. Una entrevista. Ndla. La observación ............... es la más habitual: Sistemática. Ocasional. Directa. De campo. El método experimental es un procedimiento: Comparativo. De inducción lógica. Fenoménico. Ndla. El conocimiento de la psicología científica es un saber: Matemático. Filosófico. Sistemático. Ndla. La observación ............... es la observación programada y con una finalidad: Sistemática. Ocasional. No controlada. De campo. Cuando el experimentador manipula una variable, esta se denomina: Condicional. Dependiente. Independiente. Ndla. - El parámetro que nos indica hasta qué punto dos variables varían concomitantemente, es: El cociente de correlación. El correlato de correlación. El coeficiente de correlació. Ndla. La observación ............... es la que ha generado importantes descubrimientos: Sistemática. Ocasional. No controlada. De campo. La observación ............... es la que no es aceptada por todos los científicos: a) Sistemática. b) Ocasional. c) Indirecta. d) De campo. Sistemática. Ocasional. Indirecta. De campo. El objetivo del método experimental es comprobar los efectos de la variable .............. sobre la variable ...............: Dependiente; independiente. Dependiente; extraña. Extraña; independiente. Independiente; dependiente. 144.- Para que una proposición pueda convertirse en hipótesis, debe: Permitir predicciones futuras de los hechos. Ser cierta de antemano. Parecer falsa. Que pueda ser verificad contrastándose con los hechos. Método que utiliza la técnica matemática del análisis factorial: Experimental. Correlacional. Observacional. Ndla. Epistemológicamente la psicología se ha desarrollado entre dos contextos: sistematización y justificación. descubrimiento y justificación. Descubrimiento y sistematización. Ndla. El efecto del tratamiento experimental se observa en el grupo control, esta afirmación es: Verdadera. Falsa. Depende del tratamiento experimental. Ndla. En el diseño multivariado hay: Una variable independiente. Más de una variable dependiente. Más de una variable independiente. Ndla. Para conocer hasta que punto hemos realizado una medida correcta de la conducta es necesario evaluar: La fiabilidad y la sistematicidad. La fiabilidad y la replicabilidad. La validez y la replicabilidad. Ndla. La verificación de la hipótesis mediante el método ............ excluye la manipulación de variables propia del experimento: Experimental. Correlacional. Observacional. Ndla. Qué método cree usted que utilizan los naturalistas en su observación científica de la naturaleza: Experimental. Correlacional. Observacional. Ndla. Que método cree usted que se utiliza, después de leer el tema y las explicaciones, las industrias farmacéuticas en la fabricación de nuevos medicamentos: Experimental. Correlacional. Observacional. Ndla. Qué método utilizaría usted para estudiar la motivación de los alumnos de su clase: Experimental. Correlacional. Observacional. Ndla. Qué método utilizaría usted para estudiar la atención de los alumnos en clase al profesor: Experimental. Correlacional. Observacional. Ndla. La parte de la filosofía encargada de establecer los criterios que nos van a permitir saber cuándo un conocimiento es científico se llama: Ontología. Filosofía de la psicología. Epistemología. Ninguna de las anteriores. El lenguaje cuyos términos se refieren a lo no observable se llama: a) Lenguaje natural. b) Sistema científico. c) Lenguaje operacional. d) Ninguna de las anteriores. Lenguaje natural. Sistema científico. Lenguaje operacional. Ninguna de las anteriores. Las posiciones............ pretenden sustituir la explicación por la aprehensión totalizadora, destacando el papel del sentido y de los propósitos e intenciones: Funcionalistas. Descriptivas. Hermenéuticas. Ninguna de las anteriores. Las explicaciones científicas pueden utilizar .............. para dar cuenta de la conducta humana: La empatía. La intuición. El sentido común. Ninguna de las anteriores. Los datos no cargados de teoría se llaman: Sensaciones. Fenómenos. Variables. Ninguna de las anteriores. La causalidad propia de la explicación científica es: La causalidad final. La causalidad formal. La causalidad material. Ninguna de las anteriores. Las leyes probabilísticas tienen un carácter: a) Inductivo. b) Deductivo. c) Generalizaciones accidentales. d) Ninguna de las anteriores. Inductivo. Deductivo. Generalizaciones accidentales. Ninguna de las anteriores. La posición epistemológica que cree posible descubrir científicamente la verdad del mundo es: La realista. La constructivista. El representalismo. Ninguna de las anteriores. La noción de paradigma se incluye en las posturas epistemológicas: Del representalismo. Del constructivismo. No estrictamente racionalistas. Ninguna de las anteriores. El método científico comienza .......... y termina ...........: En la experiencia; en la deducción. En la experiencia; en la experiencia. Con la formulación de hipótesis; en la experiencia. Ninguna de las anteriores. Las partes racionales del método hipotético-deductivo son: La formulación de hipótesis y la deducción de consecuencias. La formulación de hipótesis y la contrastación. La deducción de consecuencias y la contrastación. Ninguna de las anteriores. El método científico recibe el nombre de: Método hipotético-verificacional. Método hipotético- deductivo. Método experimental. Ninguna de las anteriores. 167.- La observación sistemática: Siempre se da en situaciones artificiales de control experimental. Es la observación programada y con una finalidad. Siempre se da en situaciones naturales. Ninguna de las anteriores. Las hipótesis se pueden formular por: Inducción. Pensamiento creativo. Ambas. Ninguna de las anteriores. Los métodos de contrastación son: El experimental, observacional e hipotético-deductivo. El hipotético-deductivo, el experimental y el correlacional. El experimental, el observacional y el correlacional. Ninguna de las anteriores. La variable que manipula el experimentador para comprobar su efecto en el fenómeno a estudiar recibe el nombre de: Variable independiente. Variable intermedia. Variable dependiente. Ninguna de las anteriores. El grupo ............ tendrá las mismas características que el grupo ............., salvo en lo que afecta a la manipulación de la variable ..............: Experimental; de control; independiente. De control;experimental; independiente. De control; experimental; dependiente. Ninguna de las anteriores. El ........... indica el grado en que dos variables varían de modo concomitante: Cociente de correlación. Coeficiente de correlación. Índice de covarianza. Ninguna de las anteriores. Cuando las variables no son directamente manipulables podemos utilizar el: Método correlacional. Método experimental. Ambos. Ninguna de las anteriores. El método correlacional suele emplearse en: Psicología básica. Psicobiología. Psicología clínica. Ninguna de las anteriores. La etología utiliza el método ............. de verificación: Experimental. Observacional. Correlacional. Ninguna de las anteriores. El método de verificación que más excluye la manipulación de variables es: El experimental. El correlacional. El observacional. Ninguna de las anteriores. La ..... es una medida de naturaleza variable: Frecuencia. Intensidad. Latencia. Ninguna de las anteriores. |