option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T.8 ATV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T.8 ATV

Descripción:
T.8 ATV

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Señale cuál de estas afirmaciones es falsa: a) Constituye acoso sexuales cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. b) Constituye acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. c) Constituye discriminación indirecta por razón de sexo todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad. d) Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados.

2. Una empresa de 6 trabajadores/as, ¿está obligada a aprobar un plan de igualdad?. a) Si, por obligación legal. b) Si, si lo establece un convenio colectivo o una autoridad laboral mediante un procedimiento sancionador. c) Si, por decisión unilateral y directa del empresario/a. d) No está obligada por tener un número de trabajadore/as inferior a 30.

3. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable se entiende como... a) Discriminación directa. b) Discriminación indirecta. c) Representación equilibrada. d) Transversalidad.

4. ¿Cuál de las siguientes situaciones se podría considerar como de acoso por razón de sexo?. a) Individuo que se dirige a una señora diciéndole que no me entere yo de que ese culito pasa hambre. b) Conductor que adelanta a una conductora en una rotonda y le grita mujer tenías que ser. c) Señora que se cuela en una cola de Mercadona integrada exclusivamente por hombres argumentando que sólo lleva un paquete de macarrones. d) Conductor de un autobús escolar de alumnas de un colegio religioso que enciende un cigarrillo y se lo fuma durante el trayecto.

5. El instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género se entiende por... a) Discriminación directa. b) Discriminación indirecta. c) Representación equilibrada. d) Transversalidad.

6. La ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres persigue el objetivo de hacer efectivo el derecho a la igualdad... a) De los españoles y las españolas. b) De las andaluzas y los andaluces. c) De los hombres y las mujeres. d) De mujeres y hombres.

7. Los poderes públicos de Andalucía, para garantizar de modo efectivo la integración de la perspectiva de género en su ámbito de actuación, deberán: a) Incluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que realicen. b) Incorporar indicadores de género en las operaciones estadísticas que posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles, situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, y su manifestación e interacción en la realidad que se vaya a analizar. c) Analizar los resultados desde la dimensión de género. d) Todas son correctas.

8. La situación que garantiza la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo nos supere el 60% ni sea menos del 40%, se denomina: a) Transversalidad. b) Paridad. c) Representación equilibrada. d) Ninguna es correcta.

9. Son sanciones accesorias de infracciones graves: a) Prohibición de acceder a cualquier tipo de ayuda pública concedida por la Administración de la Junta de Andalucía y sus agencias por un periodo de hasta tres años o la pérdida de forma automática de cualquier tipo de ayuda pública concedida por la Administración de la Junta de Andalucía y sus agencias. b) Inhabilitación temporal, por un periodo de hasta tres años, para ser titular, la persona física o jurídica, de centros o servicios dedicados a la prestación de servicios públicos. c) Cierre o suspensión temporal del servicio, actividad o instalación por un periodo de hasta tres años. d) Todas las respuestas son correctas.

10. La privación intencionada y no justificada legalmente de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la convivencia de pareja, se denomina: a) Violencia económica. b) Violencia física. c) Violencia psicológica. d) Ninguna es correcta.

11. El fomento de la corresponsabilidad implica el reparto equilibrado de: a) Las tareas domésticas. b) El cuidado de las personas en situación de dependencia. c) Responsabilidades familiares. d) Las tres son correctas.

12. A efectos de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se distinguen los siguientes tipos de violencia de género: (indica la incorrecta). a) - Violencia física. - Violencia sexual. b) - Violencia económica. c) - Violencia psicológica. d) - Violencia machista.

13. Señale la respuesta incorrecta. Las Administraciones públicas de Andalucía, en el ámbito de sus competencias, deberán garantizar a las mujeres víctimas de violencia de género el derecho a: a) La acogida en los centros especializados dependientes de la Junta de Andalucía. b) A no verse obligada al relato de los hechos de forma reiterada. c) La asistencia jurídica especializada. d) La atención económica vitalicia integral.

14. Según la Ley 12/2007: a) Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. b) Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. c) Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. d) Ninguna es correcta.

15. Las medidas de acción positiva: a) Ponen en marcha programas específicos para proporcionar ventajas concretas a las mujeres. b) Controlan la aplicación del principio de igualdad. c) Impulsan acciones igualitarias. d) Ninguna respuesta es correcta.

16. A efectos de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se considerarán víctimas de violencia de género: a) La mujer que, por el hecho de serlo, independientemente de su edad, orientación o identidad sexual, origen, etnia, religión, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, sufra un daño o perjuicio sobre su persona. b) Las hijas e hijos que no sufran la violencia a la que está sometida su madre. c) Las personas mayores de edad, las personas mayores, las personas con discapacidad o en situación de dependencia, que estén sujetas a la tutela o guarda y custodia de la mujer víctima de violencia de género y que convivan en el entorno violento. d) Las parejas cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados.

17. A la hora de distinguir entre los conceptos de género y sexo, se entiende por género: a) Las diferentes características biológicas que diferencias a hombres a mujeres. b) Las diferentes atribuciones sociales y culturales que se le asignan a hombres y mujeres. c) Ambas son correctas. d) Ninguna es correcta.

18. ¿Qué medios se admiten para acreditar la violencia de género? (Señalar la incorrecta). a) Resoluciones judiciales, exclusivamente. b) Certificación o informe de los servicios sociales y/o sanitarios de la Administración Pública competente. c) Certificación o informe de los servicios de atención a víctimas de la Administración Pública competente. d) Certificación o informe de los servicios de acogida de la Administración Pública competente.

19. Para garantizar la integración del principio de igualdad entre hombres y mujeres los poderes públicos de Andalucía evaluarán conforme el art. 6 de la Ley 12/2007: a) Los proyectos de ley y los planes que incorpore el gobierno. b) La potenciación de los poderes públicos. c) Las políticas reproductivas y de fertilidad biológica o no biológica. d) El impacto de género.

20. ¿A partir de qué número de trabajadores están las empresas obligadas a elaborar y aplicar un plan de igualdad?. a) 60 trabajadores o +. b) 30 trabajadores o +. . c) 40 trabajadores o +. d) 50 trabajadores o +.

21. La Ley 12/2007 para hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, desarrolla: a) Los artículos 9.2 y 14 de la CE y 15 y 38 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. b) Los artículos 9.3 y 14 de la Constitución y 15 y 28 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. c) El artículo 14 de la Constitución y el artículo 15 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. d) Los artículos 14 y 15 de la Constitución y los artículos 28 y 29 del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

22. ¿Quién tiene garantizados los derechos que la Ley 13/2007, de 26 de Noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género?. a) Todas las mujeres sean de donde sean. b) Todas las mujeres Andaluzas estén o no estén en Andalucía. c) Todas las mujeres que se encuentren en el territorio andaluz. d) Todas las mujeres residentes en la unión europea.

23. A los efectos de la presente Ley 13/2007, de 26 de noviembre de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se entiende por violencia de género: a) Aquella que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo. b) Aquella que, como manifestación de la discriminación, la situación de igualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo. c) Aquella que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de la mujer sobre el hombre, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

24. ¿En qué artículo de la Constitución Española se establece la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas?. a) Artículo 14. b) Artículo 10.3. c) Artículo 9.2. d) Artículo 9.3.

25. Las Administraciones públicas de Andalucía, en el ámbito de sus competencias, deberán garantizar a las mujeres víctimas de violencia de género el derecho a: Recibir información, asesoramiento y atención adecuada a su situación personal. b) Recibir información sobre los centros, recursos y servicios de atención existentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía. c) Tener acceso a la información en materia de violencia de género a través de las nuevas tecnologías, particularmente en relación a recursos existentes y servicios de atención. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

26. Conforme al artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía, la situación en que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, se entiende que es... a) Un acto discriminatorio por razón de sexo. b) Acoso sexual. c) Acoso por razón de sexo. d) Transversalidad.

27. El observatorio estatal de violencia sobre la mujer remitirá un informe... a) Cada año, al Gobierno y CCAA. b) Cada 3 años, al Gobierno y CCAA. c) Cada 4 años, al Gobierno y CCAA. d) Cada 5 años, al Gobierno y CCAA.

28. Según el artículo 4 de la Ley 12/2007 de Principios generales, el fomento de la corresponsabilidad a través del reparto equilibrado entre mujeres y hombres es de una serie de circunstancias, NO siendo cierto: a) De las responsabilidades familiares. b) De las tareas domésticas. c) Del cuidado de las personas en situación de dependencia. d) De las responsabilidades económicas.

29. Según el artículo 5 de la Ley 12/2007, la Transversalidad de género NO supone: a) Potenciar que la perspectiva de la igualdad de género esté presente en todas las actuaciones de la ciudadanía de Andalucía. b) Considerar sistemáticamente las prioridades y necesidades propias de las mujeres y de los hombres. c) Tener en cuenta su incidencia en la situación específica de mujeres y hombres. d) Eliminar los efectos discriminatorios y fomentar la igualdad de género.

30. Según el artículo 6 de la Ley 12/2007, una serie de situaciones que apruebe el Consejo de Gobierno incorporarán, de forma efectiva, el objetivo de la igualdad por razón de género a través del informe de evaluación de impacto de género. NO es cierto que este informe acompañe a: a) Proyectos de ley. b) Disposiciones reglamentarias. c) Acuerdos de nombramiento de altos cargos. d) Planes.

31. Según el artículo 3 de la Ley 13/2007, a los efectos de la presente Ley se entiende por violencia de género aquella que, como consecuencia de una cultura machista y como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo y que se extiende: a) Al núcleo familiar. b) Como forma de violencia vicaria sobre las víctimas que se contemplan en la presente Ley. c) a y b son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta.

32. Según el artículo 3 de la Ley 13/2007, la violencia a que se refiere la presente Ley: a) Comprende cualquier acto de violencia basada en el sexo. b) Que implique o pueda implicar para las mujeres perjuicios o sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual o económica. c) Comprende, asimismo, las amenazas de realizar dichos actos, la coerción o las privaciones arbitrarias de su libertad, siempre si se producen en la vida pública. d) Todas las respuestas son correctas.

33. Según el artículo 3 de la Ley 13/2007, cualquier acto no accidental que implique el uso deliberado de la fuerza del hombre contra el cuerpo de la mujer, así como los ejercidos en su entorno familiar o personal como forma de agresión a esta con resultado o riesgo de producir lesión física o daño: a) Violencia física. b) Violencia psicológica. c) Violencia sexual. d) Violencia económica.

34. Según el artículo 3 de la Ley 13/2007, referido a comportamientos que tengan como causa o estén vinculados con su condición de mujer y tengan como propósito o produzcan el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral, se refiere la ley como acto de violencia de género a: a) Violencia vicaria. b) Acoso por razón de género. c) Acoso por razón de sexo. d) Acoso sexual.

35. Según el artículo 3 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone: a) La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. b) La ausencia de gran parte de discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo. c) Tratar de manera adecuada al hombre y a la mujer en función de su sexo. d) La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas del ámbito laboral.

36. Según el artículo 9 de la Ley Orgánica 3/2007, ¿Cómo se considerará cualquier trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres?. a) Represión por denuncia. b) Discriminación por razón de sexo. c) Represión por razón de sexo. d) Desconsideración por razón de sexo.

37. Según el artículo 10 de la Ley Orgánica 3/2007, sobre los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo, NO es cierto: a) Se considerarán válidos, aunque con consecuencias jurídicas. b) Darán lugar a responsabilidad a través de un sistema de reparaciones o indemnizaciones que sean reales, efectivas y proporcionadas al perjuicio sufrido. c) Darán lugar a responsabilidad en su caso, a través de un sistema eficaz y disuasorio de sanciones que prevenga la realización de conductas discriminatorias. d) Todas las respuestas son correctas.

38. Según el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2007, con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. ¿cómo se llaman estas medidas?. a) Acciones de igualdad. b) Discriminaciones positivas. c) Acciones positivas. d) Desigualdades positivas.

39. Según el artículo 12 de la Ley Orgánica 3/2007, sobre la Tutela judicial efectiva del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres: a) Cualquier persona podrá recabarla de los tribunales. b) Será de acuerdo con lo establecido en el artículo 53.2 de la Constitución. c) Se podrá tener incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. d)Todas las respuestas son correctas.

40. Según el artículo 13 de la Ley Orgánica 3/2007, de acuerdo con las Leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo ¿a quién corresponderá probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad?. a) Al juez. b) A la persona demandada (inversión de la carga de la prueba). c) A la persona demandante. d) Lo que se prueba es la existencia, no la ausencia.

41. Según el artículo 1 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas: a) Por el mero hecho de serlo y que se extiende como forma de violencia vicaria sobre las víctimas que se contemplan en la presente Ley. b) Por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges. c) Por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, con convivencia. d) Todas las respuestas son correctas.

42. Según el artículo 21 de la Ley Orgánica 1/2004, la trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, en los términos previstos en el Estatuto de los Trabajadores, a una serie de derechos, NO siendo correcto: a) La reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo. b) La movilidad geográfica y al cambio de centro de trabajo. c) La suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo. d) A un permiso retribuido durante su situación de violencia de género.

43. Los poderes públicos de Andalucía, para garantizar de modo efectivo la integración de la perspectiva de género en su ámbito de actuación, deberán: a) Incluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que realicen. b) Incorporar indicadores de género en las operaciones estadísticas que posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles, situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, y su manifestación e interacción en la realidad que se vaya a analizar. c) Analizar los resultados desde la dimensión de género. d) Todas son correctas.

44. El art. 4 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, establece que la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres... a) Es un deber de las Administraciones Públicas. b) Es una fuente formal del Derecho. c) Es un principio informador del ordenamiento jurídico. d) Es un objetivo fundamental del procedimiento administrativo.

Denunciar Test