T.8 TIEMPO HISTÓRICO. ÁMBITOS. APREND. USO. INTERVENCIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T.8 TIEMPO HISTÓRICO. ÁMBITOS. APREND. USO. INTERVENCIÓN Descripción: Epi 1 subepis 1.1 , 1.2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los procesos históricos vienen determinados por una sucesión de hechos que, a lo largo del tiempo, originan cambios en un grupo humano. Verdadero. Falso. Define historia. Ciencia que estudia los hechos de las sociedades humanas en el pasado, los analiza interpretando sus causas y consecuencias. Ciencia que estudia los hechos de las sociedades humanas actualmente, los analiza interpretando sus causas y consecuencias. Ciencia que estudia los hechos de las sociedades humanas en el futuro, analizando posibles causas y consecuencias. Los estudios realizados ponen de manifiesto que en el aprendizaje de la Historia. Intervienen una serie de habilidades o capacidades cuyo desarrollo completo no se consigue antes de la adolescencia; sin embargo, durante la etapa de la Ed. Primaria se deben sentar las bases de dicho desarrollo. Intervienen una serie de habilidades o capacidades cuyo desarrollo se consigue antes de la adolescencia y durante la etapa de la Ed. Primaria se asientan las bases de dicho desarrollo. La Historia como materia educativa debe permitir utilizar las posibilidades del método histórico para comprender el pasado e interpretar el presente. Partiendo de esta premisa, la Historia dejará de ser para el alumnado un relato de las formas de vida del pasado para convertirse en algo razonado y lógico. Verdadero. Falso. En este sentido, el Real Decreto 158/2022, de 1 de marzo, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, incluye en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Verdadero. Falso. En este sentido, el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, incluye las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Verdadero. Falso. A lo largo de este tema se abordarán. Las grandes etapas históricas de la humanidad para adquirir la idea de "edad de la historia". Datar las seis edades asociadas a los hechos que marcan sus inicios y sus finales, para lo que es preciso conocer las condiciones históricas, eventos y figuras en diferentes periodos de tiempo. Es fácil definir el tiempo, ya que es un concepto sencillo y multidisciplinar. Verdadero. Falso. El tiempo es. Un elemento que define y condiciona nuestra forma de vida. Está presente en nuestro lenguaje y en lo que hacemos. Un elemento que define sin condicionar nuestra forma de vida. Está presente en nuestro lenguaje y en lo que hacemos. Un elemento que define y condiciona nuestra forma de vida. Está presente en nuestro lenguaje pero no en lo que hacemos. "El tiempo es historia, la nuestra y la de todas las personas; es pasado colectivo, es interrelación de pasado presente y futuro". Pagés, J. y Santiesteban, A.: La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en Educación Primaria. Barcelona, 2010. Pagés, J. y Santiesteban, A.: La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en Educación Primaria. Madrid, 2010. Pagés, J. y Santiesteban, A.: La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en Educación Primaria. Barcelona, 2011. Pagés, J. y Santiesteban, A.: La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en Educación Primaria. Madrid, 2011. Siguiendo a Pagés y Santiesteban (2010). Se considera que el tiempo es indisoluble con el espacio; tiempo y espacio no se pueden separar. Cada comunidad, país, territorio, cada sitio y lugar acumula elementos y características que explican su evolución, las transiciones y las rupturas, los conflictos de cada generación. La enseñanza del tiempo histórico debe hacerse teniendo en cuenta estas relaciones. Se considera que el tiempo es disoluble con el espacio; tiempo y espacio se pueden separar. Cada comunidad, país, territorio, cada sitio y lugar acumula elementos y características que explican su evolución, las transiciones y las rupturas, los conflictos de cada generación. La enseñanza del tiempo histórico debe hacerse teniendo en cuenta estas relaciones. Todas las épocas han dado un significado parecido al tiempo, pues todas viven la temporalidad desde la unificación. Verdadero. Falso. Relacionado con el tiempo. Existe una única percepción del tiempo, experiencias y representaciones similares. No existe una única percepción del tiempo, sino una gran variedad de experiencias y de representaciones. La representación del tiempo que aún predomina a día de hoy tiene sus orígenes. A mediados del siglo XIX y deriva de la ciencia newtoniana. A mediados del siglo XX y deriva de la conciencia newtoniana. A mediados del siglo XVIII y deriva de la ciencia newtoniana. La sistematización de la representación del tiempo que aún predomina tienen sus orígenes a mediados del siglo XIX y deriva de la ciencia newtoniana. Su sistematización coincide con. La creación de la Historia como disciplina académica y su presencia en la enseñanza primaria. La inclusión de la Historia en las disciplinas académicas y su presencia en la enseñanza primaria. La creación de la Historia como disciplina académica y su presencia en la enseñanza secundaria. La inclusión de la Historia en las disciplinas académicas y su presencia en la enseñanza secundaria. El tiempo histórico. Es considerado para conocer y estudiar la evolución y el desarrollo de las diferentes civilizaciones. Pero este concepto lineal, acumulativo, impuesto convencionalmente para comprender la propia historia y la de otras culturas y civilizaciones, cada vez tiene más críticos. Es considerado para conocer y estudiar la evolución y el desarrollo de las diferentes civilizaciones. Este concepto lineal, acumulativo, impuesto convencionalmente para comprender la propia historia y la de otras culturas y civilizaciones, cada vez tiene más defensores. En la nueva representación del tiempo histórico encontramos las siguientes características, marca las correctas. El tiempo es considerado como una simplicidad entre un ritmo y un tiempo. Los cambios históricos siempre deben ser interpretados como progreso. Nuevo concepto de tiempo histórico construido desde la multiplicidad y desde la interdisciplinariedad. No existe un único concepto de tiempo observado desde diferentes perspectivas complementarias (Ramos, 1991). Todas son correctas. Todas son falsas. El tiempo se percibe a través de los cambios que se producen y de su sucesión. Los procesos dinámicos implícitos en los cambios son difíciles de comprender por los niños porque suelen ser poco perceptibles (especialmente los cambios lentos) y porque exigen un nivel de abstracción que solo consiguen, poco a poco, al irse aproximando a la adolescencia. Sin embargo, el componente dinámico es un constitutivo fundamental para la comprensión correcta de los fenómenos sociales, no solo para establecer "cuándo" sucede (o sucedió) algo, sino también para tener una perspectiva más completa del fenómeno en cuestión contemplando su evolución y desarrollo temporal (comprensión de lo histórico). Verdadero. Falso. El tiempo se percibe a través de los cambios que se producen y de su sucesión. Los procesos dinámicos implícitos en los cambios son fáciles de comprender por los niños porque suelen ser muy perceptibles (especialmente los cambios lentos) y porque no exigen un nivel de abstracción que consiguen, poco a poco, durante la etapa primaria. Además, el componente dinámico es un constitutivo fundamental para la comprensión correcta de los fenómenos sociales, no solo para establecer "cuándo" sucede (o sucedió) algo, sino también para tener una perspectiva más completa del fenómeno en cuestión contemplando su evolución y desarrollo temporal (comprensión de lo histórico). Verdadero. Falso. Piaget en 1978 organizó por primera vez. Una teoría nacional de desarrollo del concepto de tiempo en el aprendizaje humano. Una teoría global de desarrollo del concepto de tiempo en el aprendizaje humano. Una teoría especial de desarrollo del concepto de tiempo en el aprendizaje humano. La teoría global de desarrollo del concepto de tiempo en el aprendizaje humano de Piaget (1978) tiene tres estadios que son. Tiempo vivido, percibido y concebido o tiempo personal, social e histórico. Tiempo vivido, percibido y concebido, aunque también se han interpretado como personal, social e histórico. Une cada definición con su concepto. Tiempo vivido (o personal). Tiempo percibido (o social). Tiempo concebido (o histórico). La visión de Piaget tiene innumerables críticas por asociar la adquisición de la temporalidad a una edad determinada. Verdadero. Falso. Tras la crítica a la visión que tenía Piaget respecto la noción del tiempo, un gran número de investigadores se han dedicado a establecer la edad de adquisición de la cronología ya que se sabe mucho sobre las relaciones entre las vivencias de la temporalidad y el aprendizaje del tiempo histórico. Verdadero. Falso. Aportaciones acerca de la noción del tiempo recogidas en el libro de Pagés y Santiesteban en 2010, selecciona las correctas. Los niños de nueve años ya dominan determinadas categorías temporales, como ordenar la secuencia de las edades de los miembros de su familia. La importancia que da el profesorado a la cronología como un aspecto fundamental de la enseñanza de la Historia pero que al final de la escolaridad obligatoria el alumnado no domina. Al finalizar la escolaridad obligatoria los aprendizajes del alumnado sobre la historia están formados por una serie de elementos aislados, hechos, personajes y fechas y algunos tópicos sobre conceptos como descubrimiento, revolución o progreso. Aunque la edad en la que se produce el paso de una etapa a otra depende de las experiencias y del grado de madurez, podemos hacer una serie de apreciaciones en los distintos tramos de Educación Primaria. Primer y segundo curso. Tercer y cuarto curso. Quinto y sexto curso. Las categorías temporales. Son una construcción mental progresiva que los niños aprenden en base a su experiencia a través de la observación de los cambios. Son una construcción mental repentina que los niños aprenden en base a su experiencia a través de la observación de los cambios. Según Hannoun, hay seis grupos de categorías temporales. Ritmos, orientación, posición relativa de instantes, duraciones, velocidades y medida del tiempo. Ritmos, simultaneidad, duraciones, permanencia, lentitud, rapidez y medida del tiempo. Frecuencia, regularidad, orientación, sucesión, duración y medida del tiempo. Tener en cuenta todas estas categorías temporales. Resulta fundamental para orientar la tarea educativa en orden a una progresiva profundización de la concepción del tiempo. Resulta fundamental para orientar la tarea educativa en orden a una gran profundización de la concepción del tiempo. El progreso en el desarrollo de las categorías temporales va ocurriendo. Social - personal - histórico. Vivido - percibido - concebido. Personal - social - histórico. Respecto a la duración (categoría temporal), Braudel distingue tres niveles. Tiempo corto. Tiempo medio. Tiempo largo. En relación con la sucesión o seriación causal histórica, hay limitaciones y dificultades de los niños en la comprensión de. La causalidad. La secuenciación. La simultaneidad. Desde el inicio de la Educación Primaria el niño y la niña saben que, en el mundo físico y en las acciones personales, las causas deben preceder siempre a los efectos que producen. Sin embargo, la comprensión de la causalidad en el mundo histórico se retrasa muchos años. Verdadero. Falso. Al pensar que los hechos suelen ser producidos por alguien, creen que ese alguien buscará un propósito o intención. Según los niños, los agentes históricos hacen las cosas "para algo", para conseguir una intención propuesta. ¿Cómo se llama esto?. Concepción individualista. Concepción personalista. Concepción intencional. ¿Qué se debe hacer para super la concepción personalista?. Situando al niño ante contradicciones que le obliguen a replantearse las soluciones personalistas que ellos tienen. Situando al niño ante afirmaciones que le obliguen a reforzar las soluciones personalistas que ellos tienen. Consideraciones importantes a tener en cuenta de la concepción personalista, selecciona las correctas. El alumnado no suele distinguir entre causas secundarias y causas fundamentales. No suelen considerar causas simples, siempre son complejas. Los hechos históricos tienen una causa y una consecuencia. En los hechos históricos. No suele haber relaciones complejas que forman cadenas o redes de causas-consecuencias, sino relaciones causales lineales y simples. No suele haber relaciones causales lineales y simples, sino relaciones complejas que forman cadenas o redes de causas-consecuencias. ¿Cuándo se va admitiendo la causalidad múltiple y simultánea?. En la primera infancia. En la niñez. En la adolescencia. En la juventud. Se puede afirmar que la noción de tiempo histórico es algo especialmente complejo, cuya comprensión es más propia de ser trabajada intensamente en la juventud. Sin embargo, en la etapa de la Educación Primaria pueden irse trabajando aspectos del tiempo histórico como, por ejemplo, la cronología y la causalidad de tipo compleja. Verdadero. Falso. ¿Cuál es el objetivo de la enseñanza respecto de la noción del tiempo?. Garantizar la construcción en el futuro adolescente de una representación temporal histórica clara, definida y unitaria, desde el registro sistemático de sucesos que cambian con el paso del tiempo hasta la representación de personas y acontecimientos históricos hasta la representación de personas y acontecimientos históricos en líneas de tiempo o en ejes cronológicos. Garantizar la construcción en el futuro adolescente de una representación temporal histórica clara, definida y unitaria, desde el registro sistemático de sucesos que no cambian con el paso del tiempo, la representación de personas y acontecimientos históricos hasta la representación de personas y acontecimientos históricos en líneas de tiempo o en ejes de sucesión. ¿Qué son las líneas de tiempo?. Son escalas espacio-temporales donde se ubican fechas, acontecimientos, personajes, etc. Su utilización en el aprendizaje escolar se basa en la idea de Piaget de que la noción de espacio se construye antes que la de tiempo. Las líneas de tiempo ayudan a estimar la corta y larga duración de los acontecimientos históricos y a relativizar el tiempo real. Son escalas espacio-temporales donde se ubican fechas, acontecimientos, personajes, etc. Su utilización en el aprendizaje prescolar se basa en la idea de Piaget de que la noción de espacio se construye a la par que la de tiempo. Las líneas de tiempo ayudan a estimar la corta y larga duración de los acontecimientos históricos y a relativizar el tiempo real. |