option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T. 6 SUBALTER JRZ

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T. 6 SUBALTER JRZ

Descripción:
T. 6 SUBALTER JRZ

Fecha de Creación: 2025/06/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué norma reguladora tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo?: a) Real Decreto 31/1995, de 8 de noviembre. b) Ley Orgánica 31/1995, de 8 de noviembre. c) Ley 31/1995, de 8 de noviembre. d) Real Decreto-Ley 31/1995, de 8 de noviembre.

2. ¿Qué normativa nacional establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores?: a) Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. b) Real Decreto 487/1997, de 14 de abril. c) Real Decreto 488/1997, de 14 de abril. d) Ley 31/1995, de 8 de noviembre.

3. ¿Qué artículo constitucional establece que los poderes públicos velarán por la seguridad y la higiene en el trabajo?: a) Art. 18.1. b) Art. 18.4. c) Art. 14. d) Art. 40.2.

4. ¿A qué colectivos de trabajadores resulta de aplicación la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?: a) Solo a los trabajadores del sector público. b) Solo a los funcionarios públicos. c) Solo a los trabajadores del sector privado. d) A todos los trabajadores sean del sector público o privado.

5. ¿En cuál de los siguientes ámbitos no es aplicable la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?: a) En las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. b) En los servicios operativos de protección civil y peritaje forense. c) En aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las fuerzas armadas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

6. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo se denomina... a) Accidente laboral. b) Riesgo laboral. c) Enfermedad laboral. d) Prevención de riesgos laborales.

7. ¿Qué se entiende por condición de trabajo según el art. 4 de la LPRL?. a) La fatiga laboral a la que es sometida el trabajador en el entorno de trabajo. b) La relación existente entre las exigencias del trabajo y la remuneración obtenida a cambio. c) Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. d) El nivel de seguridad aplicable obligatoriamente a los trabajadores en un determinado puesto de trabajo.

8. Según el art. 4 de la LPRL, ¿Qué se conoce por las siglas EPI?. a) Equipo de Protección Individual. b) Equipo de Primera Intervención. c) Elementos de Protección de Incendios. d) Equipos de Prevención de Incendios.

9. Según el art. 14 de la LPRL, ¿Quién tiene derecho a la “protección eficaz”?. a) Empresarios y trabajadores. b) Todos los trabajadores. c) Solo los trabajadores que estén expuestos a un determinado nivel de riesgo. d) Aquellos trabajadores que trabajen con productos y procesos especialmente peligrosos.

10. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del derecho de los trabajadores a una “protección eficaz” en materia de seguridad y salud en el trabajo?: a) La información, formación, consulta y participación en materia preventiva. b) La reducción de jornada por conciliación de la vida familiar. c) La paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente. d) La vigilancia del estado de salud de los trabajadores.

11. En materia de prevención de riesgos laborales, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a) Los empresarios deben contratar servicios de prevención externos. b) Las Administraciones públicas deben disponer de un servicio de prevención propio. c) El empresario constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa. d) Los empresarios no pueden contratar servicios de prevención externos.

12. El seguimiento de la acción preventiva en el seno de la empresa (o de las Administraciones públicas) debe ser…. a) Cuando se detecte alguna situación de riesgo laboral grave e inminente. b) Cuando se detecte el incumplimiento de las medidas de seguridad establecidas. c) Cuando puntualmente se produzca un accidente laboral. d) Permanente.

13. ¿A quién corresponde garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo?. a) A los comités de seguridad y salud. b) A la Inspección de Trabajo. c) Al empresario. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

14. Según el art. 4 de la LPRL, ¿Cómo se denomina la enfermedad o lesión sufrida por un trabajador con motivo u ocasión del trabajo?. a) Daño derivado del trabajo. b) Riesgo laboral. c) Riesgo laboral grave e inminente. d) Actividad peligrosa.

15. ¿Sobre quién recae el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo?. a) Sobre el empresario. b) Sobre los trabajadores. c) Sobre empresarios y trabajadores, proporcionalmente. d) Sobre las mutuas de accidentes de trabajo.

16. ¿Cuál de los siguientes no es un principio de la acción preventiva?. a) Evitar los riesgos. b) Combatir los riesgos en su origen. c) Evaluar los riesgos que se pueden evitar. d) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

17. ¿Cuál de los siguientes elementos de seguridad es un equipo de protección individual?. a) Boca de incendio equipada. b) Detector de humos. c) Arnés. d) Extintor.

18. ¿Cuál de las siguientes es una obligación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales?. a) Asistir a los cursos de formación en materia preventiva. b) Supervisar el correcto funcionamiento de los extintores. c) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

19. ¿Cuál es el primer principio de la acción preventiva, según el art. 15 de la LPRL?. a) Evitar los riesgos en su origen. b) Evitar los riesgos que no se puedan evitar. c) Minimizar los riesgos que no se puedan evitar. d) Combatir los riesgos en su origen.

20. ¿Cuándo debe impartirse la formación a los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales?. a) En su tiempo libre. b) En su horario de trabajo. c) En su horario de trabajo, siempre que sea posible. d) En su tiempo libro, siempre que sea posible.

21. ¿Quién designa a los Delegados de Prevención de riesgos laborales dentro de una empresa?. a) El empresario. b) Los trabajadores. c) La mutua de accidentes de trabajo. d) La Inspección de Trabajo a propuesta de los trabajadores.

22. En lo referente a la manipulación de cargas, ¿Cuál de los siguientes factores está relacionado con las características de las cargas? (señale la respuesta incorrecta): a) El peso y el tamaño. b) La inestabilidad o el riesgo de desplazamiento del contenido. c) El volumen y la dificultad de sujeción. d) La irregularidad del terreno.

23. Según Guía Técnica del INSHT relativa a la manipulación manual de cargas, ¿qué se entiende por carga?. a) Cualquier objeto susceptible de ser movido. b) Cualquier objeto superior a 3 kg susceptible de ser movido. c) Cualquier objeto superior a 5 kg susceptible de ser movido. d) Cualquier objeto susceptible de ser levantado.

24. Si para transportar cajas de documentación entre dos dependencias municipales utilizamos un carro, ¿Qué tipo de manipulación estamos utilizando?. a) Directa. b) Indirecta. c) Automatizada. d) Mecanizada.

25. ¿Cuándo comporta riesgo la manipulación manual de cargas?. a) Cuando la carga pese más de 3 kg. b) Cuando la carga pese más de 6 kg. c) Siempre, con independencia del peso de la carga. d) Cuando la carga pese más de 10 kg y esté despegada del cuerpo.

26. ¿Qué peso máximo se recomienda no sobrepasar en condiciones ideales de manipulación?. a) 3 kg. b) 15 kg. c) 25 kg. d) 40 kg.

27. ¿Cómo debe transportarse una carga para unas condiciones más favorables?: a) Despegada del cuerpo. b) Entre los nudillos y los codos. c) Entre los hombros y la cabeza. d) Entre los codos y los hombros.

28. ¿Qué desplazamiento vertical no se debe sobrepasar bajo ningún concepto?: a) 25 cm. b) 75 cm. c) 125 cm. d) 175 cm.

29. ¿Cuál es la profundidad máxima que debe tener una carga para una manipulación manual segura?: a) 25 cm. b) 30 cm. c) 50 cm. d) 60 cm.

30. ¿Cuál de los siguientes no está considerado como un factor de riesgo en la manipulación manual de cargas?: a) La procedencia de la carga. b) El esfuerzo necesario para su manejo. c) Los factores individuales de riesgo. d) Las exigencias de la actividad.

31. ¿A quién se aplica la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales según su artículo 3?. A) Solo a los trabajadores regulados por el Estatuto de los Trabajadores. B) Tanto a las relaciones laborales reguladas por el Estatuto de los Trabajadores como a las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas. C) Exclusivamente a trabajadores autónomos. D) Solo a empresas privadas y no a la Administración Pública.

32. ¿A qué colectivos no se aplica la Ley 31/1995 debido a sus particularidades?. A) Trabajadores de la construcción y hostelería. B) Policía, seguridad y resguardo aduanero, Fuerzas Armadas, Guardia Civil y protección civil en casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. C) Funcionarios de la Administración General del Estado. D) Empresas que no superen los 50 trabajadores.

33. ¿Cómo se aplicará la Ley 31/1995 en los centros y establecimientos militares?. A) No se aplicará bajo ninguna circunstancia. B) Se aplicará con las particularidades previstas en su normativa específica. C) Solo se aplicará en los centros militares con más de 100 trabajadores. D) Solo se aplicará en caso de accidentes laborales.

34. ¿Cómo se regulan las condiciones de seguridad y salud en los establecimientos penitenciarios según el artículo 3 de la Ley 31/1995?. A) Se aplica íntegramente la Ley 31/1995 sin excepciones. B) Se adaptarán a la Ley 31/1995 en aquellas actividades cuyas características justifiquen una regulación especial, conforme a la Ley 7/1990. C) No se aplicará la Ley 31/1995 en ningún establecimiento penitenciario. D) Se aplicará solo a los funcionarios y no a los internos que trabajen en los talleres penitenciarios.

35. ¿Cómo se define el término «prevención» según el artículo 4 de la Ley 31/1995?. A) Las actividades para corregir los accidentes laborales una vez ocurridos. B) El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. C) La normativa específica de seguridad laboral aplicada solo en empresas privadas. D) El conjunto de sanciones que se imponen por no cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

36. ¿Qué se entiende por «equipo de trabajo» según el artículo 4 de la Ley 31/1995?. A) Solo las herramientas manuales utilizadas por los trabajadores. B) Los uniformes y ropa de trabajo de los empleados. C) Solo los dispositivos electrónicos empleados en oficinas. D) Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

37. ¿Qué se considera «riesgo laboral grave e inminente» según el artículo 4 de la Ley 31/1995?. A) Un peligro en el trabajo que puede ocurrir en cualquier momento sin importar su gravedad. B) Un riesgo que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. C) Cualquier enfermedad profesional reconocida por la Seguridad Social. D) Cualquier tipo de daño menor que no requiera baja médica.

38. ¿Cuál es el objetivo principal de la política en materia de prevención según la Ley 31/1995?. A) Reducir la jornada laboral para evitar accidentes. B) Sancionar a las empresas que no cumplan con las normas de seguridad. C) Promocionar la mejora de las condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. D) Obligar a todas las empresas a contar con un servicio de prevención propio.

39. ¿Cómo se elabora la política preventiva en materia de riesgos laborales?. A) Solo por el Gobierno sin participación de otros actores. B) Con la participación de los empresarios y de los trabajadores a través de sus organizaciones empresariales y sindicales más representativas. C) Exclusivamente por las Administraciones públicas sin consultar a los trabajadores. D) Mediante decretos emitidos por la Inspección de Trabajo sin consulta previa.

40. A tenor de lo dispuesto en el artículo 5 de la presente ley, Las Administraciones públicas promoverán la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres: A) Aplicando las mismas normas de seguridad a todos los sectores sin distinción. B) Prohibiendo a mujeres y hombres desempeñar ciertos trabajos de riesgo. C) Considerando las variables relacionadas con el sexo en la recogida y análisis de datos para detectar y prevenir posibles daños derivados del trabajo. D) Aplicando medidas específicas solo en sectores con mayor número de trabajadoras.

41. ¿A Quién corresponde regular las normas reglamentarias en materia de prevención de riesgos laborales?. A) A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de manera exclusiva. B) A Cada empresa de manera independiente. C) Al Gobierno, previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. D) A los sindicatos sin intervención del Gobierno.

42. Según el artículo 6 de Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, ¿Qué materias no regularán las normas reglamentarias?. A) Condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos especialmente peligrosos, en particular si para los mismos están previstos controles médicos especiales, o cuando se presenten riesgos derivados de determinadas características o situaciones especiales de los trabajadores. B) Los Requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. C) Los procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores, normalización de metodologías y guías de actuación preventiva. D) Solo la organización y funcionamiento de los servicios de prevención.

43. ¿Qué funciones desarrollan las Administraciones públicas competentes en materia laboral según el artículo 7 de la Ley 31/1995?. A) Solo vigilancia y control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. B) Exclusivamente la sanción de empresas que incumplan las normas de seguridad. C) Promoción de la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y control del cumplimiento de la normativa y sanción de infracciones. D) Elaboración de manuales de prevención de riesgos laborales para cada empresa.

44. ¿Cuál es la misión principal del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo según el artículo 8 de la Ley 31/1995?. A) El análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a su mejora. B) Imponer sanciones por incumplimientos en prevención de riesgos laborales. C) Actuar exclusivamente como órgano sancionador en caso de infracciones. D) Regular la formación y contratación de inspectores de trabajo.

45. ¿Cuál es la función principal de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social según el artículo 9 de la Ley 31/1995?. A) Solo sancionar las infracciones en materia de prevención de riesgos laborales. B) Representar a los trabajadores en casos de incumplimiento de la normativa. C) Emitir normas en materia de seguridad laboral. D) Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

46. ¿Cuál es el principio básico de la política de prevención de riesgos laborales según el artículo 12 de la Ley 31/1995?. A) La imposición de sanciones severas por incumplimientos. B) La responsabilidad exclusiva de la Inspección de Trabajo. C) La participación de empresarios y trabajadores en la mejora de la seguridad y salud laboral. D) La creación de nuevos organismos de supervisión estatales.

47. ¿Qué tipo de órgano es la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo según el artículo 13 de la Ley 31/1995?. A) Un organismo sancionador encargado de imponer multas a las empresas. B) Un órgano colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación de políticas de prevención y órgano de participación institucional. C) Una entidad privada dedicada a la prevención de riesgos laborales. D) Un comité de expertos sin capacidad de influencia en la normativa laboral.

48. ¿Qué derecho tienen los trabajadores según el artículo 14 de la Ley 31/1995?. A) Derecho a una jornada reducida en caso de trabajos de riesgo. B) Derecho a elegir sus propias medidas de seguridad. C) Derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. D) Derecho a recibir una indemnización en caso de accidente sin necesidad de demostrar responsabilidad.

49. Según establece el artículo 16 de la presente ley, ¿Cuándo debe el empresario actualizar la evaluación de riesgos laborales?. A) Cada cinco años sin excepción. B) Cuando cambien las condiciones de trabajo o si se producen daños para la salud de los trabajadores. C) Solo cuando lo soliciten los trabajadores. D) Únicamente en empresas del sector industrial.

50. ¿Qué medidas debe adoptar el empresario si un equipo de trabajo presenta un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores?. A) Reservar su uso a los encargados de dicha utilización y asegurar que los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por trabajadores específicamente capacitados. B) Permitir que cualquier trabajador pueda utilizarlo sin restricciones. C) Exigir a los trabajadores que firmen un documento asumiendo los riesgos. D) Prohibir el uso del equipo sin ofrecer alternativas.

51. ¿Qué obligación tiene el empresario para cumplir con el deber de protección en materia de prevención de riesgos laborales?. A) Adoptar las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con los riesgos laborales. B) Prohibir a los trabajadores acceder a la información sobre los riesgos laborales. C) Enviar informes de riesgos laborales solo a la Inspección de Trabajo. D) Informar solo a los representantes sindicales, sin necesidad de comunicarlo al resto de los trabajadores.

52. ¿En qué aspectos debe el empresario consultar a los trabajadores según el artículo 18 de la Ley 31/1995?. A) Solo en la selección de equipos de protección individua. B) En los asuntos financieros de la empresa. C) En todas las cuestiones que afecten a la seguridad y la salud en el trabajo. D) Solo en caso de accidentes laborales.

53. ¿Qué tipo de formación debe recibir cada trabajador en materia preventiva según el artículo 19 de la Ley 31/1995?. A) Formación teórica y práctica, suficiente y adecuada. B) Solo formación teórica mediante cursos en línea. C) Formación opcional si el trabajador lo solicita. D) Solo formación para trabajadores con contratos indefinidos.

54. ¿Qué medidas de emergencia debe adoptar el empresario según el artículo 20 de la Ley 31/1995?. A) Medidas en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. B) Solo medidas de evacuación, dejando la lucha contra incendios a los bomberos. C) Elaborar un protocolo de emergencia sin necesidad de aplicarlo. D) Proporcionar información verbal a los trabajadores sin medidas concretas.

55. ¿Qué obligación tiene el empresario cuando los trabajadores estén expuestos a un riesgo grave e inminente?. A) Informar lo antes posible a los trabajadores afectados sobre el riesgo y las medidas de protección. B) Permitir que los trabajadores continúen su labor hasta que el riesgo se materialice. C) No intervenir hasta que haya un accidente. D) Solo comunicar el riesgo si los trabajadores lo solicitan por escrito.

56. ¿Qué documentación debe elaborar y conservar el empresario a disposición de la autoridad laboral según el artículo 23 de la Ley 31/1995?. A) El plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos, la planificación de la actividad preventiva, los controles de salud y la relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. B) Solo la relación de accidentes laborales. C) Únicamente el plan de prevención de riesgos laborales. D) Solo la evaluación de riesgos y el material de protección utilizado.

57. ¿Qué medidas debe adoptar el empresario si la evaluación revela un riesgo para la trabajadora embarazada o el feto?. A) Adaptar las condiciones o el tiempo de trabajo para evitar la exposición al riesgo. B) Despedir a la trabajadora para evitar riesgos laborales. C) Exigir a la trabajadora que solicite una baja médica por su cuenta. D) No realizar ninguna acción hasta que se produzca un problema de salud.

58. ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta en la evaluación de riesgos para menores de 18 años?. A) Los riesgos derivados de su falta de experiencia, inmadurez para evaluar riesgos y desarrollo incompleto. B) Solo los riesgos físicos, sin considerar los psicológicos o químicos. C) La capacidad del menor para adaptarse al trabajo sin restricciones. D) Exclusivamente el horario de trabajo sin analizar los riesgos.

59. ¿En qué casos puede el empresario asumir personalmente las funciones de prevención de riesgos laborales?. A) Si su empresa tiene hasta 10 trabajadores, o hasta 25 si dispone de un único centro de trabajo y cumple los requisitos de capacidad y peligrosidad establecidos. B) Siempre, sin importar el tamaño de la empresa ni los riesgos. C) Solo si la empresa tiene menos de 50 trabajadores. D) Nunca, ya que debe delegar en un servicio de prevención externo.

60. ¿Qué deben hacer las empresas que no hayan concertado un servicio de prevención con una entidad especializada ajena?. A) No tienen ninguna obligación adicional. B) Someter su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa. C) Solo realizar auditorías si lo ordena la Inspección de Trabajo. D) Informar a los trabajadores, pero sin necesidad de auditar el sistema de prevención.

61. ¿Cuándo debe el empresario recurrir a un servicio de prevención propio o ajeno?. A) Cuando la designación de trabajadores para la prevención sea insuficiente debido al tamaño de la empresa, los riesgos laborales o la peligrosidad de las actividades. B) Solo si la empresa tiene más de 500 trabajadores. C) En todos los casos, sin importar el tamaño de la empresa ni los riesgos. D) Cuando los trabajadores lo soliciten mediante votación interna.

62. según la Ley 31/1995, se entiende por servicio de prevención. A) Solo un grupo de trabajadores encargados de primeros auxilios. B) El conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar actividades preventivas, asesorar y asistir en seguridad y salud laboral. C) Un departamento exclusivo de inspección laboral dentro de la empresa. D) Una entidad externa obligatoria para todas las empresas sin excepción.

Denunciar Test