T. 5. C. AUX ADM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T. 5. C. AUX ADM Descripción: T. 5. C. AUX ADM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La autonomía de la administración local para el cumplimiento de sus intereses, podemos encontrar su regulación constitucional en el... a) Título VII organización territorial del Estado, Capítulo II (art. 140 a 142) de la CE. b) Título VI organización territorial del Estado, Capítulo II (art. 140 a 142) de la CE. c) Título V organización territorial del Estado, Capítulo II (art. 140 a 142) de la CE. d) Título VIII organización territorial del Estado, Capítulo II (art. 140 a 142) de la CE. 2. La principal Ley en el Régimen Local es la... a) Ley 7/85 de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local (LRBRL). b) Ley 6/85 de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local (LRBRL). c) Ley 7/86 de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local (LRBRL). d) Ley 7/85 de 3 de abril, reguladora de las bases del régimen local (LRBRL). 3. El artículo 3 de la LRBRL distingue entre dos grandes grupos de entidades locales: a) Las territoriales y el resto. b) Las importantes y menos importantes. c) Las principales y otras. d) Las territoriales y principales. 4. Indica la incorrecta. Las entidades Locales Territoriales del Artº 3.1 son... a) El Municipio. b) La Provincia. c) La Isla. d) Las Comarcas. 5. Indica la incorrecta. Las otras entidades locales del Artº 3.1 son... a) Las Áreas Metropolitanas. b) Las Mancomunidades de Municipios. c) La Isla. d) Las Comarcas. 6. Las leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local regularán los entes de ámbito territorial inferior al Municipio, que carecerán de personalidad jurídica, como forma de organización desconcentrada del mismo para la administración de núcleos de población separados, bajo su denominación tradicional de... (indica la incorrecta). a) Caseríos, parroquias, aldeas, barrios, anteiglesias, concejos, pedanías, lugares anejos y otros análogos, o aquella que establezcan las leyes. b) La iniciativa corresponderá indistintamente a la población interesada o al Ayuntamiento correspondiente. Este último debe ser oído en todo caso. c) Solo podrán crearse este tipo de entes si resulta una opción más eficiente para la administración desconcentrada de núcleos de población separados de acuerdo con los principios previstos en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. d) Todas son correctas. 7. En su calidad de Administraciones públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus competencias, corresponden en todo caso a los municipios, las provincias y las islas: (indica la incorrecta). a) Las potestades reglamentaria y de autoorganización; La presunción de legitimidad y la ejecutividad de sus actos; Las prelaciones y preferencias y demás prerrogativas reconocidas a la Hacienda Pública para los créditos de la misma, sin perjuicio de las que correspondan a las Haciendas del Estado y de las Comunidades Autónomas; así como la inembargabilidad de sus bienes y derechos en los términos previstos en las leyes. b) Las potestades tributaria y financiera; Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora; La potestad de programación o planificación. c) La potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos; Las potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes. d) Todas son correctas. 8. La Administración Local está integrada por... a) Órganos; es decir, por sujetos de Derecho con personalidad jurídica propia. En la Administración Local encontramos Ayuntamientos y Diputaciones, que son Entes (aunque la ejecución de sus competencias sí esté atribuida a órganos como el Alcalde o el Pleno). b) Entes; es decir, por sujetos de Derecho con personalidad jurídica propia. En la Administración Local encontramos Ayuntamientos y Diputaciones, que son Entes (aunque la ejecución de sus competencias sí esté atribuida a órganos como el Alcalde o el Pleno). c) Servicios; es decir, por sujetos de Derecho con personalidad jurídica propia. En la Administración Local encontramos Ayuntamientos y Diputaciones, que son Entes (aunque la ejecución de sus competencias sí esté atribuida a órganos como el Alcalde o el Pleno). d) Áreas; es decir, por sujetos de Derecho con personalidad jurídica propia. En la Administración Local encontramos Ayuntamientos y Diputaciones, que son Entes (aunque la ejecución de sus competencias sí esté atribuida a órganos como el Alcalde o el Pleno). 9. Con carácter general, el art. 137 CE (perteneciente al Capítulo I del Título VIII) dispone que “el Estado se organiza territorialmente en... a) Municipios, Provincias e islas que se constituyan. Todas estas Entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”. b) Municipios, Provincias y las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas Entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”. c) Municipios, Provincias y las Comarcas que se constituyan. Todas estas Entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”. d) Pueblos, Municipios, Provincias y las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas Entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”. 10. El art. 140 dispone que “la Constitución garantiza la autonomía de los Municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica... a) Plena. b) Propia. c) Completa. d) Extensa. 11. La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los... a) Alcaldes, T. Alcaldes y los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto. b) Alcaldes, la JGL y los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto. c) Alcaldes, el Pleno y los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto. d) Alcaldes y los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto. 12. La Provincia es una Entidad Local con personalidad jurídica... a) Propia, determinada por la Agrupación de Municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. b) Plena, determinada por la Agrupación de Municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. c) Completa, determinada por la Agrupación de Municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. d) Extensa, determinada por la Agrupación de Municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. 13. En los archipiélagos, las Islas tendrán además su administración propia en forma de... a) Provincias o Consejos. b) Cabildos o Provincias. c) Cabildos o Consejos. d) Municipios o Cabildos,. 14. Indica la incorrecta. Pueden señalarse tres principios básicos en relación con el régimen local: a) La autonomía de las corporaciones Locales en la gestión de sus intereses. b) La competencia exclusiva en materia de régimen local. c) El carácter democrático y representativo de sus órganos de gobierno. d) La suficiencia de las Haciendas Locales. 15. Indica la incorrecta. La legislación autonómica ocupa un importante papel en materia de Régimen Local, en la Comunidad Andaluza, habrá que estar al siguiente sistema de fuentes: a) Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado por Ley Orgánica 2/2007 de 19 de marzo. b) Ley 5/2010 de 11 de junio de Autonomía Local de Andalucía (en adelante, LAULA). c) Decreto 156/2021, de 4 de mayo, por el que se regulan las Entidades Locales Autónomas de Andalucía. d) El 148.2 CE: “Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias: (…) Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio y, en general, las funciones que correspondan a la Administración del Estado sobre las Corporaciones Locales y cuya transferencia autorice la legislación sobre régimen local”. 16. La Comunidad Andaluza asume las competencias exclusivas en materia de régimen local (en los aspectos en los que ello es posible) en el... a) Artículo 63 (dentro del Título II, dedicado a las Competencias) y su Título III, dedicado a la Organización Territorial de la Comunidad Autónoma. b) Artículo 62 (dentro del Título II, dedicado a las Competencias) y su Título III, dedicado a la Organización Territorial de la Comunidad Autónoma. c) artículo 61 (dentro del Título II, dedicado a las Competencias) y su Título III, dedicado a la Organización Territorial de la Comunidad Autónoma. d) Artículo 60 (dentro del Título II, dedicado a las Competencias) y su Título III, dedicado a la Organización Territorial de la Comunidad Autónoma. 17. Andalucía se organiza territorialmente en... a) Municipios, provincias y demás entidades territoriales que puedan crearse por ley. b) Municipios, Comarcas, provincias y demás entidades territoriales que puedan crearse por ley. c) Municipios, provincias, Cabildos y demás entidades territoriales que puedan crearse por ley. d) Municipios, Consejos, provincias y demás entidades territoriales que puedan crearse por ley. 18. La Administración de la Comunidad Autónoma y las Administraciones locales ajustarán sus relaciones a los principios de... a) Autonomía, responsabilidad, cooperación, desconcentración, descentralización, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y lealtad institucional. b) Información mutua, coordinación, colaboración, autonomía, responsabilidad, cooperación, desconcentración, descentralización, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y respeto a los ámbitos competenciales correspondientes determinados en el presente Estatuto, en la legislación básica del Estado y en la normativa autonómica de desarrollo, con plena observancia de la garantía institucional de la autonomía local reconocida por la Constitución y por la Carta Europea de la Autonomía Local. c) Autonomía, responsabilidad, cooperación, desconcentración, descentralización, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y respeto a los ámbitos competenciales correspondientes determinados en el presente Estatuto, en la legislación básica del Estado y en la normativa autonómica de desarrollo, con plena observancia de la garantía institucional de la autonomía local reconocida por la Constitución y por la Carta Europea de la Autonomía Local. d) Información mutua, coordinación, colaboración y respeto a los ámbitos competenciales correspondientes determinados en el presente Estatuto, en la legislación básica del Estado y en la normativa autonómica de desarrollo, con plena observancia de la garantía institucional de la autonomía local reconocida por la Constitución y por la Carta Europea de la Autonomía Local. 19. La organización territorial de Andalucía se regirá por los principios de.... a) Autonomía, responsabilidad, cooperación, desconcentración, descentralización, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y lealtad institucional. b) Información mutua, coordinación, colaboración, autonomía, responsabilidad, cooperación, desconcentración, descentralización, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y respeto a los ámbitos competenciales correspondientes determinados en el presente Estatuto, en la legislación básica del Estado y en la normativa autonómica de desarrollo, con plena observancia de la garantía institucional de la autonomía local reconocida por la Constitución y por la Carta Europea de la Autonomía Local. c) Autonomía, responsabilidad, cooperación, desconcentración, descentralización, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y respeto a los ámbitos competenciales correspondientes determinados en el presente Estatuto, en la legislación básica del Estado y en la normativa autonómica de desarrollo, con plena observancia de la garantía institucional de la autonomía local reconocida por la Constitución y por la Carta Europea de la Autonomía Local. d) Información mutua, coordinación, colaboración y respeto a los ámbitos competenciales correspondientes determinados en el presente Estatuto, en la legislación básica del Estado y en la normativa autonómica de desarrollo, con plena observancia de la garantía institucional de la autonomía local reconocida por la Constitución y por la Carta Europea de la Autonomía Local. 20. Indica la incorrecta. Con respecto al municipio el Estatuto de Autonomía para Andalucía dice... a) Todas son correctas. b) El municipio es la entidad territorial básica de la Comunidad Autónoma. Goza de personalidad jurídica propia y de plena autonomía en el ámbito de sus intereses. Su representación, gobierno y administración corresponden a los respectivos Ayuntamientos. c) La alteración de términos municipales y la fusión de municipios limítrofes de la misma provincia se realizarán de acuerdo con la legislación que dicte la Comunidad Autónoma en el marco de la legislación básica del Estado. d) Los municipios no disponen de plena capacidad de autoorganización dentro del marco de las disposiciones generales establecidas por ley en materia de organización y funcionamiento municipal. 21. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por... a) El Congreso mediante ley orgánica. b) Las Cortes Generales mediante ley orgánica. c) El Gobierno mediante ley orgánica. d) El Senado mediante ley orgánica. 22. Indica la incorrecta sobre la comarca... a) Se configura como la agrupación voluntaria de municipios limítrofes con características geográficas, económicas, sociales e históricas afines. b) Es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica. c) Se requerirá en todo caso el acuerdo de los Ayuntamientos afectados y la aprobación del Consejo de Gobierno. d) Por ley del Parlamento de Andalucía podrá regularse la creación de comarcas, que establecerá, también, sus competencias. 23. Indica la incorrecta. El municipio consta de los siguientes elementos: a) El Territorio. b) La Población. c) La Organización. d) El Ayuntamiento. 24. La definición legal de municipio recogido en la Ley 7/85, reguladora de las bases del Régimen Local que lo cataloga como la... a) Entidad local básica de la organización territorial del Estado. b) Entidad local especial de la organización territorial del Estado. c) Entidad local plena de la organización territorial del Estado. d) Entidad local propia de la organización territorial del Estado. 25. A las grandes ciudades se les aplicaría la regulación especial prevista en el... a) Título XII, introducido por la Ley 57/2003. b) Título XI, introducido por la Ley 57/2003. c) Título IX, introducido por la Ley 57/2003. d) Título X, introducido por la Ley 57/2003. 26. Los Concejales son elegidos... a) Mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. b) Por el Alcalde o por los vecinos. c) Mediante sufragio general, igual, libre, directo y secreto. d) Por el Alcalde o Mediante sufragio universal. 27. El Alcalde es elegido... a) Mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. b) Por el Alcalde o por los vecinos; todo ello en los términos que establezca la legislación electoral general. c) Mediante sufragio general, igual, libre, directo y secreto. d) Por los Concejales o por los vecinos; todo ello en los términos que establezca la legislación electoral general. 28. Indica la incorrecta. La organización municipal responde a las siguientes reglas: a) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los Ayuntamientos. b) La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su Reglamento Orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. c) En los municipios de más de 5.000 habitantes, y en los de menos en que así lo disponga su Reglamento Orgánico o lo acuerde el Pleno, existirán, si su legislación autonómica no prevé en este ámbito otra forma organizativa, órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión del Alcalde, la Junta de Gobierno Local y los concejales que ostenten delegaciones, sin perjuicio de las competencias de control que corresponden al Pleno. Todos los grupos políticos integrantes de la corporación tendrán derecho a participar en dichos órganos, mediante la presencia de concejales pertenecientes a los mismos en proporción al número de Concejales que tengan en el Pleno. d) Todas son correctas. 29. Indica la incorrecta. La organización municipal responde a las siguientes reglas: a) La Comisión Especial de Cuentas existe en todos los municipios, de acuerdo con la estructura prevista en el artículo 116 (hace referencia a la participación de miembros de los distintos grupos políticos representados en la Corporación). b) Todas son correctas. c) Los Municipios que tradicional y voluntariamente cuenten con este singular régimen de gobierno y administración. d) La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los municipios señalados en el Título X, y en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde, por el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros, o así lo disponga su Reglamento Orgánico. 30. El artículo 29 de la LRBRL Funcionan en Concejo Abierto: (Indica la incorrecta). a) Los Municipios que tradicional y voluntariamente cuenten con este singular régimen de gobierno y administración. b) Aquellos otros en los que su localización geográfica, la mejor gestión de los intereses municipales u otras circunstancias lo hagan aconsejable. c) Todos los municipios que voluntariamente voten sus vecinos en asamblea. d) Todas son correctas. 31. Indica la incorrecta. La constitución en Concejo Abierto de los Municipios que su localización geográfica, la mejor gestión de los intereses municipales u otras circunstancias lo hagan aconsejable, requiere: a) Petición de la mayoría de los vecinos. b) Decisión favorable por mayoría de dos tercios de los miembros del Ayuntamiento. c) Aprobación por la Comunidad Autónoma. d) Cuando así lo disponga su Reglamento Orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. 32. En el régimen de Concejo Abierto, el gobierno y la administración municipales corresponden a un... a) Presidente y una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. Ajustan su funcionamiento a los usos, costumbres y tradiciones locales y, en su defecto, a lo establecido en esta Ley y las leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local. b) Alcalde y una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. Ajustan su funcionamiento a los usos, costumbres y tradiciones locales y, en su defecto, a lo establecido en esta Ley y las leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local. c) Alcalde y una ejecutiva de la que forman parte todos los electores. Ajustan su funcionamiento a los usos, costumbres y tradiciones locales y, en su defecto, a lo establecido en esta Ley y las leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local. d) Concejal y una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. Ajustan su funcionamiento a los usos, costumbres y tradiciones locales y, en su defecto, a lo establecido en esta Ley y las leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local. 33. Los alcaldes de las corporaciones de municipios de... a) Mas de 100 residentes podrán convocar a sus vecinos a Concejo Abierto para decisiones de especial trascendencia para el municipio. Si así lo hicieren deberán someterse obligatoriamente al criterio de la Asamblea vecinal constituida al efecto. b) Menos de 150 residentes podrán convocar a sus vecinos a Concejo Abierto para decisiones de especial trascendencia para el municipio. Si así lo hicieren deberán someterse obligatoriamente al criterio de la Asamblea vecinal constituida al efecto. c) Menos de 100 residentes podrán convocar a sus vecinos a Concejo Abierto para decisiones de especial trascendencia para el municipio. Si así lo hicieren deberán someterse obligatoriamente al criterio de la Asamblea vecinal constituida al efecto. d) Mas de 150 residentes podrán convocar a sus vecinos a Concejo Abierto para decisiones de especial trascendencia para el municipio. Si así lo hicieren deberán someterse obligatoriamente al criterio de la Asamblea vecinal constituida al efecto. 34. Los municipios que con anterioridad venían obligados por Ley en función del número de residentes a funcionar en Concejo Abierto, podrán continuar con ese régimen especial de gobierno y administración si tras la sesión constitutiva de la Corporación, convocada la Asamblea Vecinal, así lo acordaran por... a) Unanimidad los tres miembros electos y la mayoría de los vecinos. b) Mayoría los tres miembros electos y la mayoría de los vecinos. c) Consenso los tres miembros electos y la mayoría de los vecinos. d) Minoría los tres miembros electos y la mayoría de los vecinos. 35. Las asambleas vecinales se reunirán donde lo tengan por costumbre, celebrarán sesión ordinaria como mínimo... a) Una vez al trimestre en día festivo, y serán convocadas a toque de campana, por pregón, por anuncio o por cualquier otro medio de uso tradicional en el lugar. Para que dichas asambleas queden válidamente constituidas habrá de asistir una tercera parte de los vecinos, presentes o representados, que a ello tengan derecho. En ningún caso el número de presentes podrá ser inferior a tres. b) Dos veces al trimestre en día festivo, y serán convocadas a toque de campana, por pregón, por anuncio o por cualquier otro medio de uso tradicional en el lugar. Para que dichas asambleas queden válidamente constituidas habrá de asistir una tercera parte de los vecinos, presentes o representados, que a ello tengan derecho. En ningún caso el número de presentes podrá ser inferior a tres. c) Una vez al cuatrimestre en día festivo, y serán convocadas a toque de campana, por pregón, por anuncio o por cualquier otro medio de uso tradicional en el lugar. Para que dichas asambleas queden válidamente constituidas habrá de asistir una tercera parte de los vecinos, presentes o representados, que a ello tengan derecho. En ningún caso el número de presentes podrá ser inferior a tres. d) Dos veces al trimestre en día festivo, y serán convocadas a toque de campana, por pregón, por anuncio o por cualquier otro medio de uso tradicional en el lugar. Para que dichas asambleas queden válidamente constituidas habrá de asistir una tercera parte de los vecinos, presentes o representados, que a ello tengan derecho. En ningún caso el número de presentes podrá ser inferior a tres. 36. El Alcalde es el órgano unipersonal que dirige la Corporación. Los alcaldes tendrán tratamiento de... (indica la incorecta). a) En las capitales de provincia tendrán tratamiento de ilustrísima. b) Los Municipios restantes, tratamiento de señoría. b) Todas son correctas. d) Los Alcaldes de los municipios a los que se le aplique el Título X de la LRBRL, que tendrán todos el tratamiento de Excelencia. 37. La moción de censura deberá ser propuesta, al menos, por la... a) Mayoría simple del número legal de miembros de la Corporación y habrá de incluir un candidato a la Alcaldía, pudiendo serlo cualquier concejal, cuya aceptación expresa conste en el escrito de proposición de la moción. b) Mayoría relativa del número legal de miembros de la Corporación y habrá de incluir un candidato a la Alcaldía, pudiendo serlo cualquier concejal, cuya aceptación expresa conste en el escrito de proposición de la moción. c) Mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación y habrá de incluir un candidato a la Alcaldía, pudiendo serlo cualquier concejal, cuya aceptación expresa conste en el escrito de proposición de la moción. d) mayoría cualificada del número legal de miembros de la Corporación y habrá de incluir un candidato a la Alcaldía, pudiendo serlo cualquier concejal, cuya aceptación expresa conste en el escrito de proposición de la moción. 38. El documento de moción de censura se presentará en el Registro General de la Corporación por cualquiera de los firmantes de la moción, quedando el Pleno automáticamente convocado para las... a) 14 horas del décimo día hábil siguiente al de su registro. b) 12 horas del décimo día hábil siguiente al de su registro. c) 24 horas del décimo día hábil siguiente al de su registro. d) 18 horas del décimo día hábil siguiente al de su registro. 39. El Alcalde podrá plantear al Pleno una cuestión de confianza, vinculada a la aprobación o modificación de cualquiera de los siguientes asuntos: (indica la incorrecta). a) Los presupuestos anuales. b) El reglamento orgánico. c) Las ordenanzas Municipales. d) La aprobación que ponga fin a la tramitación de los instrumentos de planeamiento general de ámbito municipal. 40. Para la presentación de la cuestión de confianza será requisito previo que el acuerdo correspondiente haya sido debatido en el Pleno y que éste no hubiera obtenido la mayoría necesaria para su aprobación, esta confianza se entenderá otorgada cuando obtenga el voto de la... a) Mayoría cualificada de los Diputados. b) Mayoría relativa de los Diputados. c) Mayoría absoluta de los Diputados. d) Mayoría simple de los Diputados. 41. En el caso de que la cuestión de confianza no obtuviera el número necesario de votos favorables para la aprobación del acuerdo, el Alcalde cesará automáticamente, quedando en funciones hasta la toma de posesión de quien hubiere de sucederle en el cargo. La elección del nuevo Alcalde se realizará en... a) Sesión plenaria convocada automáticamente para las 12 horas del décimo día hábil siguiente al de la votación del acuerdo al que se vinculase la cuestión de confianza. b) Sesión plenaria convocada automáticamente para las 10 horas del décimo día hábil siguiente al de la votación del acuerdo al que se vinculase la cuestión de confianza. c) Sesión plenaria convocada automáticamente para las 24 horas del décimo día hábil siguiente al de la votación del acuerdo al que se vinculase la cuestión de confianza. d) Sesión plenaria convocada automáticamente para las 14 horas del décimo día hábil siguiente al de la votación del acuerdo al que se vinculase la cuestión de confianza. 42. Los concejales que votasen a favor de la aprobación de un asunto al que se hubiese vinculado una cuestión de confianza no podrán firmar una moción de censura contra el Alcalde que lo hubiese planteado hasta que transcurra un plazo de... a) 6 meses, contado a partir de la fecha de votación del mismo. b) 5 meses, contado a partir de la fecha de votación del mismo. c) 3 meses, contado a partir de la fecha de votación del mismo. d) 12 meses, contado a partir de la fecha de votación del mismo. |