T 8,9,10,11,12, 13, 14, 15 Y 18 E
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T 8,9,10,11,12, 13, 14, 15 Y 18 E Descripción: variado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Ley de Servicios sociales de Andalucía cuál de las siguientes sería una función de los servicios sociales comunitarios. El desarrollo de actuaciones de prevención, información y reinserción social en materia de menores. La detección de menores en situación de desprotección, la detección e intervención en casos de menores en situación de riesgo. El abordaje terapéutico para evitar la adopción de medidas de protección y, en su caso, aquellas dirigidas a la reunificación familiar. Todas las anteriores son correctas. Según la Ley de Servicios sociales de Andalucía cuál de las siguientes sería una función de los servicios sociales especializados. La valoración, diagnóstico e intervención ante situaciones que requieren una alta especialización técnica e interdisciplinar. La gestión de servicios y centros de atención especializada en los distintos ámbitos de intervención de los servicios sociales. La organización y gestión de las prestaciones garantizadas y condicionadas que, según el Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales, sean ofertadas desde los servicios sociales comunitarios. A y B son correctas. Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía,contempla que su objeto es: Promover y garantizar, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el derecho universal de todas las personas a las prestaciones y servicios del Sistema Público de Servicios Sociales. Ordenar y regular el papel de la iniciativa privada en materia de servicios sociales. La ley tiene por objeto garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes a su integridad física, psíquica, psicológica y moral frente a cualquier forma de violencia. a y b son correctas. Según la ley 9/2016, 27 de diciembre , la definición de Derechos subjetivos es: Las personas titulares del derecho a los servicios sociales en Andalucía tendrán derecho de acceso universal al conjunto de servicios y prestaciones del Sistema Publico de con arreglo a lo dispuesto en esta ley, sus normas de desarrollo y en el resto de la legislación en vigor aplicable a los servicios sociales. Aquellos derechos que disfrutan las personas titulares de los mismos y que son interpretables según la legislación vigente y quedan sujetos a la normativa reglamentaria. Aquellos derechos de los que disfrutan las personas titulares de los mismos, con nacionalidad española y residentes en el territorio español quedando sujetos a la legislación vigente y normativa reglamentaria. Todas son incorrectas. Según la ley 9/2016, de 27 de diciembre, los objetivos de la política de servicios sociales en Andalucía son: Promover y garantizar el derecho universal de la ciudadanía al acceso a los servicios sociales en condiciones de igualdad. Promover la autonomía personal, familiar y de los grupos, y atender la cobertura de las necesidades sociales básicas de convivencia personal normalizada. Promover que se aborden las necesidades colectivas y la atención de las mismas, a través de políticas preventivas y de dinamización comunitaria. Todas son correctas. Según el artículo 11 de la Ley 9/2016 de 27 de diciembre, algunos de los derechos de las personas usuarias de centros residenciales y centros de día son: El libre ejercicio de sus derechos y libertades, con el límite del respeto a la libertad y los derechos de las otras personas. A recibir información de una manera comprensible e individualizada sobre el reglamento interno del centro, a conocer los derechos y deberes que les incumben, así como el derecho a conocer el coste de los servicios que reciben y, en su caso, a conocer la contraprestación que les corresponde satisfacer como personas usuarias de los mismos. A la personalización del centro y sus espacios comunes. La a y b son correctas. El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se articula funcionalmente en una red de prestaciones, servicios y recursos, estructurada en dos niveles de atención coordinados y complementarios entre sí: Nivel primario y nivel especializado. Atención Primaria y atención secundaria. Prevención primaria y Prevención secundaria. Prevención, atención y reinserción. Los Servicios sociales comunitarios son: Los servicios sociales comunitarios, de titularidad y gestión pública, constituyen la estructura básica del nivel primario de servicios sociales. Los servicios sociales comunitarios se configuran como el primer nivel de referencia para la valoración de las necesidades, la planificación, la intervención, tratamiento, seguimiento, evaluación de la atención y coordinación con otros agentes institucionales del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Los servicios sociales comunitarios posibilitarán el acceso de las personas usuarias al conjunto del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Todas son correctas. Los centros de Servicios Sociales Comunitarios se definen como: La estructura física, administrativa y técnica básica que se configura en el ámbito de las administraciones locales, ayuntamientos y diputaciones provinciales. Son el espacio físico único dónde se atiende a los usuarios de las cuatro prestaciones básicas. La infraestructura básica de los Servicios Sociales, ubicados en cada municipio, de gestión descentralizada, cuya dotación técnica, material y económica está relacionada con las necesidades y características del presupuesto municipal destinado a política social. Todas son correctas. Cada centro de servicios sociales comunitarios está dotado de un equipo interdisciplinar dónde a cada unidad de convivencia se le asigna un profesional de referencia cuyas funciones son: Informar y orientar a la persona y, en su caso, unidad de convivencia sobre los recursos disponibles en función de las necesidades de la misma. Realizar la valoración y el diagnóstico a la persona y, en su caso, unidad de convivencia, así como la prescripción facultativa de recursos y prestaciones sociales más adecuados para la atención de las necesidades sociales diagnosticadas. Elaborar y llevar a cabo el Proyecto de Intervención Social con la familia y una vez finalizada la intervención, informar al resto del equipo la evaluación de resultados. A y B son correctas. La Zona Básica de Servicios Sociales se define como: El ámbito territorial en el que se estructuran las prestaciones y recursos de los servicios sociales comunitarios y de aquellos otros recursos que, por su complejidad y necesidad, requieran una mayor cercanía al lugar de residencia de las personas que los precisen. La estructura territorial de mayor proximidad para la población de referencia y su delimitación se hará teniendo en cuenta criterios demográficos, geográficos, de organización, de comunicación y sociales. La estructura que se organiza sobre una población mínima de veinte mil habitantes, tomando como base el municipio. Todas son correctas. Los órganos de participación ciudadana tendrán carácter consultivo y de asesoramiento al Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, y serán los siguientes: Consejo de Servicios Sociales de Andalucía. Consejos sectoriales de servicios sociales. Consejos provinciales y consejos locales de servicios sociales. Todas son correctas. El tamaño y composición de los equipos profesionales de los servicios sociales comunitarios: Se ajustará a las necesidades de atencion de la poblacion de referencia en el territorio, y serán acordes a una ratio mínima que estará compuesta, al menos, por un trabajador/a social, un educador/a social y un psicólogo/a. Si son municipios de más de 20.000 habitantes, lo compondrán ,al menos, un/atrabajador/a social por municipio y un/a educadora y un/a Psicologo/a. Si son municipios de menos de 20.000 habitantes, lo compondrán ,al menos, una trabajadora social por municipio, y un/a educadora y un/a Psicologo/a. Todas son incorrectas. Los objetivos que se pretenden con el desarrollo e implantación del Sistema CoheSSiona son los siguientes: La orientación, armonización, homogeneización y continuidad de la intervención interprofesional en los procesos de atención e intervención social. Garantizar la coordinación y puesta en marcha del Servicio de Ayuda a domicilio en el territorio de Andalucía. La continuidad y complementariedad de las atenciones e intervenciones entre los distintos niveles de actuación de los servicios sociales, derivadas de las necesidades surgidas a lo largo del ciclo vital de la persona. A y C son correctas. Sobre la coordinación de los SS.SS Comunitarios y Especializados se establece que: El acceso a los servicios sociales especializados se producirá por derivación de los servicios sociales comunitarios, a excepción de las situaciones de urgencia social que requieran su atención inmediata en este nivel de complejidad. Cuando una persona usuaria sea derivada a los servicios sociales especializados y a fin de garantizar la calidad del proceso, la persona profesional responsable de la atención en este nivel se coordinará con la persona profesional responsable de los servicios sociales comunitarios a efectos de información, intervención y seguimiento. Las prestaciones y recursos de servicios sociales especializados tendrán su referencia territorial en las áreas de servicios sociales y en otros ámbitos territoriales superiores, como el autonómico. Todas son correctas. Según la ley 9/2016 del 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía, se considerarán prestaciones garantizadas: Aquellas cuyo reconocimiento tiene el carácter de derecho subjetivo, son exigibles y su provisión es obligatoria para las Administraciones Públicas. Aquellas cuyo reconocimiento tiene el carácter de derecho objetivo, aunque no exigible y su provisión es obligatoria para los Servicios Sociales comunitarios y especializados. Aquellas cuyo reconocimiento tiene el carácter de derecho objetivo, aunque no exigible y su provisión es obligatoria para las Administraciones Públicas. Todas son correctas. Conforme a lo establecido en el artículo 30 de la ley 9/2016 del 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía, los Equipos profesionales de servicios sociales comunitarios, estarán dotados de: Un equipo interdisciplinar compuesto con personal técnico y personal administrativo. Un equipo interdisciplinar compuesto sólo por personal técnico: Trabajador/a social, Psicólogo/a, Educador/a. Un equipo interdisciplinar compuesto por la dirección del centro y el personal administrativo. Ninguna opción es correcta. Según la Ley de Servicios Sociales de Andalucía cuál de las siguientes sería una función de los Servicios Sociales Comunitarios. El desarrollo de actuaciones de prevención, información y reinserción social en materia de menores. La detección de menores en situación de desprotección, la detección e intervención en casos de menores en situación de riesgo. El abordaje terapeútico para evitar la adopción de medidas de protección y, en su caso aquellas dirigidas a la reunificación familiar. Todas son correctas. Los Servicios Sociales Comunitarios aparecen definidos por primera vez en Andalucía en la siguiente normativa: Ley 2/1988, de 4 de abril. Decreto 49/1986, de 5 de marzo. Decreto 252/1988, de 12 de julio. Decreto 11/1992, de 28 de enero. Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, son funciones de los servicios sociales comunitarios: La atención a situaciones de urgencia o emergencia social. La promoción de medidas de inclusión social, laborales o educativas para su población de referencia. Identificación e intervención en situaciones de exclusión o riesgo de estarlo. Todas son correctas. Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre los SSSS de Andalucía se estructurarán territorialmente de acuerdo al siguiente principio. Universalidad. Igualdad. Participación. Proximidad a la ciudadanía. Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, los servicios sociales comunitarios. Son de titularidad público - privada y constituyen la estructura básica entre los servicios sociales especializados y los comunitarios. Se configuran como un nivel especializado para la valoración de las necesidades. Representan el único acceso de las personas a los distintos sistemas de protección social. Están referenciados a un territorio y una población determinada y se desarrollarán desde los centros de servicios sociales comunitarios. El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía estará integrado por: Por los servicios sanitarios y los servicios sociales comunitarios. Los servicios, recursos y prestaciones de titularidad privada no forman parte del Sistema Público de Servicios Sociales. El conjunto de servicios, recursos y prestaciones que se ofrecen desde las Entidades Locales de Andalucía y en su caso, desde sus entes instrumentales. El conjunto de servicios, recursos y prestaciones de las distintas Consejerías de la Junta de Andalucía. Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía. Se consideran prestaciones garantizadas: Todas las respuestas son correctas. El alojamiento alternativo. La elaboración y ejecución del Proyecto de Intervención Social, a fin de garantizar una adecuada atención acorde con la valoración social de la persona, familia o unidad de convivencia, donde se incorporarán los objetivos a alcanzar, los medios disponibles, los plazos máximos de tramitación y ejecución, así como las acciones específicas orientadas a fomentar, en su caso, la inclusión personal, social, educativa y laboral. El servicio de teleasistencia. Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, no es función de los servicios sociales comunitarios. La información, valoración, orientación y asesoramiento a la población sobre las prestaciones y servicios del Sistema Publico de Servicios Sociales y de otros posibles recursos de otros sistemas de protección social en Andalucía. La atención a situaciones de urgencia o emergencia social. La valoración, diagnostico e intervención ante situaciones que requieren una alta especialización técnica e interdisciplinar. La coordinación con los servicios educativos para facilitar una atención integral a las personas menores de edad, de forma simultánea y continuada, y apoyar a sus familias. Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, son derechos de la ciudadania en relación a los servicios sociales: Recibir una atención directa, adecuada a sus necesidades, mediante un proyecto de intervención social en el que se consideren los aspectos individual, familiar, convivencia y comunitario, en función de la valoración de su situación. Recibir y obtener las prestaciones y servicios de calidad que les sean prescritos por el profesional de referencia en los términos previstos en esta ley y en su normativa de desarrollo. Tener asignada una persona profesional de referencia que procure la coherencia, el carácter integral y la continuidad del proceso de intervención y, dentro de los condicionamientos y límites establecidos reglamentariamente, a la libre elección del profesional de referencia y a un segundo diagnóstico de su situación, salvo lo dispuesto en la legislación vigente en materia de protección de menores. A unos servicios de calidad que fortalezcan las capacidades de las personas usuarias y de los grupos en que se integran, así como al entorno social. Según la normativa que regula la naturaleza y prestaciones de los servicios sociales comunitarios en Andalucía, ¿Qué actuación es propia de la prestación de Convivencia y Reinserción Social?. Desarrollo de actividades tendentes a la detección de las situaciones problemáticas o de marginación. Información y asesoramiento técnico a asociaciones, fundaciones, cooperativas e instituciones de interés social. Apoyo personal procurando resolver las situaciones específicas de dificultad para la relación interpersonal y familiar. Fomento y apoyo a los grupos de autoayuda y convivencia. El ámbito territorial de referencia del centro de servicios sociales comunitarios según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía es: La Unidad de Trabajo Social. La Administración Local donde esté vinculado el centro. La Zona Básica de Servicios Sociales. La provincia. La coordinación con los servicios de empleo para lograr la inserción social y laboral de aquellas personas con dificultades de acceder o mantener un empleo, contribuyendo a la búsqueda de oportunidades de inserción, es una función de: Los Servicios Sociales Comunitarios. El Servicio Andaluz de Empleo. Los Servicios Sociales Especializados. La Delegación Territorial de Empleo. Según el art. 46 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, ¿cuál de los siguientes aspectos no es obligatorio incluir en el Proyecto de Intervención Social?. La fundamentación del proyecto. Los objetivos propuestos. Los acuerdos y compromisos entre la persona, fu familia o unidad de convivencia y los equipos profesionales implicados. La planificación de las actuaciones, especificando los plazos máximos de los trámites establecidos y los plazos máximos reglamentarios de ejecución de las prestaciones. El servicio de ayuda a domicilio de los servicios sociales comunitarios no vinculado a la ley 39/2006, de 14 de diciembre es: Una prestación de servicios exclusivamente de apoyo psicosocial. Solo se podrá gestionar de forma directa por las Corporaciones Locales. Una prestación garantizada por la ley de servicios sociales de Andalucía. Un modelo básico de intervención. El servicio de ayuda a domicilio en Andalucía comprende entre otras las siguientes actuaciones básicas: La atención a otros miembros de la unidad familiar. Control de gastos de la persona usuaria. Actuaciones de carácter sanitario que requieran cualificación profesional específica. Pequeñas reparaciones domésticas. Según la normativa vigente sobre la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio en Andalucía, éste se suspenderá por alguna de las siguientes circunstancias: Renuncia expresa de la persona usuaria o de su representante legal. Ocultación o falsedad comprobada en los datos que se han tenido en cuenta para concederla. Modificación temporal de las circunstancias que dieron origen a la concesión de la prestación del servicio. Incumplimiento reiterado por la persona usuaria de alguno de los deberes recogidos en el art. 14 de la orden de 15 de noviembre de 2007, por la que se regula el servicio de ayuda a domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, no recoge como obligaciones de las personas usuarias de los servicios sociales: Respetar la dignidad y los derechos del persona que presta los servicios que reciben y atender a sus indicaciones. Utilizar con responsabilidad y cuidar las instalaciones y bienes muebles de los centros en los que se les presten servicios sociales. Firmar el contrato social pertinente con la entidad prestadora del servicio. Escoger libremente el tipo y modalidad de servicio más adecuado a su caso entre las alternativas propuestas por su profesional de referencia. Según el art. 26 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se articula funcionalmente en una red de prestaciones, servicios y recursos, estructurada en dos niveles de atención coordinados y complementarios entre sí: Servicios sociales comunitarios y servicios sociales especializados. Nivel local y nivel autonómico. Nivel primario de servicios sociales y nivel especializado de servicios sociales. Atención individual/familiar y atención comunitaria. Los objetivos que se pretenden con el desarrollo y la implantación del sistema CoheSSiona, según el art. 47 bis de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía son: La orientación, armonización, homogeneización y continuidad de la intervención interprofesional en los procesos de atención e intervención social. La integridad de toda la información que el Sistema Publico de Servicios Sociales de Andalucía tiene sobre una persona y su unidad familiar. La realización de los procesos de atención e intervención social con una gestión más eficaz, eficiente y sostenible. Todas las respuestas anteriores son correctas. La consejería competente en materia de servicios sociales ha diseñado diferentes manuales de estándares para articular un sistema de certificación de calidad de los servicios públicos de servicios sociales de Andalucía, entre los ya diseñador están. Manual de estándares de Servicios de Día. Manual de estándares de Servicios Sociales Comunitarios. Manual de estándares de Servicios de Información y Asesoramiento. Todas las respuestas anteriores son correctas. La Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, establece que la financiación del sistema publico de servicios sociales corre a cargo de: Exclusivamente de los Presupuestos Generales del Estado, Presupuestos de la Comunidad Autónoma y de las Entidades locales. La financiación se llevará a cabo a través de la firma de convenio tripartito Estado, Comunidades Autónomas, corporaciones locales (Plan Concertado para la financiación de las Prestaciones Básicas). Se financiará entre otros, de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma, de las Entidades Locales, de las aportaciones finalistas de los Presupuestos generales del Estado y de la Unión Europea, de las donaciones, herencias y legados. La Administración de la Junta de Andalucía colaborará económicamente con las corporaciones locales quienes tienen la obligación de financiar los servicios de sus municipios. La Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, establece respectos a los equipos profeisonales de servicios sociales comuntiarios lo siguiente: La composición serán acordes a una ratio mínima compuesta, al menos, por un trabajador social, un educador social y un psicólgo. La composición serán acordes a una ratio por cada 5000 habitantes, al menos, por un trabajador social, un educador social y un psicólgo. La composición será acorde a una ratio mínima compuesta, al menos, por un trabajador social, un educador social, un psicólogo, incrementándose por cada 5000 habitantes un trabajador social más y por cada 10000 habitantes un educador y un psicólogo. La composición se ajustará a las necesidades de atención a la población que atienden. Conforme a lo dispuesto en el Art. 46 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, el proyecto de intervención social: Podrá ser individual o de la unidad familiar o convivencial, es la actuación diseñada para garantizar el carácter integral de la atención. En los casos de mayor complejidad, situaciones de riesgo o protección social, contemplará los instrumentos y mecanismos dispuestos para la toma de decisiones basadas en la deliberación etica. En los casos de actuaciones conjuntas por parte de ambos niveles del Sistema Público de Servicios Sociales y de otros sistemas de protección social, se diseñará un único proyecto de intervención social. Todas las respuestas anteriores son correctas. La Historia Social, según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía es: Es el instrumento técnico independiente de la ficha social. Es el instrumento básico que permitirá la relación entre los servicios sociales comunitarios y los servicios sociales especializados, así como la interrelación y coordinación con los servicios del sistema sanitario público de Andalucía. Es el instrumento básico que tendrán aquellas personas que solo tengan prestaciones garantizadas. Es el instrumento básico que solo incluirá información de los servicios sociales comunitarios. En la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, se establece el catálogo de prestaciones del sistema público de servicios sociales como instrumento que determinará el conjunto de prestaciones. Dicho catálogo, deberá ser revisado: Cada 2 años. Cada 3 años. Cada 4 años. Cada 5 años. En virtud de lo dispuesto en el art. 79 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, la clasificación de la calidad de los servicios sociales se resolverá mediante resolución de: La persona titular de la Agencia de Calidad sanitaria de Andalucía. La persona titular de la Consejería competente en materia de servicios sociales. La persona titular del órgano con competencia en materia de autorizaciones y acreditaciones de servicios sociales. La persona titular de la Delegación Territorial de la Consejería competente en materia de servicios sociales. Entre las sanciones por infracciones leves, previstas en la Ley Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, encontramos: Multa de hasta 300 euros a las personas cuidadoras. Multa de 301 a 3000 euros a las personas cuidadoras. Multa de 3001 a 6000 euros a las personas cuidadoras. Suspensión de la percepción durante un periodo máximo de 12 meses. De acuerdo con la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, la consejería de igualdad, políticas sociales y conciliación ha aprobado la estrategia de ética de los servicios sociales de Andalucía, en la orden: 22 de diciembre de 2019. 22 de diciembre de 2020. 22 de septiembre de 2020. Aún no se ha aprobado la Estrategia Etica de Servicios Sociales de Andalucía. Para la participación de la persona usuaria en el coste de las prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales, según establece la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, se tendrá en cuenta: La renta de la Unidad de Convivencia. La renta y patrimonio de la Unidad de Convivencia. La renta y patrimonio de la persona usuaria, computándose como patrimonio la vivienda habitual. La renta y patrimonio de la persona usuaria, sin computar como patrimonio la vivienda o alojamiento habitual. Según el art. 42.2 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, el catálogo de prestaciones del sistema publico de servicios sociales de andalucía, no recoge como prestación garantizada: La atención inmediata en situaciones de urgencia y emergencia social. El reconocimiento de la situación de dependencia, determinando su tipo y grado. La prestación de apoyo psicosocial y psicoeducativa de atención a la infancia y a la familia. El reconocimiento de la situación de discapacidad, determinando su tipo y grado. La Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, establece que los centros y servicios de dia y noche y los centros y servicios de atención residencia precisarán autorización administrativa: Solo para su puesta en funcionamiento. Para su puesta en funcionamiento y modificaciones que afecten a la estructura física o funcional. Sólo cuando se produzcan modificaciones en la estructura funcional. Solo cuando la entidad pretenda concertar plazas o servicios con la Administración de Servicios Sociales. Indica cuál de las siguientes opciones corresponde a un derecho de la ciudadanía en relación a los servicios sociales, recogido en el art. 9 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía: A participar, individual o colectivamente, en la definición, planificación, provisión y evaluación de los servicios sociales. Recibir una atención directa, adecuada a sus necesidades, mediante un proyecto de intervención social. Al reconocimiento de la situación de discapacidad y a los derechos derivados de la misma en los términos establecidos en la legislación vigente. A la intimidad y privacidad en las acciones de la vida cotidiana y en sus relaciones personales. La competencia exclusiva de los servicios sociales corresponde a: Estado. Comunidades Autónomas. Administraciones Locales. Las tres administraciones. En Andalucía la acreditación de un centro residencial para personas mayores, de un centro de día o unidad de estancia diurna para personas mayores se debe solicitar conforme a lo regulado en: Decreto 195/1998, de 4 de febrero. Decreto 86/1996, de 20 de febrero. Decreto 87/2016, de 9 de febrero. Real Decreto 65/1996, de 4 de mayo. No son competencias propias de los servicios sociales comunitarios según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía. Detectar precozmente las situaciones de riesgo social, individuales y comunitarias. La valoración de la situación de dependencia y resolución del grado de la misma. Fomentar la participación ciudadana en la prevención y resolución de los problemas sociales en su territorio. Aportar la participación financiera que le corresponda en el mantenimiento de los servicios sociales comunitarios. Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, el centro de servicios sociales. Tiene carácter exclusivamente municipal. Tienen como ámbito referencial la Zona de Trabajo Social. Está compuesto por un solo equipo básico de servicios sociales comunitarios. Constituye la estructura física, administrativa y técnica básica de los servicios sociales comunitarios. Algunas de las funciones de los trabajadores sociales en los equipos de tratamiento familiar son: Asesoramiento relacional, evaluación psicológica de los menores y adultos, detección de posibles psicopatologías, reestructuración de la dinámica familiar, coordinación para el intercambio y derivación con otros profesionales. Evaluación de habilidades y capacidades, orientar a la familia, acciones socializadoras, intervenir con los menores, favorecer la integración, recoger información. Recepcionar las demandas, asesoramiento social, actualizar la información disponible diagnostico de demanda de la psicóloga. Ninguna es correcta. El acceso a los servicios sociales especializados se producirá, según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía por: Por derivación, exclusivamente de los servicios sociales comunitarios. Por derivación de los servicios sanitarios. Por derivación conjunta de los servicios sociales comunitarios y especializados. Por derivación de los servicios sociales comunitarios, a excepción de las situaciones de urgencia social que requieran atención inmediata. La Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, establece entre las funciones de los servicios sociales comunitarios: El desarrollo de la mediación social y familiar como método de conflictos y de promoción del empoderamiento ciudadano en la autogestión de sus conflictos. El desarrollo de la mediación comunitaria e intercultural como método de resolución de conflictos y de promoción del empoderamiento ciudadano en la autogestión de sus conflictos. El desarrollo de la mediación familiar como método de resolución de conflictos y de promoción del empoderamiento ciudadano en la autogestión de sus conflcitos. El desarrollo de la mediación familiar y cultural como método de resolución de conflictos y de promoción del empoderamiento ciudadano en la autogestión de sus conflictos. Las derivaciones al equipo de tratamiento familiar se producirán por: Los servicios sociales comunitarios o los servicios de protección de menores. Los servicios sociales comunitarios con el visto bueno de los servicios de proteccion de menores. Cualquier organización colaboradora con los servicios sociales comunitarios. Los centros educativos con el informe del departamento correspondiente. Según lo señalado en el art. 2 de la ley 9/2016 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía, el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía: Fomentará la solidaridad social, la cooperación, la autoayuda y el voluntariado como un complemento necesario para la efectividad de las prestaciones y servicios. Tiene por objeto la protección de la adecuada cobertura de las necesidades sociales, derivadas de la interacción de las personas con su entorno, sea este grupal o comunitario. Ambas respuestas son correctas. Según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, cada centro de servicios sociales comunitarios estará compuesto por: Por un equipo multidisciplinar de profesionales empleados públicos. Por funcionarios de las disciplinas o áreas del conocimiento de trabajo social, educación social, derecho, ingeniería agrícola, sociología o psicología, así como personal administrativo. Por trabajadores sociales, educadores sociales, psicólogos y cualquier otro personal técnico titulado que sea necesario para el normal desarrollo de las funciones, servicios y prestaciones propias de este nivel. Indique cúal es el profesional de referencia que determina la ley 9/2016 de Servicios Sociales de Andalucía: Una persona educadora social de los servicios sociales comunitarios actuará como profesional de referencia en el contexto del trabajo del equipo profesional de servicios sociales comunitarios. Una persona trabajadora social de los servicios sociales comunitarios actuará como profesional de referencia en el contexto del trabajo interdisciplinario que desarrolla el equipo profesional de servicios sociales comunitarios. Una persona graduada en sociología de los servicios sociales comunitarios actuará como profesional de referencia en el contexto del trabajo que desarrolla el equipo profesional de servicios sociales comunitarios. El modelo básico de intervención en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se configura cómo: Cómo un modelo de atención integral centrado en la persona o en la unidad de convivencia, desde un enfoque de desarrollo positivo y de efectiva participación de la persona en el proceso de atención. Cómo un modelo basado en la atención a la persona y orientado al acceso a los recursos sociales. Ninguna de las anteriores es correcta. El Proyecto de Intervención Social, según la ley 9/2016 de Servicios Sociales de Andalucía, se define como: Tratamiento de datos personales. La actuación diseñada para garantizar el carácter integral de la atención y su continuidad, de acuerdo con la valoración diagnóstica de las necesidades. No se recoge el Proyecto de Intervención Social en la ley. Señale la RESPUESTA MÁS ACERTADA relacionada con el Proyecto de intervención Social: Debe recoger el diagnóstico de la situación y la valoración de las necesidades de atención. Debe recoger los indicadores, periodicidad del seguimiento y acuerdos y compromisos entre persona, familia, unidad de convivencia y los equipos profesionales. Todas las anteriores son correctas. Los compromisos que establezca la Estrategia de ética de los servicios sociales, según la ley 9/2016, se trasladarán a: A todos los campos de la práctica profesional incluidos en la gestión de los servicios, la intervención social, la formación, la investigación y la innovación en servicios sociales. No se prevé en la ley. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes NO es una función del Profesional de referencia de los Servicios Sociales Comunitarios?. Elaborar el Proyecto de Intervención Social en coordinación con las diferentes disciplinas implicadas en el mismo y conforme a los protocolos de coordinación que se aprueben al respecto. Proporcionar apoyo técnico, personal, acompañamiento y seguimiento en todo el proceso de intervención y evaluarlo. Establecer acciones para cambiar el modelo familiar. Los instrumentos técnicos según la ley de servicios sociales en relación a las personas titulares del derecho a los servicios sociales son: (Señale la que NO es correcta). La tarjeta social. Historia social. Ficha social. Según la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, la historia social constituirá: El instrumento básico que permitirá la relación entre los servicios sociales comunitarios y los servicios sociales especializados, así como la interrelación y coordinación con los servicios sanitarios públicos de Andalucía. El instrumento básico que permitirá la relación entre los servicios sociales comunitarios y los servicios sociales especializados, así como la interrelación y coordinación con todas las administraciones públicas. El instrumento básico que permitirá la relación entre los servicios sociales comunitarios y los servicios sanitarios públicos de Andalucía. ¿A quién corresponde la aprobación del Baremo en el que se establecen los criterios de valoración de los diferentes grados de dependencia?. Al Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema de Autonomía y Atención a la dependencia. Al Gobierno, mediante Real Decreto. Al Consejo Territorial del Sistema de Servicios Sociales y de la Autonomía y Atención a la Dependencia, dando cumplimiento al Gobierno Central mediante Real Decreto. Según la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, el sistema público de servicios sociales se articula fundamentalmente en una red de prestaciones, servicios y recursos, estructuradas en dos niveles de atención coordinados y complementarios entre sí, donde se ubican los servicios sociales comunitarios se denomina: Servicios sociales comunitarios. Nivel primario de servicios sociales. Servicios sociales de base. ¿Según la ley de servicios sociales de Andalucía, serán funciones de los servicios sociales comunitarios?. El abordaje terapéutico para evitar la adopción de medidas de protección y en su caso aquellas dirigidas a la reunificación familiar. El estudio y la investigación de la evolución y desarrollo de la realidad social en el ámbito territorial de su competencia para la identificación de necesidades de intervención social en las materias de su competencia. La determinación de las prestaciones y recursos necesarios para dar respuesta a las necesidades y demandas identificadas. Cada propuesta del Programa Individual de Atención que realicen los servicios sociales comunitarios podrá contener: Dos modalidades de intervención. Solo una modalidad de intervención. Hasta tres modalidades de intervención. La principal característica del Equipo Interdisciplinar el Servicios Sociales es: Consensuar de manera permanente todas las decisiones que se tomen para que haya una sola opinión y se eviten las interpretaciones erróneas frente a las personas usuarias. Reunir a todos sus miembros alrededor de un objetivo común. Que formen parte de la misma Empresa, Asociación o Administración Publica. El contenido del Informe Social: Se deriva del estudio a través de la observación, la entrevista y otras técnicas de evaluación, donde queda reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico (diagnostico) y una propuesta de intervención profesional. Se deriva únicamente de técnicas como la entrevista y la observación, no es imprescindible dictamen técnico ni propuesta de intervención. Se deriva del estudio, observación entrevista y otras técnicas de evaluación pero el reflejo de todas ellas no se refleja en ningún epígrafe determinado, lo normal es que vaya de manera implícita en toda la estructura del mismo. Según la ley de servicios sociales, el ámbito territorial en el que se estructuran las prestaciones y recursos de los servicios sociales comunitarios y de aquellos otros recursos que su por complejidad y necesidad requieran de una mayor cercanía al lugar de residencia de las personas que lo precisen es: La ZTS o zona de trabajo social. La zona básica de servicios sociales. El área de servicios sociales. ¿Cuál de estos Centros y Equipamientos pertenece a los Servicios Sociales Comunitarios?. Albergues o centros de acogida. Comedores públicos para personas marginadas sin hogar. Casas de acogida para mujeres en situación de maltrato. Entre los principios rectores del Sistema Público de Servicios Sociales definidos en el art. 25 de la Ley de Servicios Sociales Andaluza, se encuentran: Universalidad, solidaridad, responsabilidad pública y responsabilidad social. Universalidad, descentralización y responsabilidad social. Universalidad, descentralización, Normalización y Transversalidad de género. b y c son correctas. Las funciones de los Servicios Sociales Comunitarios, que vienen reguladas en el art. 28 de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, son entre otras: La información, valoración, orientación y asesoramiento a la población sobre las prestaciones y servicios del Sistema Público de Servicios Sociales, y la coordinación con los servicios públicos de vivienda y justicia. La elaboración de la propuesta del Programa Individual de Atención, así como la propuesta de revisión del mismo. La iniciación en la tramitación del procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia. Todas las respuestas son correctas. El Mapa de Servicios Sociales de Andalucía: Según el art 50 de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, la Consejería competente en esta materia deberá elaborarlo y aprobarlo. En la actualidad está en fase de exposición pública de alegaciones. La Consejería competente en esta materia lo aprobó a través del Decreto de 5 de abril de 2019. La Consejería competente en esta materia lo aprobó a través del Decreto de 5 de abril de 2020. Ninguna respuesta es correcta. Cuál de estas Prestaciones son Garantizadas en función de la Ley 9/2016 de Servicios Sociales de Andalucía?. A) Servicio de Absentismo Escolar. B) El Servicio de Ayuda a Domicilio de los Servicios Sociales Comunitarios , no vinculados ala Ley 39/2016. C) Las prestaciones económicas para menores en acogimiento familiar. D) Las respuestas B) y C) son correctas. La norma máxima de organización del Sistema Público de Servicios Sociales en Andalucia es: La Ley 2/1988 de 4 de abril. La Ley 9/2016 de 27 de diciembre. La Ley 39/2006. Ninguna de ellas . Señale la respuesta incorrecta conforme a lo establecido en el artículo 6 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, respecto a quienes son titulares del derecho a los servicios y prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía: Todas las personas que tengan vecindad administrativa en Andalucía. Todos los españoles que tengan vecindad administrativa en Andalucía. Las personas menores de edad extranieras que se encuentran en Andalucia. Las personas con derecho de asilo a quienes es reconozca al condición de refugiado, o al protección subsidiaria, en los términos que establezcan los tratados internacionales y al legislación en materia de extranjería. Hablamos de transversalidad de género cuando aplicamos una metodología de intervencion basada en: La integración de la perspectiva de género en todos los aspectos de la vida, en todos los niveles de intervención y en todas las fases de la programación de una intervención. La aplicación del principio de paridad de ambos sexos en todos los campos y ámbitos de actuación. La integración de las políticas de género en las Administraciones Públicas. La aplicación del principio de discriminación positiva en los diferentes ámbitos y campos profesionales. Los extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente en España serán dados de baja en el Padrón Municipal de Habitantes cuando: No renueven cada dos años su inscripción. No renueven anualmente su inscripción. No se encuentren al corriente de pago de sus obligaciones fiscales con el Ayuntamiento. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Una característica del Método en trabajo social es que debe ser recursivo, lo que significa: Se divide en una serie de fases cronológicas concatenadas que organizan el rigor profesional. Es abierto y dinámico, permite incorporar tantos ciclos temporales como variaciones sustanciales se produzcan en la situación problema del caso, e implementar así la actividad profesional. Todas son correctas. La Ley 9/2016 de los Servicios Sociales de Andalucía en relación con el Sistema Cohessiona: Lo define como un modelo básico de intervención. Establece el régimen Jurídico las obligaciones legales de la Historia Social Única Electrónica de Andalucía. Lo define como un tipo de prestación del Sistema Público de los Servicios Sociales de Andalucía. La Ley 9/2016 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía. Es la esfera jurídica de derecho de los ciudadanos frente a la actuación de las Administraciones públicas. Tiene como medida racionalizar la actuación de las instituciones y entidades del poder ejecutivo, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos y aumentar su productividad. Se configura sobre la base de los avances conseguidos en el ámbito de los servicios sociales en Andalucía, para consolidarlos, fortalecerlos y mejorar su capacidad de adaptación. Según el art.51 de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, son competencias de las entidades locales: A) Coordinar las actuaciones de las entidades con o sin ánimo de lucro que desarrollen servicios sociales en municipio. B) Estudiar y detectar las necesidades sociales del ámbito territorial. C) a y b son correctas. Las Administraciones Públicas de Andalucía fomentarán y facilitarán la participación ciudadana en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Esta participación ciudadana se articulará mediante los siguientes órganos: Órganos de carácter consultivo y de asesoramiento entre los que se encuentran: el Consejo de Servicios Sociales de Andalucía, los Consejos Sectoriales de Servicios Sociales y los Consejos provinciales y locales de Servicios Sociales. La composición de los mismos deberá asegurar la presencia de las Administraciones Públicas competentes en el territorio, las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, los colegios y asociaciones profesionales, las organizaciones representativas de los intereses de las personas usuarias de los Servicios Sociales y las entidades de iniciativa social. La presidencia de todos estos órganos corresponderá a la Administración autonómica. Órganos de carácter consultivo y de asesoramiento entre los que se encuentran: el Consejo de Servicios Sociales de Andalucía, los Consejos Territoriales de Servicios Sociales y los Consejos provinciales y locales de Servicios Sociales. La composición de los mismos deberá asegurar la presencia de las Administraciones Públicas competentes en el territorio, las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, los colegios y asociaciones profesionales, las organizaciones representativas de los intereses de las personas usuarias de los Servicios Sociales y las entidades de iniciativa social. La presidencia de todos estos órganos, salvo la de los Consejos sectoriales, los Consejos Provinciales y los Consejos Locales de los Servicios Sociales, corresponderá a la Administración autonómica. Órganos de carácter consultivo y de asesoramiento entre los que se encuentran: el Consejo de Servicios Sociales de Andalucía, los Consejos Territoriales de Servicios Sociales y los Consejos provinciales y locales de Servicios Sociales. La composición de los mismos deberá asegurar la presencia de las Administraciones Públicas competentes en el territorio, las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, los colegios y asociaciones profesionales, las organizaciones representativas de los intereses de las personas usuarias de los Servicios Sociales y las entidades de iniciativa social. La presidencia de todos estos órganos, salvo la de los Consejos Provinciales y los Consejos Locales de los Servicios Sociales, corresponderá a la Administración autonómica. El Catálogo de prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía: Es el instrumento que determina el conjunto de prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía que deberá mantenerse actualizado de forma permanente, incorporando nuevas prestaciones en respuesta a las necesidades cambiantes en la población y entorno, debiéndose revisar cada dos años. En este Catálogo se especificarán las prestaciones garantizadas que son aquellas que cuyo reconocimiento tiene el carácter de derecho subjetivo, son exigibles y su provisión es obligatoria para las Administraciones Públicas; y las prestaciones condicionadas o no garantizadas que son aquellas que no tienen la naturaleza de derecho subjetivo, sujetas a la disponibilidad de recursos y el orden de prelación que objetivamente se establezca. Ambas opciones son correctas. La atención en los Servicios Sociales Comunitarios y en los Servicios Sociales Específicos requiere: De un protocolo específico para la atención de situaciones de necesidad, así como de las situaciones de urgencia y emergencia social que puedan presentarse. De un protocolo específico para la prevención y atención de situaciones de necesidad, así como de las situaciones de urgencia y emergencia social que puedan presentarse. Las situaciones de necesidad, cuando presentan características de urgencia y/o emergencia social, son atendidas sin necesidad de establecer protocolos específicos para ello. Los servicios sociales comunitarios, de titularidad y gestión pública, constituyen la estructura básica del nivel primario de servicios sociales. La organización de estos servicios y sus centros en Andalucía corresponde a: Las entidades locales de cada territorio, de ámbito municipal o supramunicipal, en el marco de la planificación autonómica y en el ejercicio de las competencias propias en materia de servicios sociales que les atribuyen el Estatuto de Autonomía de Andalucía. Las entidades locales de cada territorio, de ámbito municipal o supramunicipal, en el marco de la planificación autonómica y en el ejercicio de las competencias propias en materia de servicios sociales que les atribuyen el Estatuto de Autonomía de Andalucía y la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía. Las entidades locales de cada territorio, de ámbito municipal o supramunicipal, en el marco de la planificación autonómica y en el ejercicio de las competencias propias en materia de servicios sociales que les atribuyen el Estatuto de Autonomía de Andalucía, la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía y la Ley de Servicios Sociales de Andalucía. El Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, reglamentariamente, y a propuesta de la Consejería competente en materia de servicios sociales contará, al menos con: A) Denominación, definición y modalidad; Tipo de prestación: garantizada o no garantizada; Causas de suspensión o extinción, cuando proceda. B) Requisitos y procedimientos de acceso; Participación de las personas usuarias en la financiación, cuando proceda. C) A y B son correctas. Según el art. 42. 2 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, El Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, no recoge como prestación garantizada: La atención inmediata en situaciones de urgencia y emergencia social. El reconocimiento de la situación de dependencia, determinando su tipo y grado. La prestación de servicios de apoyo psicosocial y psicoeducativa de atención a la infancia y la familia. El Proyecto de Intervención Social recogerá, al menos, algunos de los siguientes aspectos: A) La planificación de las actuaciones, especificando los plazos máximos de los trámites establecidos y los plazos máximos reglamentarios de ejecución de las prestaciones. B) Los indicadores y la periodicidad del seguimiento que permita evaluar la consecución de los objetivos y reorientar, si es necesario, la intervención y las actuaciones. C) A y B son correctas. La intervención se diseñará: A partir de una valoración parcial de las necesidades. No se tendrá en cuenta el estilo de vida, preferencias y creencias de la persona. Estará orientada a garantizar el empoderamiento de la persona y su máximo nivel de bienestar, calidad de vida y autonomía. Según el art. 59 de la Ley 9/2016 de 27 de Diciembre de Andalucía, las personas profesionales facilitarán el acceso a las prestaciones establecidas en el Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales con un enfoque de: Mejora continua y supervisión intermitente. Mejora continua de la calidad y la eficiencia. Todas las respuestas anteriores son erróneas. SegúnelArtículo63.delaLey9/2016de27deDiciembredeAndalucía,respecto a los Derechos y deberes de las personas profesionales de los servicios sociales, además de los derechos y deberes que les reconoce e impone en cada caso el ordenamiento jurídico, tendrán con carácter específico los siguientes: El derecho a trabajar en un adecuado marco de relaciones laborales, debiéndose garantizar el máximo respeto y cumplimiento de la normativa laboral que les sea de aplicación. El deber de respetar las opiniones, criterios y decisiones que las personas usuarias tomen por sí mismas o a través de su representante legal. Todas las repuestas anteriores son correctas. ¿Cuál no es un principio de la financiación de los servicios sociales de Andalucía?. Las Administraciones públicas competentes en materia de servicios sociales darán prioridad presupuestaria a los mayores. La determinación de las aportaciones de las personas usuarias para el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se fundamentará en los principios de equidad, progresividad, redistribución y solidaridad. La Comunidad Autónoma garantizará la financiación necesaria para hacer frente a las prestaciones objeto de su competencia, atendiendo al principio de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. ¿Cuál es el sistema de financiación del Sistema de Servicios Sociales de Andalucía?. Público. Privado. Mixto. La elaboración de un protocolo específico para comunicar malas noticias en el ámbito de los servicios sociales y de una guía sobre la pertinencia, utilidad y funcionamiento de los Espacios de Reflexión Ética en servicios sociales;. Son acciones concretas recogidas en Eje 2 denominado “Profesionales, Gestores y Líderes Políticos” de la Estrategia Ética de los Servicios Sociales de Andalucía. Son acciones concretas recogidas en Eje 3 denominado “Instituciones, Organizaciones y Centros de Trabajo” de la Estrategia Ética de los Servicios Sociales de Andalucía. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. El Decreto por el que se regula la composición y régimen de funcionamiento del Consejo de Servicios Sociales de Andalucía es: El Decreto 61/1999, de 9 de marzo. Decreto 203/2002, de 16 de julio. Decreto 2/2018, de 9 de enero. Dispone el Artículo 18 de la Ley 9/2016, de 27 dediciembre, que las Administraciones Públicas fomentarán la creación de consejos sectoriales a nivel: Autonómico. Estatal. Provincial y local. El Trabajo Social con menores desde los Servicios Sociales Comunitarios constituye una intervención que se caracteriza por ser: De primer nivel, dado su carácter universal. De segundo nivel, por su carácter especializado. De tercer nivel, por tratarse de un sector de la población con características especiales. Con respecto a la competencia en materia de Servicios Sociales: A) Puede ser delegada por las Comunidades Autónomas en los municipios y provincias. B) El ejercicio de la competencia por parte de los municipios deberá realizarse en los términos previstos en la legislación del Estado y en la propia de la Comunidad Autónoma. C) Las respuestas a) y b) son correctas. Los servicios sociales comunitarios garantizan los siguientes derechos a las Mujeres víctimas de violencia de genero. Derecho a la información y atención. Derecho a su protección y seguridad. a y b son correctas. Entre las funciones de los Servicios Sociales comunitarios están: La identificación e intervención en situaciones de exclusión social o riesgo de estar, situaciones de violencia de genero situaciones de violencia intergeneracionales y de iguales, dependencia y desprotección de personas en situación de vulnerabilidad social. La instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por delitos cometidos con violencia o intimidación contra quien sea o haya sido su esposa o mujer o que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aún sin convivencia. Conocimiento y fallo de las faltas cometidas contra las personas o contra el patrimonio cuando la mujer afectada esté o haya estado vinculada afectivamente al agresor, aún sin convivencia. En la actuación preventiva del maltrato a personas mayores desde los SS.SS. Comunitarios, ¿cuál de estas medidas legales puede ayudar a prevenir situaciones de malos tratos o evitar la progresión de los mismos?. Voluntad Vital Anticipada. Autotutela y patrimonio protegido. Ninguna de las anteriores son correctas. Según la Ley 9/2016, de 27 dediciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, señale la respuesta incorrecta: La Comunidad Autónoma de Andalucía colaborará en la financiación de los servicios sociales comunitarios mediante los programas de integridad y cooperación financiera previstos en la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía, y de acuerdo con los criterios que se establecerán en la planificación financiera del Estado y el Mapa de Servicios Sociales de Andalucía. La Comunidad Autónoma de Andalucía colaborará en la financiación de los servicios sociales comunitarios mediante los programas de colaboración financiera previstos en la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía, y de acuerdo con los criterios que se establecerán en la planificación autonómica y el Mapa de Servicios Sociales de Andalucía. La Comunidad Autónoma de Andalucía coordinará la financiación de los servicios sociales comunitarios mediante los programas de cooperación financiera previstos en la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía, y de acuerdo con los criterios que se establecerán en la planificación financiera del Estado y el Mapa de Servicios Sociales de Andalucía. Entre las prestaciones garantizadas del Sistema Público de Servicios Sociales, están: La protección y amparo a las personas víctimas de violencia de género o trata, así como en su caso, a su unidad de convivencia. Atención a personas mayores victimas de violencia intrafamiliar. C) A y B son correctas. En la valoración, planificación, intervención y evaluación de la atención, participarán activamente: La propia persona junto a su familia o unidad de convivencia, profesionales de otras disciplinas y sectores involucrados en el abordaje de las situaciones de necesidad y el profesional de referencia a quien corresponde la elaboración, el seguimiento y la evaluación del Proyecto de Intervención Social. El profesional de referencia a quien corresponde la elaboración, el seguimiento y la coordinación del Proyecto de Intervención Social. La propia persona y su familia extensa. Según la definición de Carmen Alemán Bracho, los Servicios Sociales son: Los Servicios Sociales constituyen uno de los sistemas públicos de bienestar dentro de un Estado Social, que a través de la administración y de la sociedad, tienen la finalidad de integrar y compensar a la ciudadanía y grupos desfavorecidos y de promocionar y universalizar el bienestar social. Un conjunto de prestaciones integradas y especializadas, dadas por personal cualificado y con equipamientos adecuados. Dirigido a ayudar a la ciudadanía en estado de necesidad; a superar tal estado y recuperar así su plena condición de ciudadanía. Al mismo tiempo va dirigido a eliminar obstáculos que se interponen a eso y a luchar preventivamente contra las causas ese estado. Instrumentos de la Política Social de los que dispone la sociedad y los poderes públicos para dar una respuesta válida a las necesidades individuales, grupales o comunitarias para la obtención de un mayor Bienestar Social y para alcanzar una mejor calidad de vida. Son prestaciones técnicas que se ponen a disposición de toda la población con el fin de facilitar el proceso de desarrollo humano de todos los ciudadanos, haciendo efectiva su plena integración social y ofreciendo los apoyos necesarios para la prevención y la superación de los posibles obstáculos que impidan o dificulten un desarrollo humano pleno. La Ley de Servicios Sociales de Andalucia regula en relación a la migración como titulares de derecho: A) Las personas menores de edad extranjeras que se encuentren en Andalucía. B) Las personas con derecho de asilo a quienes se reconozca la condición de refugiado, o la protección subsidiaria, en los términos que establecen los tratados internacionales y la legislación en materia de extranjería. C) La A y la B son correctas. D) Ninguna es correcta. Conforme al art. 48 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de SSSS de Andalucía, ¿Qué garantiza el Sistema de Información sobre Servicios Sociales?. La planificación y evaluación de las políticas sociales. La integración con otros sistemas de información de Servicios Sociales municipales. La seguridad de las comunicaciones en el intercambio de información sobre datos de carácter personal que sean estrictamente necesarios para el acceso a las prestaciones entre los agentes del sistema. La armonización, homogeneización y continuidad de la intervención interprofesional. Según el art. 28 de la Ley 9/2016, de SSSS de Andalucía, define cual sería una de las funciones de los Servicios Sociales Comunitarios: La realización de actuaciones preventivas en situaciones de riesgo y necesidad social correspondientes a su ámbito de competencia. La derivación, acorde con el Proyecto de Intervención Social, que contemple el conjunto de los servicios disponibles en el territorio, que se asegure la atención integral y su continuidad, que tenga en cuenta las creencias, preferencias y estilo de vida de la persona y que involucre activamente a las personas de su entorno mas próxima en su desarrollo. El desarrollo de la mediación comunitaria e intercultural como método de resolución de conflictos y de promoción del empoderamiento ciudadano en la autogestión de sus conflictos. Servicio de convivencia y reinserción social. En los datos de intervención relativos a las personas usuarias en el SIUSS, ¿Cuántas personas podrían registrarse en una intervención?. Sólo la persona titular de la intervención. Al menos una persona, pero pueden ser varias o incluso todos los miembros de la Unidad Familiar. La persona o personas sobre la que recae la intervención, además del titular del expediente familiar. Ninguna es correcta. El art. 24 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, establece que las actuaciones del Sistema Público de SSSS como respuesta a las necesidades de las personas, unidades de convivencia, grupos y comunidades se producirán de la siguiente forma: Integrada, flexible, adaptativa, innovadora, y universal. Integrada, flexible, adaptativa e innovadora. Innovadora, adaptativa, preventiva y universal. Innovadora, integrada, adaptativa y participativa. ''Aquella situación excepcional o extraordinaria y puntual que requiera de una actuación inmediata, sin la cual podría producirse un grave deterioro o agravamiento del estado de vulnerabilidad y de desprotección de una persona o, en cu caso, una unidad de convivencia'' viene definida en el articulo 35 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de SSSS de Andalucía y corresponde: Emergencia Social. Crisis Social. Urgencia Social. Catástrofe. Las personas profesionales de los SSSS, además de los derechos y deberes que les reconoce e impone en cada caso el ordenamiento jurídico, tendrán con carácter específico los recogidos en el art. 63 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS de Andalucía, los cuales son: El derecho al desempeño de su actividad profesional en los servicios sociales en condiciones de igualdad y dignidad. El derecho y el deber de formar parte de los órganos de participación y a intervenir en los procesos de evaluación de los servicios, en los términos y condiciones previstos normativamente. El deber de conocer y cumplir la normativa reguladora vigente en el ámbito de los servicios sociales y, de modo particular, aquellas normas que afecten a los servicios y programas en los que desempeña su actividad profesional. Todas son correctas. En el contexto del trabajo interdisciplinario que implementa el equipo profesional de SSSS Comunitarios, el Trabajador Social como profesional de referencia, desarrollará las siguientes funciones, atendiendo a la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía: A) Elaborar el Proyecto de Intervención Social en coordinación con las diferentes disciplinas implicadas en el mismo y conforme a los protocolos de coordinación que se aprueben. B) La valoración, diagnóstico e intervención ante situaciones que requieren una alta especialización técnica e interdisciplinar. C) Proporcionar apoyo técnico, personal, acompañamiento y seguimiento en todo el proceso de intervención y evaluarlo. D) Las respuestas A y C son correctas. ''Los servicios sociales comunitarios dispensarán prestaciones y servicios mediante actuaciones personalizadas, polivalentes, integradoras, complementarias, técnicas y preventivas tendentes a mejorar la calidad e vida de las personas mayores''. ¿Qué norma lo recoge?. Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía. Ley 6/1999, de 7 de julio, de Atención y Protección a las Personas Mayores. La Ley 29/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. La Ley 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y la Atención a las personas con discapacidad en Andalucía. En qué disposición de la Ley de SSSS de Andalucía aparece la siguiente modificación: A todos los efectos de la Ley 6/1999, de 7 de julio, cuando se haga referencia, a ''centros de día'', se entenderá ''centros de participación activa'', y cuando se haga referencia a ''unidades de estancia diurna'', se entenderá ''centros de día para personas mayores''. Disposición final primera. Disposición derogatoria. Disposición final segunda. Disposición adicional segunda. La Ley 9/2016, de SSSS de Andalucía, establece en el artículo 40 la tipología de las prestaciones del Sistema Público de SSSS, en la siguiente clasificación. Prestaciones garantizadas y prestaciones condicionadas. Prestaciones garantizadas y ayudas de emergencia y urgencia social. Prestaciones de servicio y prestaciones económicas. Prestaciones garantizadas, de emergencia y ayudas económicas familiares. Conforme al art. 44 de la Ley 9/2016, de SSSS de Andalucía, quedan reservadas a la gestión directa por parte de las AAPP, Comunidad Autónoma, Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, según el ámbito de sus competencias: Gestión de las prestaciones económicas previstas en el Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales. Elaborar y desarrollar protocolos de coordinación con otros sistemas de protección social que puedan influir con el Sistema Público de SSSS en áreas concretas de intervención social. Evaluación de la provisión de prestaciones de gestión directa o indirecta. Adopción de medidas de internamiento voluntario. El art. 3 del Decreto 203/2002, de 16 de julio, por el que se regula el sistema de financiación de los SSSS en Andalucía establece que los créditos serán distribuidos entre las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos de más de 20000 habitantes, aplicando de forma directamente proporcional las siguientes variables: Población: 90%, población dependiente 3%, Superficie 3%, Dispersión 2% y Grandes Urbes 2%. Población: 90%, población dependiente 2%, Superficie 2%, Dispersión 3% y Grandes Urbes 3%. Población: 90%, población dependiente 2%, Superficie 3%, Dispersión 2% y Grandes Urbes 3%. Población: 90%, población dependiente 3%, Superficie 2%, Dispersión 3% y Grandes Urbes 2%. La Ley de SSSS de Andalucía establece las necesidades sociales que son objeto de su atención (art. 2.2). De las siguientes opciones señale la correcta: Atención urgente o prioritaria en los supuestos determinados por la Administración Pública. Carencias de las personas en el acceso a unos recursos que garanticen unas condiciones de vida digna. Necesidad de evaluación o diagnostico de las necesidades sociales. Información, valoración, orientación y asesoramiento. La Ley de SSSS de Andalucía establece que entre otras competencias de las Entidades Locales de Andalucía se encuentra: Elaborar y, en su caso, aprobar los instrumentos técnicos comunes de intervención social. Establecer las prioridades y directrices de la política general de servicios sociales. Proporcionar la dotación de espacios y centros y el personal suficiente y adecuado para las prestaciones de los servicios sociales comunitarios, de acuerdo a los criterios que establezca el Mapa de Servicios Sociales. Elaborar y desarrollar protocolos de coordinación con otros sistemas de protección social que puedan confluir con el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía en áreas concretas de la intervención social. ¿Qué permite la explotación de datos del SIUSS?. Un análisis de la persona objeto de actuación. Un diagnostico, que nos permite realizar una programación y plantearnos unos objetivos. Abrir o guardar un fichero. Detectar los problemas individuales y colectivos desde criterios homogéneos de análisis y valoración. ¿Cuál es un principio orientador de la organización territorial de los Servicios Sociales?. Desconcentración. Derivación. Seguimiento y evaluación. Sostenibilidad. La Ley de Servicios Sociales de Andalucía define el Sistema Público de Servicios Sociales como: El conjunto de recursos, programas, actividades, prestaciones, equipamientos y demás actuaciones, de titularidad pública o privada, en materia de servicios sociales en Andalucía. El conjunto integrado y coordinado de programas, recursos, prestaciones, actividades y equipamientos destinados a la atención social de la población y gestionados por las Administraciones autonómica y local en Andalucía. El conjunto de servicios, recursos y prestaciones de las Administraciones Públicas de Andalucía, o vinculadas a las mismas, orientadas a satisfacer el derecho a la protección social, en los términos recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, en esta ley y en toda la normativa vigente en la materia. El conjunto de recursos, equipamientos, proyectos, programas y prestaciones de titularidad pública y privada destinados a la finalidad establecido. Según el artículo 26.1.c de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. ¿Qué municipios están obligados a prestar el servicio de evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social?. Municipios de más de 5.000 habitantes. Municipios de más de 10.000 habitantes. Municipios de más de 20.000 habitantes. Municipios de más de 50.000 habitantes. El informe que emiten las corporaciones locales dentro del procedimiento para la obtención del permiso de residencia de las personas extranjeras según el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, se denomina: Informe social. Informe de integración social. Informe de arraigo social. Informe inserción social. El ámbito territorial en el que se estructuran las prestaciones y recursos de los servicios sociales comunitarios es: Unidad de Trabajo Social. Área Básica de Servicios Sociales. Zona Básica de Servicios Sociales. Área de Servicios Sociales. ¿Qué norma regula en la Comunidad Autónoma de Andalucía el proceso para el reconocimiento de la situación de Dependencia y el acceso a las prestaciones al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)?. Orden 824/2007 de 30 de abril, por la que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de Dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Decreto 168/2007, de 12 de junio, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, así como los órganos competentes para su valoración. Decreto 54/2015, de 21 de mayo, por el que se regula el procedimiento para reconocer la situación de dependencia y el derecho a las prestaciones del sistema para la autonomía y atención a la dependencia. Decreto 74/2011, de 20 de mayo, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a los servicios y prestaciones económicas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Que norma estatal regula la discapacidad: Ley 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de las personas con discapacidad. ¿Qué norma regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en Andalucía?. Decreto de 15 de noviembre de 2009 de Servicio de Ayuda a Domicilio. Decreto de 15 de noviembre de 2007 de Servicio de Ayuda a Domicilio. Orden del 15 de noviembre de 2009 de Servicio de Ayuda a Domicilio. Orden del 15 de noviembre de 2007 de Servicio de Ayuda a Domicilio. El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía tiene por objeto la protección y la adecuada cobertura de las necesidades sociales, derivadas de la interacción de las personas con su entorno, sea éste grupal o comunitario. De las que se describen a continuación señala cuál no está recogida por el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Las carencias de las personas en el acceso a unos recursos que garanticen unas condiciones de vida dignas. Contar con recursos económicos suficientes para poder integrarse plenamente en la sociedad. Alcanzar la plena autonomía personal, tanto en lo relativo a las carencias materiales como a las funcionales, y disponer de cauces para la participación social. Contar con un adecuado entorno de convivencia personal, familiar y social. La superior dirección y coordinación de todas las actuaciones, servicios, recursos y prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía corresponde a: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Consejería de Salud y Bienestar Social. El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se articula funcionalmente en una red de prestaciones, servicios y recursos, estructurada en dos niveles de atención coordinados y complementarios entre sí: Nivel primario y nivel secundario. Nivel primario y nivel especializado. Nivel comunitario y nivel especializado. Nivel comunitario y nivel secundario. Señala la respuesta correcta. En los Servicios Sociales Comunitarios la organización y gestión de estos servicios y sus centros corresponde a: La Consejería de la Junta Andalucía competente en la materia. Ayuntamientos. Diputaciones. La respuesta b y c son correctas. Señala cuál de las siguientes opciones no es una función de los Servicios Sociales Especializados: La provisión de servicios, la colaboración y el asesoramiento técnico a los servicios sociales comunitarios en las materias de su competencia. La elaboración del Proyecto de Intervención Social que contemple el conjunto de los recursos disponibles en el territorio, que asegure la atención integral y su continuidad, que tenga en cuenta las creencias, preferencias y estilo de vida de la persona y que involucre activamente a las personas de su entorno más próximo en su desarrollo. La valoración, diagnóstico e intervención ante situaciones que requieren una alta especialización técnica e interdisciplinar. La gestión de servicios y centros de atención especializada en los distintos ámbitos de intervención de los servicios sociales. ¿Qué norma señala la potestad de la Comunidad Autónoma de Andalucía de organizar y administrar todos los servicios relacionados con servicios sociales y ejercer la tutela de las instituciones y entidades en esta materia?. Constitución Española. Ley Orgánica 2/2007 de 19 de marzo de Reforma del estatuto de autonomía de Andalucía. Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. ¿Qué artículo de la Constitución garantiza la autonomía de los municipios y establece que gozarán de personalidad jurídica plena?. 139. 140. 141. 142. Señala la opción correcta. La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local en su artículo 25.2.e establece que el Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en: Prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción social. Evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social. Prestación de los servicios sociales, promoción de la igualdad de oportunidades y la prevención de la violencia contra la mujer. Prestación de los servicios sociales y la prevención de la violencia contra la mujer. El título II es el más amplio de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de SSSS y se desarrolla mediante ____ capítulos: 9. 10. 11. 12. La Ley de Servicios Sociales de Andalucía es la: Ley 9/17 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía. Ley 9/16 de 14 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía. Ley 8/16 de 14 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía. Ley 9/16 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía. El artículo 24.2 de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía enumera el Sistema Público de Servicios Sociales, integrado por: El conjunto de servicios, recursos y prestaciones que se ofrecen desde la Consejería competente en materia de servicios sociales de la Junta de Andalucía y, en su caso, su ente instrumental. El conjunto de servicios, recursos y prestaciones que se ofrecen desde las entidades locales de Andalucía y, en su caso, desde sus entes instrumentales. En general, todos aquellos servicios, recursos y prestaciones de titularidad privada que ofrezcan sus servicios a la ciudadanía bajo cualquier forma de contrato que la Administración de la Junta de Andalucía, con las entidades locales o con cualquiera de sus entidades instrumentales. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué artículo expone los Principios Rectores de la Ley 9/2016?. 23. 24. 25. 26. Elige el enunciado incorrecto: El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se configura por la acción cooperativa entre la ciudadanía, los agentes económicos y sociales y las instituciones. Las actuaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se producirán de forma integrada, flexible, adaptativa e innovadora como respuesta a las necesidades de las personas. Las actuaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía serán desarrolladas en cooperación y coordinación con otros sistemas y políticas públicas que son lo que deciden la calidad de vida y en el bienestar social de la población. Para el logro de sus objetivos, el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se dotará de instrumentos adecuados para la planificación, la evaluación y la mejora continua de la calidad de la atención, así como para el cumplimiento del compromiso ético, la sostenibilidad y la eficiencia, en los términos previstos en esta ley. El Título I de la Ley de Servicios Sociales es: El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, con dos capítulos. Los derechos de la ciudadanía, con tres capítulos. La ciudadanía y el Sistema Público de Servicios Sociales, con dos capítulos. Los derechos de la ciudadanía, con dos capítulos. ¿Cuáles son los órganos de participación ciudadana según el art. 16 de la Ley de Servicios Sociales?. La acción política a través del voto, la acción sindical y el derecho de petición. Consejo de Servicios Sociales de Andalucía, Consejos sectoriales de servicios sociales, Consejos provinciales y consejos locales de servicios sociales. Los Consejos de los distintos entes públicos. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes no es un principio del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía según la Ley que lo regula?. Universalidad. Solidaridad. Equidad. Generalidad. ¿Mediante qué principio rector se recoge que Las Administraciones Públicas serán las garantes del carácter público y universal del sistema, adoptando cuantas medidas sean necesarias para favorecer su legitimidad social y su sostenibilidad futura. Eficiencia social y económica. Responsabilidad social. Calidad. Responsabilidad pública. El artículo 16 de la Ley de Servicios Sociales define la estructura básica del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía como: Nivel primario de Servicios Sociales y nivel Especializado de Servicios Sociales. Nivel básico y nivel especializado. Centros de Servicios Sociales Comunitarios y Especializados. Nivel comunitario y nivel especializado. No es una obligación de las personas usuarias, según el art. 12 de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía: Conocer y cumplir las normas, requisitos, condiciones y procedimientos establecidos para la obtención y el uso y disfrute de las prestaciones y servicios, haciendo un uso responsable de los mismos. Comparecer ante la Administración, a requerimiento del órgano que tramite o haya otorgado una prestación o servicio. Firmar el contrato social pertinente con la entidad prestadora del servicio. Todas las anteriores son obligaciones. ¿Qué principio rector equivale a : “Los poderes públicos garantizarán a toda la ciudadanía el derecho de acceso a las prestaciones y servicios del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía en condiciones de igualdad”?. Universalidad. Solidaridad. Responsabilidad pública. Equidad. ¿En qué artículo de la Ley se dedica a Servicios sociales comunitarios?. Art. 25. Art. 30. Art. 15. Ninguno de ellos. ¿Qué punto del artículo de servicios sociales comunitarios no es correcto?. Los servicios sociales comunitarios, de titularidad y gestión pública, constituyen la estructura básica del nivel primario de servicios sociales. Los servicios sociales comunitarios se configuran como el primer nivel de referencia para la valoración de las necesidades, la planificación, la intervención, tratamiento, seguimiento, evaluación de la atención. La organización y gestión de estos servicios y sus centros corresponde a la entidad autonómica y sus entes instrumentales de cada territorio en el marco de la planificación autonómica y en el ejercicio de las competencias propias en materia de servicios sociales que les atribuyen el Estatuto de Autonomía de Andalucía y la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía. Los servicios sociales comunitarios estarán referenciados a un territorio y a una población determinada y se desarrollarán desde los centros de servicios sociales comunitarios. Los servicios sociales comunitarios se ubican en: El nivel especializado de servicios sociales. El nivel primario de servicios sociales. En el nivel primario o en el especializado de servicios sociales en función de la población de cada municipio. Ninguna respuesta es correcta. No es función de los servicios sociales comunitarios (art. 28, Ley Servicios Sociales de Andalucía): La información, valoración, orientación y asesoramiento a la población sobre las prestaciones y servicios del Sistema Público de Servicios Sociales. La puesta en marcha de actuaciones de carácter preventivo y rehabilitador tendentes a detectar individuos, grupos y comunidades en riesgo, vulnerabilidad y desamparo. El diseño y desarrollo de intervenciones de promoción de la autonomía, la calidad de vida y el bienestar social de la población de referencia en su ámbito de competencia. La identificación e intervención en situaciones de exclusión social o riesgo de estarlo, situaciones de violencia de género, situaciones de violencia intergeneracionales y de iguales, dependencia y desprotección de personas en situación de vulnerabilidad social. Son funciones de los servicios sociales comunitarios (art. 28 de la Ley de Servicios Sociales): La atención a situaciones de urgencia o emergencia social. La elaboración del Proyecto de Intervención Social. El seguimiento y evaluación de resultados respecto a los objetivos propuestos en el Proyecto de Intervención Social, con la participación activa de la persona y su familia o unidad de convivencia. Todas las anteriores. Señala cuál de las siguientes no es una función de los Servicios Sociales Comunitarios. La derivación, acorde con el Proyecto de Intervención Social, al recurso o servicio más idóneo del nivel especializado del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía o, en su caso, a otro del sistema de protección social. El establecimiento de los criterios y las fórmulas de coordinación general del Sistema de Servicios Sociales de Andalucía y de coordinación transversal entre los departamentos de la Junta de Andalucía cuando sea necesario para la mejor gestión y eficacia de la política de servicios sociales. La promoción de medidas de inclusión social, laboral o educativa para su población de referencia. El abordaje terapéutico para evitar la adopción de medidas de protección y, en su caso, aquellas dirigidas a la reunificación familiar. Señala la estructura de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía: Siete Títulos, 141 artículos, 6 disposiciones adicionales, 3 transitorias, 1 derogatoria y 3 finales. Seis títulos, 6 disposiciones adicionales, 3 transitorias, 1 derogatoria y 3 finales. Título preliminar más 5 títulos, 3 disposiciones adicionales, 3 transitorias, 1 derogatoria, 1 final. Seis Títulos, 141 artículos, 6 disposiciones adicionales, 3 transitorias, 1 derogatoria y 3 finales. Retroalimentación. ¿En qué parte de la Ley de Servicios Sociales se cambia la denominación de los centros de mayores?. En la disposición adicional segunda. En la disposición transitoria segunda. En la disposición final segunda. No se cambian los nombres de los centros de mayores en esta Ley. ¿A qué concepto corresponde la sigueinte definición: El acto por el que se reconoce a entidades, centros y servicios a los que se otorga, que cumplen con idoneidad las condiciones y requisitos establecidos reglamentariamente para garantizar el derecho de las personas usuarias a recibir unos servicios de calidad.?. Certificación de calidad. Acreditación de calidad. Acreditación administrativa. Certificado de inspección. ¿A qué se llama contrato programa?. A las herramientas de la que se dota el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía para vincular la financiación del sistema al cumplimiento de los fines y objetivos del mismo sobre la base de la calidad y la eficiencia del sistema. A las herreamientas de la que se dota el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía para vincular la financiación del sistma al cumplimiento de requisitos de caldad y a la eficiencia del sistema. A las herramientas de la que se dota el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía para vinncular la financiación del sistema a la certificación de calidad. A las herramientas de la que se dota el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía para vincular la financiación del sistema al cumplimiento de la planifiación y los buenos resultados de la evaluación sobre la base de la calidad y la eficiencia del sistema. ¿Quiénes pueden ser titulares del derecho a servicios sociales?. Todas las personas empadronadas en algún municipio de Andalucía. Todos los mayores sean o no andaluces. Todos los extranjeros menores de dieciocho años. La a y la c son correctas. ¿Cuál de los siguientes es un derecho de las personas usuarias de centros residenciales y de centros de día recogidos en el art. 11 de la Ley de Servicios Sociales?. A comunicar y recibir libremente información por cualquier medio de difusión y al secreto de sus comunicaciones, en todos los casos. A obtener facilidades para hacer la declaración de la renta de acuerdo con la legislación vigente. A participar en todas las cuestiones relacionadas con el funcionamiento del centro, así como a asociarse para favorecer tal participación. A la personalización del entorno, dentro de su espacio privado en el centro, con respeto a lo previsto en el reglamento de régimen interno del mismo. ¿Cuál es el objeto de la Ley de Sericios Sociales recogido en el artículo 1?. Garantizar el desarrollo de los instrumentos y medidas necesarias para que los servicios sociales se presten en las mejores condiciones de calidad y con la mayor eficiencia en el uso de los recursos. Ordenar y regular el acceso a las prestaciones garantizadas del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía como derecho subjetivo. Ordenar y regular el papel de la iniciativa privada en materia de servicios sociales. Todas son correctas. Indica cuál de los siguientes es un objetivo de los servicios sociales según el artículo 5 de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía. Sensibilizar, informar y promover la igualdad de género, la no discriminación a la comunidad gitana ni a los extranjeros y la necesidad de una renta básica. Capacitar y empoderar a las personas a través del conocimiento compartido, la educación, la innovación y el emprendimiento, como elementos claves en el desarrollo del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Promover la autonomía personal, familiar y de los grupos, y atender la cobertura de las necesidades sociales básicas de convivencia personal normalizada. Las respuestas b y c. El modelo básico de intervención definido en el art. 45 de la Ley de Servicios Sociales incluye: La intervención se diseñará a partir de una valoración integral de las necesidades, tendrá en cuenta el estilo de vida, preferencias y creencias de la persona, y estará orientada a garantizar el empoderamiento de la persona y su máximo nivel de bienestar, calidad de vida y autonomía. El modelo básico de intervención también tendrá como referencia el enfoque grupal y comunitario, favoreciendo la dinamización social, el análisis de la realidad del territorio de cada zona o área, incorporando la perspectiva de género y la generación de respuestas colectivas mediante la participación activa de la ciudadanía, contribuyendo con ello al empoderamiento de la población. El modelo básico de intervención incluye la utilización de los instrumentos de calidad y el seguimiento a través del Sistema integrado de usuarios. A y b son correctas. Se considera situación de ___________ la necesidad constatada, por los servicios sociales comunitarios u otras instancias de las Administraciones Públicas competentes, de atención inmediata a personas o grupos de personas por situaciones de crisis social, catástrofes, accidentes, etc. Urgencia social. Emergencia social. Crisis social. Crisis social. Toda intervención de urgencia o emergencia social deberá (art. 35.4 ley 9/2016): Dar cobertura de las necesidades básicas con carácter temporal, salvaguardando a la persona de los daños o riesgos a los que estuviera expuesta. Determinar la persona profesional de referencia responsable de atender el caso una vez cubierta la situación de urgencia o emergencia social. Generar la documentación necesaria para evaluar la actuación y para transmitir la información necesaria para dar seguimiento a la atención del caso desde los servicios sociales comunitarios. Todas las respuestas son correctas. Los servicios sociales especializados deberán establecer protocolos de coordinación con: Los servicios sociales comunitarios, únicamente. Con atención primaria y especializada de salud. Con los servicios sociales comunitarios, con otros sistemas de protección social, de atención primaria y especializada de salud, educación, vivienda, justicia y empleo y con las fuerzas y cuerpos de seguridad. Ninguna respuesta es correcta. De acuerdo con la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, no es competencia del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Elaborar y aprobar el Mapa de Servicios Sociales de Andalucía. Fijar los precios públicos que correspondan por la prestación de los servicios sociales, sin perjuicio de las previsiones contenidas en el artículo 145.3 de la Ley 4/1988, de 5 de julio, de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Aprobar el Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Aprobar el Plan Estratégico de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, establece las competencias de la Consejería competente en materia de servicios sociales. No es una de ellas: Ejercer la potestad sancionadora. Suscribir los convenios de colaboración en materia de servicios sociales con la Administración del Estado o con la Administración Local. Ejercer las competencias en materia de autorización, acreditación y registro de entidades, centros y servicios sociales. Todas las anteriores son competencias de la Consejería competente en materia de servicios sociales. Para la prestación de los servicios del Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, la Consejería competente en materia de servicios sociales podrá utilizar las siguientes fórmulas: Concierto social. Gestión directa, régimen de concierto social y gestión indirecta. Contrato – convenio de colaboración. Gestión de servicios concertada. Se entiende por concierto social: El instrumento por medio del cual se produce la prestación de servicios sociales de responsabilidad pública a través de entidades, cuya financiación, acceso y control sean públicos. El documento por medio del cual se produce la prestación de servicios sociales de responsabilidad pública a través de entidades, cuya financiación, acceso y control sean públicos. El instrumento por medio del cual se produce la prestación de servicios sociales de responsabilidad pública a través de entidades, cuya financiación, acceso y control sean privados. El documento por medio del cual se produce la prestación de servicios sociales de responsabilidad pública a través de entidades, cuya financiación, acceso y control sean privados. La competencia de elaborar y, en su caso, aprobar los instrumentos técnicos comunes de intervención social corresponde. Consejo de Gobierno. Entidades Locales. Todas las respuestas anteriores son correctas. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Los municipios podrán prestar servicios sociales especializados: En ningún caso. Siempre que se presten servicios sociales comunitarios. Una vez garantizados los servicios sociales comunitarios. Conjuntamente con las Diputaciones. El derecho a renunciar a prestar atención profesional en situaciones de agresión, amenazas o injurias, se podrá ejercer: A) Siempre. B) Cuando dicha renuncia sea proporcionada a la situación. C) Cuando no suponga desatención a la persona usuaria. D) b y c son correctas. La Consejería promoverá junto a las organizaciones profesionales y colegios profesionales la elaboración de: Un Código Deontológico. Un Código de Ética Profesional. Una Estrategia de Ética de los Servicios Sociales. Un Comité de Ética. El Plan Estratégico de Servicios Sociales de Andalucía no incluye: Un pronóstico de su evolución. Los objetivos de cobertura a alcanzar. Valoración del impacto socioeconomico. La orientación sobre la participación de los sectores público y privado concertado. El Plan Estratégico de Servicios Sociales de Andalucía debe ser sometido a revisión y generará un informe público por parte de la Consejería cada: 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. La participación de personas físicas que quieran colaborar al sostenimiento del Sistema Público de Servicios Sociales, y que no tengan relación mercantil de ningún tipo con este, mediante la aportación de fondos o la entrega o puesta a disposición de bienes es: Partenariado. Mecenazgo. Colaboración Público-privada. Patrocinio. Señala la respuesta incorrecta. El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se financiará con cargo a: Los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los Presupuestos de las entidades locales de Andalucía. Las aportaciones no finalistas de los Presupuestos Generales del Estado y de la Unión Europea. Las aportaciones de las personas usuarias de los centros y servicios que, en su caso, pudieran establecerse. En qué documento se determina las prestaciones que estarán exentas de aportación de las personas usuarias: Plan Estratégico de Servicios Sociales. Carta de derecho y deberes de los usuarios de servicios sociales. Catálogo de prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales. Mapa de Servicios Sociales. Las Administraciones Públicas competentes en materia de servicios sociales tendrán en cuenta el principio: Estabilidad presupuestaria. Progresividad y solidaridad. Prioridad presupuestaria social. Prioridad presupuestaria para la infancia. La elaboración y aprobación de planes específicos de Servicios Sociales le corresponde: Consejo de gobierno. Consejo Social de Andalucía. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Entidades Locales. El sistema de información y de atención social para la gestión unificada y homogénea de las prestaciones y servicios que se llevan a cabo por parte de los Servicios Sociales comunitarios, como nivel primario de atención del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se denomina: COHESSIONA. PROGRESSA. DATASS. GESSTIONA. Qué artículo de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía establece las bases que debe contener el Sistema de Información sobre Servicios Sociales. 46. 47. 47 Ter. 48. La Historia Social Única será iniciada en el ámbito de los Servicios Sociales comunitarios: Siempre. Siempre salvo en los casos de urgencia. Siempre salvo en los casos de emergencia. Siempre salvo en los casos de urgencia o emergencia. En el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía el código único de identificación de persona usuaria se denomina: NIHSA. NUHSA. NUHSSA. ANSSA. Indica cuál de los siguientes elementos no pertenece a la estructura de Cohesiona: Repositorios de información. Ficha Social. Sistema de cuadro de mandos y módulo estadístico. Módulo de Administración. Dentro de la estructura del Sistema Cohesiona se sitúan los diferentes repositorios. Indica cuál no es uno de ellos-. Repositorio único de personas usuarias de Servicios Sociales. Repositorio de prestaciones. Repositorio de entidades colaboradoras. Repositorio de episodios y apuntes. Dentro de Cohessiona, desde donde se puede acceder, de forma resumida, a la visualización de los episodios y apuntes de la historia social de una persona usuaria de Servicios Sociales: Visor profesional de las entidades colaboradoras. Visor profesional de los servicios sociales comunitarios. Visor profesional de la administración. Visor de la ciudadanía. El Sistema de información que permite la relación entre los Servicios Sociales comunitarios y los Servicios Sociales especializados, así como la interrelación y coordinación con los servicios del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con los sistemas Públicos de Empleo, Educación, Vivienda y otros sistemas de protección social es: Datass. Gesstiona. Cohesiona. Progressa. Cuál de los siguientes contenidos no forma parte del Cohesiona: Gestor de expedientes. Los contenidos básicos del proyecto de intervención social. Ficha de información básica. Persona profesional de referencia de los Servicios Sociales comunitarios. Mediante el visor de la ciudadanía del Cohesiona las personas usuarias podrán acceder electrónicamente a: Toda su historia social. Toda la historia familiar. Sólo a los datos de identificación. Su historia social pero el profesional de referencia podrá limitar el acceso parcialmente cuando comprometa la intervención y la seguridad e integridad de terceros o de las personas usuarias. La elaboración del Proyecto de Intervención Social es una funcionalidad del: Progressa. Cohessiona. Datass. Gesstiona. No es un módulo funcional del Progressa. Sistema de cuadro de mandos y módulo estadístico. Gestor de expedientes. Recursos. Programas de intervención. Según el artículo 50 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía quién es competente en la aprobación de los instrumentos técnicos comunes de intervención social: El Consejo de Gobierno. El Consejo de Servicios Sociales de Andalucía. La Consejería Competente. La Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. El Decreto 58/2022, de 27 de abril regula: A) Datass. B) Cohessiona. C) Progressa. D) b y c. En qué texto normativo se basa el Decreto 58/2022, de 27 de abril para regular la confidencialidad de los datos de carácter personal y la protección de datos: Real Decreto-ley 14/2019, de 31 de octubre, por el que se adoptan medidas urgentes por razones de seguridad pública en materia de administración digital, contratación del sector público y telecomunicaciones. Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica de protección de datos de carácter personal. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: La estructura funcional en que se organiza el SPSS distingue entre el nivel primario y el especializado siendo ambos complementarios. La estructura funcional en que se organiza el SPSS distingue entre el nivel primario y el especializado siendo ambos autónomos. La estructura funcional en que se organiza el SPSS distingue entre el nivel primario y el especializado siendo ambos interdependientes. La estructura funcional en que se organiza el SPSS distingue entre el nivel primario y el especializado siendo ambos supeditados entre sí. Según el art. 27 de la 9/16 de 27 de diciembre: Los Servicios Sociales especializados, de titularidad y gestión pública, constituyen junto a los servicios sociales comunitarios, la estructura básica de proximidad. Los servicios sociales comunitarios se configuran como el primer nivel de referencia para la valoración de las necesidades, la planificación, la intervención, el tratamiento, seguimiento y evaluación, excepto es los casos de urgencias que serán los especializados. Los servicios sociales especializados y comunitarios están referenciados a una determinada población que se geolocaliza en el mapa de servicios sociales de Andalucía. Ninguna es correcta. Cuál de la siguientes son funciones de los Servicios Sociales Comunitarios. La sensibilización y el fomento de la participación activa de la comunidad en la búsqueda de respuestas a las situaciones de necesidad social, así como en la mejora y promoción de las condiciones de vida y convivencia social. La coordinación con los servicios sanitarios de atención primaria y especializada, con especial atención al área de salud mental, para el diseño de paquetes de servicios integrados que den respuesta a las necesidades de atención social y sanitaria de la población de referencia. El análisis de la información sobre necesidades y demanda de servicios sociales de la población de referencia para la planificación de las prestaciones y recursos necesarios. Todas las anteriores son funciones de los servicios sociales comunitarios. El artículo 28 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre enumera las distintas funciones de los servicios sociales comunitarios, entre ellas: Todas ellas son correctas. La coordinación y el trabajo de red con los servicios sociales especializados, con los equipos profesionales de los demás sistemas de protección social y con las entidades y asociaciones del entorno que actúan en el ámbito de los servicios sociales. El análisis de la información sobre necesidades y demanda de servicios sociales de la población de referencia para la planificación de las prestaciones y recursos necesarios. La evaluación de resultados de las actuaciones, intervenciones y tecnologías aplicadas al ámbito de los servicios sociales comunitarios. El artículo 29.6 de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía establece: Los centros de servicios sociales comunitarios de carácter municipal no podrán estar desconcentrados en distritos o barrios, para respetar siempre la vinculación operativa con el centro de referencia. Los centros de servicios sociales comunitarios de carácter municipal podrán estar desconcentrados en distritos o barrios, respetando siempre la vinculación operativa con el centro de referencia. Los centros de servicios especializados de carácter municipal podrán estar desconcentrados en distritos o barrios, respetando siempre la vinculación operativa con el centro de referencia. Ninguna es correcta. Cada centro de servicios sociales comunitarios estará compuesto, como mínimo, por: Un equipo básico de servicios sociales comunitarios. Un equipo básico de servicios sociales primarios. Un equipo básico de servicios sociales especializados. Todas son correctas. Los profesionales de los servicios sociales comunitarios constituirán: Equipos interdisciplinares con personal técnico. Equipos interdisciplinares de empleados públicos, tanto personal técnico como administrativo. Equipos interdisciplinares con personal administrativo. Equipos de empleados públicos o bien de técnicos o bien de administrativos. El profesional de referencia de los Servicios Sociales desarrollará las funciones de: Informar y orientar a la persona y, en su caso, unidad de convivencia sobre los recursos disponibles en función de las necesidades de la misma. Realizar la valoración y el diagnóstico a la persona y, en su caso, unidad de convivencia, así como la prescripción facultativa de recursos y prestaciones sociales más adecuados para la atención de las necesidades sociales diagnosticadas. Elaborar el Proyecto de Intervención Social en coordinación con las diferentes disciplinas implicadas en el mismo y conforme a los protocolos de coordinación que se aprueben al respecto. Todas las respuestas son correctas. Es una función exclusiva de la persona trabajadora social profesional de referencia: Proporcionar apoyo técnico, personal, acompañamiento y seguimiento en todo el proceso de intervención y evaluarlo. Articular respuestas integrales a las situaciones de necesidad de comunidad a través de programas y proyectos y garantizar la atención. Canalizar a la persona hacia otros profesionales del equipo interdisciplinar del centro de servicios sociales comunitarios, de los especializados u otros sistemas de protección. Elaborar el Proyecto de Intervención Social (PRISO) y proponerlo al equipo conforme a los protocolos de coordinación que se aprueben al respecto. Los Servicios sociales comunitarios prestarán los siguientes servicios, tal y como se recoge en el decreto 11/1992 de 28 de enero por el que se establece la naturaleza y las prestaciones de los SS.SS.CC.: Información, valoración, orientación y asesoramiento, ayuda a domicilio, prestaciones económicas y RMISA. Información, valoración, orientación y asesoramiento, Ayuda de domicilio, cooperación social y dependencia. Información, valoración, orientación y asesoramiento, Convivencia y reinserción social, ayuda a domicilio, cooperación social y otras que la dinámica exija. Cooperación Social, Información, valoración, orientación y asesoramiento, servicio de ayuda a domicilio, RMISA, Dependencia, informes de extranjería, informes de IMV y de vivienda, entre otros. ¿Qué servicio proporciona a los ciudadanos, grupos o entidades la información y asesoramiento técnico necesarios en orden a posibilitar su acceso, a los recursos sociales existentes, orientando y analizando las demandas sociales planteadas?. La UTS. La atención directa por cita previa. El Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento. El Servicio de atención al ciudadano. ¿Cuál de las siguientes son actuaciones del Servicio de Ayuda a domicilio?. Ayuda de carácter doméstico, consistente en limpieza de hogar, higiene personal, alimentación, lavado de ropa y similares. Ayuda de carácter social, ofreciendo canales de comunicación entre los ciudadanos incapacitados y la dinámica familiar y comunitaria. Ayuda de apoyo personal, procurando resolver las situaciones específicas de dificultad para la relación interpersonal y familiar. Todas son actuaciones del Servicio de Ayuda a Domicilio. ¿Qué son las ayudas económicas familiares?. A) Aquellas prestaciones temporales de carácter preventivo que se conceden a familias para la atención de las necesidades básicas de menores a su cargo cuando carecen de los recursos económicos suficientes para ello, con el fin de evitar la institucionalización del menor y posibilitar su integración en el entorno familiar y social. B) A y c son correctas. C) Estas ayudas implicarán una intervención social complementaria. D) Ninguna es correcta. ¿Qué afirmación no es correcta?. La Historia Social (Cohessiona) constituirá el instrumento básico que permitirá la relación entre los servicios sociales comunitarios y los servicios sociales especializados, así como la interrelación y coordinación con los servicios del sistema sanitario público de Andalucía. La Historia Social (Cohessiona) constituirá el instrumento básico que permitirá la relación entre los servicios sociales comunitarios y los servicios sociales especializados, así como la interrelación y coordinación con el sistema educativo, de pensiones, de empleo público y de justicia de Andalucía. Todas las personas titulares del derecho a los servicios sociales tendrán una única historia social, vinculada a la tarjeta social, que será abierta en el ámbito de los servicios sanitarios; y recogerá el conjunto de la información relevante sobre las necesidades de atención, la planificación, el seguimiento y la evaluación del Proyecto de Intervención Social. La historia social se diseñará con tecnología digital y pasará a denominarse Sistema ProgreSSa, al objeto de garantizar la interoperabilidad general del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Son actuaciones del Servicio de Convivencia y Reinserción social: Apoyo y tratamiento psicosocial en los diferentes marcos convivenciales, dirigidos fundamentalmente a aquellas personas y familias que presentan desajustes. Tratamiento y rehabilitación de las personas o grupos con dificultades de integración en el medio comunitario, en colaboración coordinada con las instituciones que estén llevando a cabo procesos de desinstitucionalización. Organización de actividades ocupacionales destinadas a favorecer la inserción en el medio de evitar el desarraigo comunitario o marginación social. Todas son actuaciones del Servicio de Convivencia y Reinserción Social. ¿Qué artículo de la Ley 9/16 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía se dedica a los centros de Servicios Sociales Comunitarios?. Art 29. Art 28. Art 27. Art 30. ¿Qué normativa autonómica establece los requisitos materiales y funcionales de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios?. La Orden 11/92 de 28 de enero. La Orden de 28 de julio de 2000. La Orden 15 de noviembre de 2007. Ninguna de ellas es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta de acuerdo a la Ley 9/16 de 27 de diciembre de Servicios Sociales Comunitarios?. La organización y gestión de los servicios comunitarios y sus centros corresponde a las entidades locales de cada territorio, de ámbito municipal o supramunicipal, en el marco de la planificación autonómica y en el ejercicio de las competencias propias en materia de servicios sociales que les atribuyen el Estatuto de Autonomía de Andalucía y la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía. La organización y gestión de los servicios comunitarios y sus centros corresponde a los municipios o a las diputaciones según los casos, en el marco de la planificación autonómica y en el ejercicio de las competencias propias en materia de servicios sociales que les atribuyen el Estatuto de Autonomía de Andalucía y la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía. La organización y gestión de los servicios comunitarios y sus centros corresponde a las entidades locales de cada territorio. Para los municipios de más de 20.000 habitantes serán competentes los respectivos Ayuntamientos y para los de menos de 20.000 habitantes, por regla general, será competente la diputación provincial, en el marco de la planificación autonómica y en el ejercicio de las competencias propias en materia de servicios sociales que les atribuyen el Estatuto de Autonomía de Andalucía y la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. Los Servicios Sociales Comunitarios constituirán el nivel de referencia para la prevención de situaciones de vulnerabilidad social, la valoración de las necesidades, la planificación, la intervención, el seguimiento y la evaluación de la atención, así como la coordinación con otros agentes e instituciones presentes en el territorio. Los Servicios Sociales Comunitarios y especializados estarán referenciados a un territorio y a una población determinada y se desarrollarán desde los centros de titularidad pública. La Zona Básica de Servicios Sociales se organiza sobre una población mínima de veinte mil habitantes, tomando como base el municipio. En proporción a dicho número de población, se establecerán zonas básicas de servicios sociales en municipios de más de veinte mil habitantes y, excepcionalmente, en municipios de menos de veinte mil. Ninguna es incorrecta. No es requisito funcional ni material de un centro de Servicios Sociales según la normativa vigente: Estarán situados en el ámbito de actuación de cada Z.B.S.S. Los despachos para entrevistas individuales deberán contar con una mesa para la atención, sillas adecuadas, ambiente cálido y favorecedor de la comunicación, luz natural y ventilación adecuada. Los despachos para las entrevistas grupales deberán disponer de instalaciones adecuadas para el trabajo con grupos, con capacidad mínima de 15 personas. Se procurará una mesa de reuniones con las dimensiones suficientes. En estos Centros existirá una sala multiusos que se procurará que tenga la capacidad y adaptabilidad suficiente para acoger exposiciones, conferencias, asambleas, reuniones de entidades y asociaciones del ámbito de los SS.SS que requieran el uso de las mismas. En la orden que regula los requisitos funcionales y materiales de los centros de Servicios Sociales también se recoge: A) Que obligatoriamente los Centros de Servicios Sociales Comunitarios deben ofrecer las prestaciones de Servicios de Información, Valoración, Orientación y Asesoramientos, Servicio de Ayuda a Domicilio, Servicio de Convivencia y Reinserción Social, Servicio de Cooperación Social. B) La regulación del Servicio de Ayuda a domicilio. C) La regulación de los requisitos materiales y funcionales de los Centros de Servicios Sociales en general. D) La respuesta a y c es correcta. Es función del profesional de referencia según el artículo 31 de la Ley 9/16 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía…. Elaborar el Proyecto de Intervención Social (PRISO) en coordinación con las diferentes disciplinas implicadas en el mismo y conforme a los protocolos de coordinación que se aprueben al respecto. Articular respuestas integrales a las situaciones de necesidad de la persona y garantizar la continuidad de la atención. Informar y orientar a la persona y, en su caso, unidad de convivencia sobre los recursos disponibles en función de las necesidades de la misma. Todas son correctas. ¿Qué profesionales forman parte del Equipo Interdisciplinar de los Centros de Servicios Sociales de acuerdo al artículo 30 de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía?. A) Personas trabajadoras sociales y educadoras siempre. B) Personas psicólogas si son necesarias en el Proyecto de Centro. C) Las respuestas a y b son correctas. D) Además de lo dicho, el personal administrativo y el de recepción. ¿En qué artículo de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía se regula el Mapa de Servicios Sociales y las UTS?. En el de organización territorial. En las disposiciones adicionales. En el art. 26 de la estructura funcional. No se regula en la Ley de Servicios Sociales. Posibles modelos de atención que se pueden desarrollar en los centros de servicios sociales de acuerdo al modelo de intervención que la Ley de Servicios Sociales en su artículo 45 describe: Atención por cupos de ciudadanos, canalizando a las personas o unidades de convivencia hacia otros profesionales del centro. Modelo mixto, que se organizan por cupos o por UTS y también hay determinados profesionales cuya función es más específica, como la dependencia, el SAD o la Renta Mínima. Todos los modelos que se mencionan son posibles. Modelo de especialización o atención por funciones en el que hay una figura trabajadora social que atiende la demanda de cita y otros que se ocupan de la dependencia o de la renta mínima, o de realizar los informes de medidas de apoyo, de gestionar la ayuda a domicilio. ¿Qué función desempeña la unidad administrativa en un centro de Servicios Sociales?. A) Es la responsable de la gestión integral y funcionamiento del Centro de Servicios Sociales Comunitarios en todas sus dimensiones. B) Es la encargada de elaborar el trabajo de carácter administrativo que genera y recibe el Centro, asumiendo las funciones de recepción, información, archivo, registro y administración general. C) La ejecución y control de las actividades propias de gestión del Centro: personal, mantenimiento, ejecución del gasto, contabilidad presupuestaria, proveedores. D) B y c son correctas. Corresponde a la estructura de recepción la función de: A) Recoger la demanda de la ciudadanía y gestionar la agenda de citas de la primera atención. B) Organizar, vigilar, custodiar y controlar el acceso a las dependencias del Centro. C) Constituyen el nivel operativo del Centro de Servicios Sociales Comunitarios, mientras que la dirección constituye el nivel táctico. D) La respuesta b es correcta y además atender en primer término a las personas usuarias que acuden al Centro de Servicios Sociales, informando, orientando y derivando estos al equipo técnico del Centro u a otros organismos públicos y/o privados. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los equipos de intervención social o interdisciplinares?. Corresponde a los Equipos de Intervención Social el desarrollo de los Proyectos del Centro, la elaboración y ejecución de Proyectos específicos de su ámbito geográfico, así como el diseño y realización de todas las intervenciones individuales, familiares y colectivas que sean necesarias para dar respuesta a las demandas de la población. Los equipos de intervención social representan el primer nivel de atención a la ciudadanía, y le corresponden las funciones de: recepción de la demanda individual/familiar o de grupos, información, valoración, orientación y asesoramiento a las personas usuarias; diagnósticos y propuestas de actuación al Equipo; gestión de prestaciones y servicios e intervenciones técnicas a este nivel. Los equipos de intervención social deben estar compuestos como mínimo por una persona trabajadora social, una persona educadora social, una apersona psicóloga y un auxiliar administrativo. Cada equipo de intervención atiende como mínimo a dos UTS, de acuerdo a las ratios que se recogen en la Ley de Servicios Sociales de Andalucía. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los Servicios Sociales Comunitarios?. En el nivel primario de servicios sociales se ubican los servicios sociales comunitarios, que se prestan a la población desde los centros de servicios sociales comunitarios y mediante los equipos profesionales de los mismos. En el nivel especializado se ubican los centros de servicios sociales sectoriales con referencia provincial. El Mapa de Servicios Sociales de Andalucía nuestra comunidad se divide en 250 unidades de trabajo social, que son el ámbito territorial en el que se estructuran las prestaciones y recursos de servicios sociales comunitarios. Las UTS se organiza sobre una población mínima de veinte mil habitantes, tomando como base el municipio. ¿Qué normativa de la siguiente no forma parte del marco jurídico de Servicios Sociales?. La Constitución Española (1978). Ley 15/2005 de 11 de junio, de autonomía local de Andalucía artículo 9.3 gestión de los servicios sociales comunitarios como competencia municipal. Ley 9/2016 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía. Orden de 28 de julio de 2000, conjunta de las Consejerías de la Presidencia y de Asuntos Sociales, por la que se regulan los requisitos materiales y funcionales de los Servicios y Centros de Servicios Sociales de Andalucía. Las Administraciones Públicas competentes en materia de servicios sociales tendrán en cuenta el principio de prioridad presupuestaria para. La familia. La infancia. La tercera edad. Las personas vulnerables. Señala la opción incorrecta. La determinación de las aportaciones de las personas usuarias del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se fundamenta en los principios: Transparencia. Progresividad. Redistribución. Solidaridad. Señala la afirmación correcta. La Comunidad Autónoma de Andalucía financiará los servicios sociales comunitarios. La Comunidad Autónoma de Andalucía colaborará en la financiación y gestión de los servicios sociales comunitarios. La Comunidad Autónoma de Andalucía colaborará en la financiación de los servicios sociales comunitarios. La Comunidad Autónoma de Andalucía financiará y colaborará en la gestión de los servicios sociales comunitarios. En qué documentos se determinarán las prestaciones que estarán exentas de aportación por parte de las personas usuarias. Plan Estratégico. Carta de Derechos y Deberes de las personas usuarias de Servicios Sociales. Catálogo de Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales. Resolución del recurso prescrito. Señala la afirmación correcta. El nivel de esfuerzo presupuestario de los ayuntamientos para la prestación de los servicios sociales de su competencia nunca constituirá un criterio de valoración para el acceso a la financiación por parte de la Junta de Andalucía. El nivel de esfuerzo presupuestario de los ayuntamientos para la prestación de los servicios sociales de su competencia constituirá un criterio de valoración para el acceso a la financiación por parte de la Junta de Andalucía. El nivel de esfuerzo presupuestario de las entidades locales para la prestación de los servicios sociales de su competencia nunca constituirá un criterio de valoración para el acceso a la financiación por parte de la Junta de Andalucía. El nivel de esfuerzo presupuestario de las entidades locales para la prestación de los servicios sociales de su competencia constituirá un criterio de valoración para el acceso a la financiación por parte de la Junta de Andalucía. La aportación autonómica al Plan Concertado será la que determinen los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, siendo como mínimo: Igual a la aportación del Estado. Superior a la aportación del Estado. Igual a la del ejercicio inmediato anterior, actualizada conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC) de Andalucía o índice oficial que lo sustituya. Igual a la aportación de las entidades locales. DECRETO 203/2002, de 16 de julio, por el que se regula el sistema de financiación de los servicios sociales comunitarios en Andalucía. A efectos de lo previsto en este Decreto, se entiende por financiación de los Servicios Sociales Comunitarios: Los créditos destinados a este fin en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía y los provenientes del Estado. Los créditos destinados a este fin en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los créditos destinados a este fin en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, los provenientes del Estado y las entidades locales. Ninguna es correcta. Según DECRETO 203/2002, de 16 de julio, por el que se regula el sistema de financiación de los servicios sociales comunitarios en Andalucía, los créditos presupuestarios para la financiación de los Servicios Sociales Comunitarios serán transferidos por la Consejería entre las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos de municipios de Andalucía con población superior a veinte mil habitantes, aplicando de forma directamente proporcional las siguientes variables: Población 90%, población dependiente 2%, superficie 3%, dispersión 2% y grandes urbes 3%. Población 90%, población dependiente 2%, superficie 3%, dispersión 2% y grandes urbes 2%. Población 90%, población dependiente 3%, superficie 3%, dispersión 2% y grandes urbes 2%. Población 90%, población dependiente 2%, superficie 2%, dispersión 3% y grandes urbes 3%. Según DECRETO 203/2002, de 16 de julio, por el que se regula el sistema de financiación de los servicios sociales comunitarios en Andalucía, una vez efectuada la distribución de créditos entre Diputaciones Provinciales y los Ayuntamiento de municipios de Andalucía con población superior a 20.000 habitantes utilizando de forma directamente proporcional las variables de población, población dependiente, superficie, dispersión y grandes urbes; el resultado se corrigió en función del índice de pobreza relativa, que tendrá una ponderación de: 10%. 25%. 33,34%. 40,50%. En las variables utilizadas en el DECRETO 203/2002, de 16 de julio, por el que se regula el sistema de financiación de los servicios sociales comunitarios en Andalucía para la distribución de los créditos presupuestarios se entiende por población dependiente: Las personas que tienen una pérdida de la autonomía física, mental, intelectual o sensorial por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad que disminuyen determinadas capacidades de la persona. Aquellas personas que se encuentren valorados en un grado I, II o II de dependencia. Cualquier persona con una discapacidad. Personas menores de 16 años y mayores de 65 años. ¿Cómo se adhieren las entidades locales al Programa de Tratamiento a Familias con Menores en situación de riesgo o desprotección?. Solicitando la línea de subvención a entidades locales correspondiente. Firmando convenios anuales. Ratificando prórrogas de convenios o subvenciones. No necesitan realizar una manifestación expresa de la representación de la Entidad Local para solicitar su adscripción al Programa. Las líneas de subvenciones de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad tiene entre otros objetivos reforzar los Servicios Sociales Comunitarios para atender colectivos o zonas con necesidades de atención. Señala cuál no es, actualmente, una línea de subvención. Línea de subvenciones a entidades locales para la atención a personas inmigrantes. Línea de subvenciones a Entidades Locales para la intervención en Zonas con Necesidades de Transformación Social. Línea de subvenciones destinadas a Entidades Locales Andaluzas para el desarrollo de programas dirigidos a la Comunidad Gitana. Todas son líneas de subvención actualmente. La implementación de Decreto-ley 3/2017, de 19 de diciembre, por el que se regula la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía ha requerido reforzar el número de profesionales en los Servicios Sociales Comunitarios, no solo con personal técnico sino también con personal administrativo. Durante los últimos ejercicios la financiación de este refuerzo se ha realizado mediante: Línea de subvenciones. Convenio RMISA. Acuerdos RMISA. Se incluye en cantidades a percibir por las Entidades Locales para la financiación de los servicios sociales comunitarios en Andalucía. Según el DECRETO 203/2002, de 16 de julio, por el que se regula el sistema de financiación de los servicios sociales comunitarios en Andalucía. Para percibir los recursos correspondientes, las Entidades Locales deberán presentar la ficha de evaluación del ejercicio anterior, así como la certificación emitida por la Intervención de la respectiva Entidad Local de que los fondos recibidos de la Consejería de Asuntos Sociales en concepto de financiación de los Servicios Sociales Comunitarios para el mencionado ejercicio han sido destinados a la finalidad prevista. Estos dos documentos deben ser presentados: Antes de la finalización del año. Dentro del primer trimestre. Antes del 31 de enero. Dentro del primer semestre. Señala la respuesta incorrecta. El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía se financiará con cargo a: Las aportaciones de las personas usuarias de los centros y servicios que, en su caso, pudieran establecerse. Las aportaciones finalistas de los Presupuestos Generales del Estado y de la Unión Europea. Las aportaciones finalistas de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los Presupuestos de las entidades locales de Andalucía. La definición de Trabajo social como es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social, corresponde a: Congreso de la FITS, Melbourne 2014. Congreso de la FITS Melbourne 2019. Congreso Mundial de Trabajo Social, Nairobi 2019. Congreso de la FITS 2011. Cuál de las siguientes definiciones es correcta de acuerdo a lo que se aprobó por la FITS en el último Congreso Mundial: El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. El trabajo social es una disciplina académica y una profesión que promueve la libertad, la igualdad, la solidaridad y el compromiso social, basándose en los derechos humanos y el principio de diversidad y multiculturalidad. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. El trabajo social es una profesión que promueve la solidaridad y el empoderamiento de las personas y los pueblos. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por la ciencias sociales, promueve el cambio de la sociedad, las familias y las personas, involucrándolas en su propio proceso de cambio hacia el bienestar social. ¿Cuáles de las siguientes funciones aparecen en el Preámbulo del Código deontológico de la profesión como propias del Trabajo Social?. Atención directa, promoción de la autonomía, asistencia y acompañamiento. Atención directa, investigación, intervención y desarrollo comunitario. Atención directa, docencia, supervisión y mediación. Atención directa, prevención y formación. ¿Cuál de las siguientes no es una función específica del profesional de referencia según el artículo 31 de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía?. La elaboración del estudio, valoración y diagnóstico social, por escrito y en un lenguaje claro y comprensible para la mayoría de las personas. Apoyo técnico, acompañamiento, seguimiento y evaluación de todo el proceso de atención. Coordinación con los otros Sistemas de Protección y canalización del usuario a entidades de la iniciativa social que puedan intervenir en el proceso. Garantizar la continuidad de la atención. ¿Cuáles de las siguientes funciones o actuaciones no son propias de la persona trabajadora social en un centro de servicios sociales?. Estudiar y valorar la demanda y elaborar el diagnóstico. Evaluación y seguimiento del Proyecto de Intervención. Gestión de alojamientos alternativos. Todas son funciones de la persona trabajadora social. ¿Cuál de las siguientes actuaciones no son propias de la fase PIA en el desarrollo del Servicio de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia?. Recabar el Informe Médico preceptivo. Trámite de consulta y realización del Informe Social. Ninguna es correcta. Información desde el SIVO sobre el Sistema para La Autonomía y Atención a la Dependencia. Para la implementación del protocolo de urgencia en el trámite de dependencia, ¿Qué es necesario?. Realizar un diagnóstico inicial y un baremo que determina la situación de urgencia. Hay que cumplimentar una solicitud de tramitación preferente. En la mayoría de los casos, hay que aportar la valoración de Barthel y Pfeiffer. Todas son correctas. ¿Cuáles de las siguientes situaciones no es acreditable por la persona trabajadora social mediante informe social para RMISA?. Violencia de género. Justificación de la imposibilidad de la inscripción en el Servicio Andaluz de Empleo. Discapacidad. Residencia en establecimientos colectivos. ¿Qué debe acreditar el/la trabajador/a social mediante Informe para el Ingreso Mínimo Vital?. A) Situación de exclusión social. B) Acreditación del que el solicitante y/o unidad de convivencia residen en centro o residencia de carácter temporal. C) Discapacidad. D) A y b son correctas. ¿Qué artículo dedica la Ley de Servicios Sociales específicamente al Trabajo Social Comunitario?. El artículo 45 referido al modelo de intervención en su punto 5. El art. 46 sobre el Proyecto de Intervención social. El art. 28 de funciones de los servicios sociales comunitarios. El art. 25 de los principios rectores de los servicios sociales comunitarios. ¿Qué debe contener el Proyecto de Intervención social (art 46 de la Ley de Servicios sociales de Andalucía)?. A) El diagnóstico de la situación y la valoración de las necesidades de atención, identificando explícitamente las potencialidades y recursos propios de la persona y su unidad de convivencia y el plazo estimado para la realización de todo el proceso. B) Los objetivos propuestos y las prestaciones previstas, tanto de los servicios sociales comunitarios como, en su caso, de los servicios sociales especializados y de otros sistemas de protección social, así como de las personas profesionales implicadas, incluido el de referencia. C) Ninguna es correcta. D) A y b son correctas. No es una función de la persona trabajadora social en Servicios Sociales Comunitarios: A) Información, valoración y orientación a ciudadanos y ciudadanas en estado de necesidad. B) a y d son correctas. C) Explotación de datos del SIUSS y otros registros a nivel provincial para los estudios de zona. D) Seguimiento y evaluación del Servicio de Ayuda a domicilio. ¿En qué artículo de la Ley de Bases de Régimen Local se recoge la competencia municipal de “Evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social”?. 25.2.e. 26.2.e. 9.2. 51. ¿En el procedimiento de dependencia qué les corresponde hacer a los profesionales del trabajo social municipales?. La propuesta PIA. Los test de Barthel y Pfeiffer en todo caso. El PIA como documento vinculante para la administración Autonómica, siempre consensuado con la persona en situación de dependencia y su familia. El Informe Social siempre que sea preceptivo o el trámite de audiencia si el procedimiento lo requiere. ¿Qué servicio o recurso de los siguientes no están en el catálogo de prestaciones de la dependencia?. Teleasistencia avanzada. Prestación económica para cuidados en el entorno familiar. Centro para personas mayores con trastornos severos de conducta. Todos están en el catálogo. ¿Cuál es la temporalidad del Plan Estratégico de Servicios Sociales de Andalucía?. 2022 - 2026. 2022 - 2025. 2022 - 2028. 2022 - 2030. ¿La Diputación Provincial de Málaga territorialmente desarrolla los sus servicios sociales comunitarios en?. Toda la provincia de Málaga. Sólo en Málaga capital. Sólo en los municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia de Málaga. Solo en los municipios mayores de 20.000 habitantes de la provincia de Málaga. ¿Los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación Provincial de Málaga están adscritos a la Delegación de?. Innovación Social y Desplomamiento. Igualdad, Servicios Sociales y Familia. Empleo y formación. Atención al Municipio y Contratación. ¿Los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación Provincial de Málaga se en cuantas Zonas Básicas de Servicios Sociales se configuran?. 12 Zonas Básicas de Servicios Sociales. 8 Zonas Básicas de Servicios Sociales. 10 Zonas Básicas de Servicios Sociales. 6 Zonas Básicas de Servicios Sociales. ¿Cuál de las siguientes Zonas Básicas de Servicios Sociales pertenece al ámbito territorial de la Diputación Provincial de Málaga?. Zona Básica de Servicios Sociales Norte-Guadalteba. Zona Básica de Servicios Sociales Cártama. Zona Básica de Servicios Sociales Fuengirola. Zona Básica de Servicios Sociales Estepona. ¿El municipio de Atajate pertenece a la Zona Básica de Servicios Sociales de?. Zona Básica de Servicios Sociales Serranía. Zona Básica de Servicios Sociales Norte-Guadalteba. Zona Básica de Servicios Sociales Norte los Montes. Zona Básica de Servicios Sociales Norte-Guadalorce-Sierra de las Nieves. El Decreto 100/2022, de 7 de junio, por el que se regula el Programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo o desprotección establece que a la Diputación Provincial de Málaga, le corresponde un total de: 6 Equipos de Tratamiento Familiar. 5 Equipos de Tratamiento Familiar. 8 Equipos de Tratamiento Familiar. 4 Equipos de Tratamiento Familiar. El Decreto 100/2022, de 7 de junio, por el que se regula el Programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo o desprotección establece, entre las funciones de los Equipos de Tratamiento Familiar la siguiente: Consensuar con las familias el proyecto diseñado a fin de conseguir su máxima implicación en el tratamiento propuesto. No desarrollar y realizar el seguimiento de Proyecto de Tratamiento Familiar. No facilitar información sobre la evolución general de Programa. No asistir a las reuniones de trabajo y de la Comisión Técnica que se establezcan. El Decreto 100/2022, de 7 de junio, por el que se regula el Programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo o desprotección establece que la composición de los Equipos de Tratamiento Familiar ha de ser la siguiente: 1 Psicólogo/a, 1 Educador/a Social y 1 Abogado/a. 1 Psicólogo/a, 1 Educador/a Social y 1 Graduado/a Social. 1 Psicólogo/a, 1 Educador/a Social y 1 T. Social. 1 Psicólogo/a, 1 Educador/a Social y 1 Monitor/a. El Decreto 100/2022, de 7 de junio, por el que se regula el Programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo o desprotección establece como obligación de las entidades locales la siguiente: No promover la formación y reciclaje de los y las profesionales de los equipos. No ha de mantener la continuidad del equipo técnico responsable de la ejecución del Programa. Designar a una persona profesional de los Servicios Sociales que coordine el Programa en la Entidad Local, que no forme parte del equipo de tratamiento familiar. No promover la supervisión de los casos atendidos. Dentro del ámbito de prestación de los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación Provincial de Málaga que Zona Básica de Servicios Sociales no cuenta con Equipo de tratamiento familiar: La Zona Básica de Servicios Sociales Norte-Guadalteba. La Zona Básica de Servicios Sociales Norte Los Montes. La Zona Básica de Servicios Sociales Guadalhorce - Sierra de Las Nieves. La Zona Básica de Servicios Sociales Serranía. En el ejercicio de las competencias atribuidas por el Estatuto de Autonomía de Andalucía y la ley 5/2010 de 11 de junio de Autonomía Local de Andalucía, la organización y gestión de los Servicios Sociales Comunitarios corresponde a: Al Gobierno Central. A la Consejería de Inclusión Social, Familia, Juventud e Igualdad. A las Entidades Locales de cada territorio, de ámbito municipal o supramunicipal. Al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. ¿Según se contempla en la ley 9/2016 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía los Servicios Sociales Comunitarios se configuran como?. El segundo nivel de atención del sistema público de Servicios Sociales. El primer nivel de referencia para la valoración de las necesidades. El primer nivel de referencia lo constituyen los servicios sociales especializados de la Comunidad Autónoma de Andalucía. No establece niveles para la valoración de las necesidades. ¿Según se contempla en la ley 9/2016 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía los Servicios Sociales Comunitarios han de garantizar?. La sectorialidad en el acceso al Sistema Público de Servicios sociales de Andalucía. La no universalidad en el acceso al Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. La no sectorialidad en el acceso al Sistema Público de Servicios sociales de Andalucía. La universalidad en el acceso al Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. ¿Según se contempla en la ley 9/2016 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía los Servicios Sociales se estructurarán territorialmente de acuerdo a cuáles de los siguientes principios?. Centralización y unificación. Centralización y lejanía. Descentralización y proximidad a la ciudadanía. Proximidad y centralización. ¿Según se contempla en la ley 9/2016 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía los Servicios Sociales se estructurarán territorialmente de acuerdo a cuáles de los siguientes principios?. Eficacia y eficiencia en la satisfacción de las necesidades sociales. Desequilibrios territoriales. Desadaptación de las necesidades de las personas. Inoperatividad en la satisfacción de las necesidades sociales. ¿Según se contempla en la ley 9/2016 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía los Servicios Sociales contarán con un equipo interprofesional de profesionales empleados públicos que son?. Trabajadores/as Sociales, Educadores/as Sociales, Abogados y cualquier otro personal técnico que sea necesario para el normal desarrollo de las funciones, servicios y prestaciones propias de este nivel. Trabajadores/as Sociales, Educadores/as Sociales, Psicólogos y cualquier otro personal técnico que sea necesario para el normal desarrollo de las funciones, servicios y prestaciones propias de este nivel. Trabajadores/as Sociales, arquitectos, Psicólogos y cualquier otro personal técnico que sea necesario para el normal desarrollo de las funciones, servicios y prestaciones propias de este nivel. Trabajadores/as Sociales, Educadores/as Sociales y cualquier otro personal técnico que sea necesario para el normal desarrollo de las funciones, servicios y prestaciones propias de este nivel. Según la Carta de Servicios de la Diputación Provincial de Málaga, los Servicios Sociales Comunitarios, tienen, de las enumeradas a continuación, las siguientes funciones: Información sobre recursos sociales. Información y derivación a recursos sociales. Información, valoración, orientación y asesoramiento sobre recursos sociales que puedan. Información y valoración, sobre recursos sociales. ¿El servicio de ayuda a domicilio, gestionado por los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación de Málaga, tiene por objetivo?. Atender a las personas y/o familias en su propio entorno. Derivar a las personas y/o usuarios hacia otros sistemas de protección social. Buscar hogares alternativos para las personas y/o familias. Buscar soluciones habitacionales para las personas y/o familias. Los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación de Málaga, tienen las siguientes funciones de las enumeradas a continuación: Ayuda a domicilio y apoyo a la unidad de convivencia. Actuaciones en el entorno. Incidir en las comunicaciones por carretera de la provincia de Málaga. Impedir en despoblamiento de zonas rurales. ¿Las actuaciones de convivencia y reinserción social, gestionadas por los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación de Málaga tiene por objetivo, según se establece en la Carta de Servicios?. Potenciar situaciones de riesgo para los menores. Evitar el riesgo de marginación o exclusión social. Contribuir a mantener situaciones de desigualdad social. Generar situaciones de deficiencia económica. ¿Las ayudas económicas de los servicios sociales comunitarios son?. Prestaciones permanentes de carácter preventivo destinadas a personas y /o unidades de convivencia que no dispongan de medios económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y en las que concurran factores de riesgo social. Prestaciones vitalicias de carácter preventivo destinadas a personas y /o unidades de convivencia que no dispongan de medios económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y en las que concurran factores de riesgo social. Prestaciones temporales de carácter preventivo destinadas a personas y /o unidades de convivencia que no dispongan de medios económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y en las que concurran factores de riesgo social. Prestaciones temporales de carácter preventivo destinadas a personas y /o unidades de convivencia que dispongan de medios económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y en las que concurran factores de riesgo social. ¿La atención a la Dependencia también constituye una de las funciones principales de los Servicios Sociales Comunitarios cuyo objetivo es?. La información sobre la tramitación de solicitudes de dependencia y elaboración del Programa Individual de atención. La información sobre la tramitación de solicitudes de dependencia. La elaboración del Proyecto Individual de atención. No informar sobre la tramitación de solicitudes y no elaborar el Proyecto Individual de Atención. ¿Las ayudas de urgencia de los Servicios Sociales Comunitarios se definen cómo?. Prestaciones en especie e individualizadas, destinadas a paliar contingencias extraordinarias que se pueden presentar a personas o unidades familiares y que deben ser atendidas con inmediatez. Prestaciones económicas individualizadas, gestionadas por la Cruz Roja destinadas a paliar contingencias extraordinarias que se pueden presentar a personas o unidades familiares y que deben ser atendidas con inmediatez. Prestaciones económicas individualizadas, gestionadas por Caritas, destinadas a paliar contingencias extraordinarias que se pueden presentar a personas o unidades familiares y que deben ser atendidas con inmediatez. Prestaciones económicas individualizadas, destinadas a paliar contingencias extraordinarias que se pueden presentar a personas o unidades familiares y que deben ser atendidas con inmediatez. ¿El objetivo del servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento sobre recursos sociales es?. Ofrecer información, orientación y asesoramiento a usuarios sobre recursos disponibles. No ofrecer información, orientación y asesoramiento a usuarios sobre recursos disponibles. Facilitar el desarrollo normalizado de personas y unidades de convivencia, así como prevenir situaciones de exclusión social. Evitar el riesgo de marginación o exclusión social. |