T.5. MACRO EJ LIBRO DIGITAL BUENOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T.5. MACRO EJ LIBRO DIGITAL BUENOS Descripción: T.5. MACRO EJ LIBRO DIGITAL BUENOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Suponga que una economía viene dada por los datos de la siguiente tabla. Calcule la PMC y la PMS. PMC=0,7 y PMS=0,3. PMC=0,4 y PMS=0,6. PMC=0,6 y PMS=0,4. El ahorro autónomo es igual a (-1) por el consumo autónomo: En una economía abierta y con sector público. En una economía cerrada y sin sector público. En todos los casos, independientemente del modelo de economía considerado. Ninguna de las anteriores. En el modelo keynesiano estricto (sin sector público, ni sector exterior), si la economía se encuentra a la izquierda del punto de nivelación, diremos que: Las familias consumen toda su renta disponible. Las familias consumen más que su renta disponible. Las familias consumen menos que su renta disponible. Hay tensiones inflacionistas. En el modelo keynesiano, la propensión marginal a ahorrar es: El cociente entre la variación del ahorro y la variación de la renta. La pendiente de la función de ahorro. Idénticamente igual a 1 menos la PMC. Todas las anteriores son correctas. Si se especifica una función lineal de consumo empleando la renta como único factor explicativo del consumo, y se representa gráficamente dicha función, el consumo autónomo (C0) es equiparable a: La pendiente de la función de consumo. La ordenada en el origen. La abscisa en el origen. La distancia horizontal entre el eje de abscisas y cada punto de la función. ¿Cuál de las siguientes actividades representan una “inversión”?. La compra de una nueva vivienda por una familia. La compra de una acción ya emitida. La compra de un título de propiedad. Todas las anteriores son correctas. Una mejora de las expectativas empresariales hará que la curva de demanda de inversión: Se desplace hacia la izquierda. Se desplace hacia la derecha. Permanezca invariable. Esta medida no afectará a la curva de inversión. El ahorro autónomo es igual a (-1) por el consumo autónomo: En una economía abierta y con sector público. En una economía cerrada y sin sector público. En todos los casos, independientemente del modelo de economía considerado. Ninguna de las anteriores. La crisis financiera internacional iniciada en 2007 puso de manifiesto que: El multiplicador compensa los efectos negativos del efecto riqueza. La paradoja de la frugalidad puede evitar que inicialmente la recesión sea más profunda. El multiplicador actúa como un estabilizador automático durante esta crisis. El aumento del ahorro puede contribuir a agravar la recesión al actuar el multiplicador inverso. ¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y las propensiones a ahorrar?. PMeC+PMeS>1 y PMC+PMS>1. PMeC+PMeS>1 y PMC+PMS>1. PMeC+PMeS=1 y PMC+PMS=1. PMeC+PMeS>1 y PMC+PMS=1. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. “En una economía cerrada y sin sector público, el multiplicador de la inversión puede expresarse como 1/PMS”. Falsa, porque en una economía cerrada y sin sector público, el multiplicador de la inversión es 1/PMC. Falsa, porque en una economía cerrada y sin sector público, el multiplicador de la inversión es 1/(1-PMS). Verdadera, en una economía cerrada y sin sector público, el multiplicador de la inversión puede expresarse como 1/PMS. Falsa, porque en una economía cerrada y sin sector público, el multiplicador de la inversión es 1/(1 - (1-t)PMC). La representación gráfica de la función de inversión en el modelo keynesiano estricto es una línea paralela al eje de abscisas, porque la variable inversión se considera que es: Una variable endógena y viene determinada por el modelo. Una variable exógena al modelo y que viene dada. Una variable que depende de la renta. Una variable formada por un componente autónomo (I0) más un componente que depende de la renta. Supongamos que en una economía cerrada y sin sector público, las familias destinan al consumo de bienes y servicios el 80% de su renta disponible. Calcule el valor del multiplicador de la inversión. k = 1,25. k = 5. k = 3. k = 2. En tres años consecutivos, la renta y el nivel de consumo de un país han tomado los siguientes valores. Indiqué cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. La PMeC2015=0,8 y la PMeS2015=0,2. La PMeC2015=0,6 y la PMeS2015=0,4. La PMeC2014=0,8 y la PMeS2015=0,2. La PMeC2015=0,5 y la PMeS2014=0,2. En una economía cerrada y sin sector público donde la función de consumo es C = 40 + 0,6Y, un aumento del consumo autónomo hasta situarse en 60 unidades supone: Un aumento de la renta de 50 unidades. Un aumento del consumo de 60 unidades. Una disminución del ahorro de 30 unidades. Una disminución de la renta de 50 unidades. En una economía cerrada y sin sector público se produce un aumento de la inversión 400 u.m. y un incremento en la renta de equilibrio de 1.600 u.m. ¿Cuál es el valor de la propensión marginal a ahorrar?. PMS = 4. PMS = 0,75. PMS = 0,25. PMS = 0,4. Supón que en una economía cerrada y sin sector público la función de consumo es C=400+16Y, y la inversión planeada es 300 u.m. Calcule el valor de la renta de equilibrio. Y = 700 u.m. Y = 840 u.m. Y = 400 u.m. Y = 900 u.m. |