option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T.9 MÉTODO HISTÓRICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T.9 MÉTODO HISTÓRICO

Descripción:
Metodología de CCSS - UNED - sociología

Fecha de Creación: 2022/08/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 16

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

quien dice “ciencia crítica del cambio social”?. C.Moya. Beltrán. Abbott. Tocqueville.

quien practicaba el historicismo concebían ............ la historia humana como un proceso sujeto a leyes que podían conocerse a través del método científico, la historia se desarrollaba, pues, en una dirección previsible de acuerdo con una lógica propia. la historia humana como un proceso sujeto a normas que podían conocerse a través del método científico, la historia se desarrollaba, pues, en una dirección imprevisible de acuerdo con una lógica propia. la historia humana como un proceso sujeto a normas que podían conocerse a través del método científico, la historia se desarrollaba, pues, en una dirección imprevisible de acuerdo con una lógica práctica. la historia humana como un proceso sujeto a leyes que podían conocerse a través del método científico, la historia se desarrollaba, pues, en una dirección imprevisible de acuerdo con una lógica práctica.

la realidad social es ........, es decir, que siendo de una manera, podría haber sido de otra. contingente. cambiante. relevante. previsible.

quien decía que “La ciencia de la sociedad ha de recurrir de manera sistemática al método histórico. (...) el sociólogo ha de interrogarse, e interrogar a la realidad social, acerca del cursus sufrido por aquello que estudia, sobre cómo ha llegado a ser como es, e incluso por qué ha llegado a serlo (...) de forma que la variable tiempo se tenga siempre presente en el estudio de la realidad social.”. Miguel Beltrán. Andrew Abbott. Ramón Ramos. Alexis de Tocqueville.

cual es el escenario de la investigación histórica, cuando se estudia mediante teorías, conceptos y métodos propios de la sociología un acontecimiento o acontecimientos del pasado. sociología histórica. sociología del presente. estudios longitudinales. sociología comparada.

cuales son los campos de investigación de la sociología histórica?. Análisis de grandes estructuras y procesos de cambio, como las revoluciones sociales o el proceso de formación de los Estados nacionales. El estudio de la formación de las identidades colectivas o de la configuración de normas, mentalidades y hábitos sociales. Método histórico: Se puede analizar el presente como resultado de un acontecimiento o proceso de cambio acontecido en el pasado. Combinándose así, la sociología del presente con perspectiva histórica con la sociología de la historia. Estudios longitudinales o análisis de series temporales: Cuando estudiamos el desarrollo de una estructura social o institución a lo largo del tiempo. En un sentido amplio, la ‘condición originaria’ de toda investigación científica la constituye el lenguaje y la cultura de una sociedad. Pero también, en un sentido amplio, el lenguaje y la cultura son el objeto final de toda investigación científica.

Cuando se trata de estudiar un acontecimiento o proceso actual mediante la sociología, pero buscando relaciones de causalidad en el pasado, generalmente en el largo plazo. Sociología del presente. Sociología histórica. Estudios longitudinales. Estudios temporales.

métodos dentro de la sociología del presente, "se puede analizar el presente como resultado de un acontecimiento o proceso de cambio acontecido en el pasado". método histórico. método comparado. método genealógico. método desarrollo.

"Comparación con otras sociedades que en otro tiempo pudieron desarrollar procesos de cambio social similares al de la sociedad cuyo presente se estudia y no lo hicieron.". Método comparado. Método histórico. Método institucional. Método originado.

"Cuando estudiamos el desarrollo de una estructura social o institución a lo largo del tiempo.". Estudios longitudinales. Método temporal. Análisis grandes estructuras. Formación de procesos de cambio.

Dependencia de senda (path dependency): análisis de acciones, acontecimientos o procesos que son resultado de otros que los determinan y que por tanto no pueden comprenderse función de la situación en la que se producen. explora a lo largo del tiempo las acciones o decisiones políticas que resultaron ser decisivas para que los cambios sociales se produjeran en un sentido y no en otro. consideramos en concreto un proceso de investigación científica, ya nos encontramos con condiciones de realización (o medios de investigación) que son resultados de procesos anteriores. En un sentido amplio, la ‘condición originaria’ de toda investigación científica la constituye el lenguaje y la cultura de una sociedad. Pero también, en un sentido amplio, el lenguaje y la cultura son el objeto final de toda investigación científica.

Genealogía: ....... explora a lo largo del tiempo las acciones o decisiones políticas que resultaron ser decisivas para que los cambios sociales se produjeran en un sentido y no en otro. análisis de acciones, acontecimientos o procesos que son resultado de otros que los determinan y que por tanto no pueden comprenderse función de la situación en la que se producen. comparación con otras sociedades que en otro tiempo pudieron desarrollar procesos de cambio social similares al de la sociedad cuyo presente se estudia y no lo hicieron. analizar el presente como resultado de un acontecimiento o proceso de cambio acontecido en el pasado. Combinándose así, la sociología del presente con perspectiva histórica con la sociología de la historia.

cuales son las 3 dimensiones de SAMAJA?. 1. El objeto de la investigación. 2. La actividad observacional y reflexiva orientada al fin de la investigación. 3. Los medios de investigación. 1. El objetivo de la investigación sociológica. 2. La actividad observacional y reflexiva orientada al fin de los resultados. 3. Los medios de investigación. 1. El objetivo de la investigación sociológica. 2. La actividad observacional y reflexiva orientada al fin de los resultados. 3. Los medios de comunicación. 1. El objetivo de la investigación. 2. La actividad observacional y reflexiva orientada al fin de la investigación. 3. Los medios de comunicación.

El método histórico implica no sólo el ejercicio de situar el objeto de la investigación en el tiempo, sino considerar el contexto como un entramado de todos los elementos de la vida social que intervienen en la atribución de sentido al objeto, incluidos los términos con que hoy lo pensamos. René König. Miguel Beltrán. Barrington Moore. Max Weber.

historia de vida, materiales biográficos (cartas, diarios, documentos personales). Ejemplo: El campesino polaco de William I. Thomas y Florian Znaniecki (1918). Es un ejemplo de las técnicas ...... cualitativas. cuantitativas. sociales. materiales.

......... nos advierte que estas fuentes encierran sesgos porque el investigador no tiene acceso al marco en que se produjeron; posibilidad de que el investigador, creyendo estar recreando un determinado contexto, esté en realidad creándolo. Cicourel. Beltrán. Thomas. Florian.

Denunciar Test