daypo
buscar.php

T.A.D.ALL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T.A.D.ALL

Descripción:
T.A.D.ALL

Fecha de Creación: 2011/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ex. 1.Condición singular e irrepetible de todos y cada uno de los individuos de nuestras sociedades, se conoce con el nombre: A. Contextualización. B. Diversidad. C. Integración. D. Educación Especial.

Ex. 2.El modelo de atención a la diversidad que consideraba al diferente como anormal y/o deficiente se denomina: A. Integración. B. Separación de la diferencia. C. Asimilacionista. D. Inclusión.

Ex. 3.En la LOGSE se introduce el término: A. Necesidades Educativas Especiales. B. Dificultad de aprendizaje. C. Necesidad Específica de Apoyo Educativo. D. Apoyo educativo.

Ex. 4.¿Qué modelo de atención a la diversidad estableció que los fines de la educación son los mismos para todos los alumnos?. A. Integración. B. Separación de la diferencia. C. Asimilacionista. D. Inclusión.

Ex. 5.Uno de los primeros autores que abordó la evaluación de la inteligencia humana a través de las Pruebas de Inteligencia fue: A. Rosenthal. B. Jacobson. C. Alfred Binet. D. Marchesi.

Ex. 6.Nombre del modelo que propugna una estrategia sistematizada y global que implique a la institución educativa en su conjunto. A. Integración. B. Separación de la diferencia. C. Asimilacionista. D. Inclusión.

Ex. 7.Las medidas de atención a la diversidad de carácter ordinario que plantea la LOE para la ESO son. A. Agrupamientos flexibles,oferta de materias optativas y diversificación curricular. B. Agrupamientos flexibles,oferta de materias optativas y programas de refuerzo. C. Agrupamientos flexibles,oferta de materias optativas y adaptaciones curriculares. D. Ninguna respuesta es correcta.

Ex. 8.¿Qué medida de atención a la diversidad "va más allá de la mera agrupación del alumnado por edad"?. A. Oferta de materias optativas. B. Apoyo individualizado. C. Agrupamiento flexible. D. Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).

Ex. 9.Los Programas de Diversificación Curricular posibilitan... A. Que el alumno repita curso. B. La recuperación de asignaturas de otros cursos. C. La obtención de la certificación de una cualificación de nivel 3, de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. D. La obtención del título de Graduado en ESO.

Ex. 10.El ajuste o modificación de la oferta educativa para posibilitar al alumnado su acceso, permanencia o promoción en el sistema educativo, se denomina. A. Proyecto Educativo de Centro. B. Adaptación Curricular. C. Proyecto Curricular de Centro. D. Unidad didáctica.

Ex. 11.¿Qué modelo de currículum es el más cercano a los planteamientos de atención a la diversidad?. A. Currículum cerrado. B. Currículum abierto. C. Currículum ausente. D. Currículum oficial.

Ex. 12.Las necesidades que requieren una adaptación de acceso al currículum son: A. La intervención de profesionales con conocimientos especializados. B. La modificación de elementos físicos. C. Las necesidades organizativas y didácticas especiales. D. Todas las respuestas son correctas.

Ex. 13.Las adaptaciones importantes que afectan a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación se denominan: A. Adaptación de acceso al currículo. B. Adaptación Curricular Individual (ACI). C. Adaptación de aula. D. Adaptación Curricular de centro.

Ex. 14.El modelo o enfoque que establece una relacón de poder que supone la eliminación de la cultura minoritaria, absorbida por la mayoritaria se conoce como: A. Asimilacionista. B. Multiculturalismo. C. Intercultural. D. Integración.

Ex. 15.La acción educativa encaminada a promover el desarrollo pleno de la personalidad de los individuos en el marco de una sociedad diversa culturalmente se conoce como: A. Educación multicultural. B. Educación intercultural. C. Educación ciudadana. D. Educación comprensiva.

Ex. 1. Cuando nos referimos al término diversidad reconocemos que: A. Todos los individuos son iguales. B. Es algo natural, inevitable y espontáneo. C. La condición singular e irrepetible de cada individuo. D. Las respuestas B y C son correctas.

Ex. 2. En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE) se introduce el término: A. Necesidades Educativas Especiales. B. Dificultad de aprendizaje. C. Necesidad Específica de Apoyo Educativo. D. Atención a la diversidad.

Ex. 3. El principio por el que se rigen las medidas de atención a la diversidad en la LOE se denomina: A. Integración. B. Separación de la diferencia. C. Asimilacionista. D. Inclusión.

Ex. 4. El modelo integrador plantea que los niños tienen necesidades educativas. A. Comunes a todos los niños. B. Específicas de cada niño en concreto. C. Dependiendo del contexto. D. Las respuestas A y B son correctas.

Ex. 5. Las medidas organizativas y curriculares de atención a la diversidad recogidas en la LOE son: A. De carácter ordinario. B. De carácter específico o extraordinario. C. Las respuestas A y B son correctas. D. Ninguna respuesta es correcta.

Ex. 6. La medida de atención a la diversidad basada en el uso de estrategias metodológicas cooperativas y de trabajo en equipo entre el alumnado se conoce como: A. Oferta de materias optativas. B. Apoyo individualizado. C. Agrupamiento flexible. D. Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).

Ex. 7. Según el art. 28 de la LOE se establece la obligatoriedad, con carácter general, de repetir curso en la ESO cuando: A. Se suspendan todas las materias. B. Se suspendan dos o más materias. C. Se suspendan tres o más materias. D. En la ESO no se repite curso.

Ex. 8. ¿Qué medida de atención a la diversidad consiste en la reorganización de los contenidos y las materias, así como la utilización de metodologías de carácter práctico?: A. Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). B. Adaptaciones Curriculares. C. Diversificación Curricular. D. Agrupamientos flexibles.

Ex. 9. Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) posibilitan: A. La obtención de la certificación de una cualificación de nivel tres, de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. B. La recuperación de asignaturas de otros cursos. C. La obtención del título de Graduado en ESO. D. Las respuestas A y C son correctas.

Ex. 10. El documento que es elaborado por los profesores y que establece el cuarto nivel de concreción curricular se denomina: A. Proyecto Educativo de Centro. B. Programación de aula. C. Adaptación curricular individual. D. Proyecto Curricular de Centro.

Ex. 11. Las adaptaciones curriculares de centro se llevan a cabo a través de: A. La Programación de aula y las unidades didácticas. B. El acceso al currículo. C. El libro de texto. D. El Proyecto Educativo de Centro y el Proyecto Curricular de Centro.

Ex. 12. Atendiendo al grado de significatividad, las adaptaciones curriculares en la LOE se clasifican en: A. Significativas y poco significativas. B. Significativas y no significativas. C. Bastante significativas y no significativas. D. Adaptaciones de centro y de aula.

Ex. 13. El instrumento que permite fundamentar la medida educativa más adecuada para atender a las necesidades de los alumnos, se denomina: A. Adaptación Curricular Individualizada. B. La competencia curricular. C. Evaluación psicopedagógica. D. La programación de aula.

Ex. 14. El modelo o enfoque que permite la coexistencia de varios grupos culturales en un mismo lugar, pero abogada por la evitación del contacto entre ellos, se denomina: A. Asimilacionista. B. Multiculturalismo. C. Intercultural. D. Integración.

Ex. 15. El modelo o enfoque que sitúa la cultura por encima de la persona y se sumergía en el relativismo cultural se conoce como: A. Asimilacionista. B. Multiculturalismo. C. Intercultural. D. Integración.

Ex. 1. ¿Qué modelo de atención a la diversidad propone, por vez primera, el concepto de "niño con una necesidad educativa especial?. A. Integración. B. Sepración de la diferencia. C. Asimilacionista. D. Inclusión.

Ex. 2. Cuando los profesores tienen ciertas expectativas sobre el comportamiento, inteligencia, etc. de algún alumno, se conoce con el nombre de: A. Aprendizaje. B. Diversidad. C. Efecto Pigmalión. D. Inclusión.

Ex. 3. ¿Cuáles de las siguientes necesidades se engloban como Necesidades Específicas de Apoyo Educativo?. A. Alta capacidad intelectual. B. Trastornos graves de conducta. C. Integración tardía al sistema educativo español. D. Todas las anteriores son correctas.

Ex. 4. ¿Qué modelo de atención a la diversidad pretendía lograr una homogeneización del alumnado en la escuela ordinaria?. A. Integración. B. Separación de la diferencia. C. Asimilacionista. D. Inclusión.

Ex. 5. De manera excepcional se permite promocionar teniendo suspendidas tres materias cuando el equipo docente considere: A. Que no le impide seguir con éxito el curso siguiente. B. Tiene expectativas favorables de recuperación. C. Dicha promoción beneficiará su evolución académica. D. Todas las respuestas son correctas.

Ex. 6. Completar los conocimientos impartidos en el aula (capacidades básicas), en su mayoría por parte del profesor del área es finalidad de?: A. La oferta de materias optativas. B. La Diversificación Curricular. C. Los Programas de Refuerzo. D. Ninguna respuesta es correcta.

Ex. 7. El Programa de Diversificación Curricular se caracteriza por: A. El reducido número de alumnos. B. La mayor conexión de las diferentes áreas de conocimiento. C. La actividad individual del alumnado combinada con el trabajo en grupo. D. Todas las respuestas son correctas.

Ex. 8. El Aula Profesional, Taller Profesional y Taller Específico son diversas modalidades de: A. Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). B. Las Adaptaciones Curriculares. C. La Diversificación Curricular. D. Los Agrupamientos flexibles.

Ex. 9. El documento destinado a un alumno concreto y que constituye el quinto y último nivel de concreción curricular se denomina. A. Proyecto Educativo de Centro. B. Programación de aula. C. Adaptación curricular individual. D. Proyecto Curricular de Centro.

Ex. 10. El Proyecto Educativo de Centro para cumplir su función como elemento de adaptación curricular debe ser: A. Rígido e inamovible. B. Flexible y adaptable. C. Permisivo con el alumnado. D. Ninguna respuesta es correcta.

Ex. 11. El nivel de concreción en el que el principal protagonista es el profesor, junto con el resto de profesores del departamento se denomina: A. Proyecto Educativo de Centro. B. Proyecto Curricular de Centro. C. Adaptación Curricular de Aula. D. La LOE.

Ex. 12. Las adaptaciones curriculares no significativas afectan generalmente a: A. A la elección de las metodologías. B. A la secuenciación de objetivos y contenidos. C. A la selección de instrumentos o técnicas de evaluación. D. Todas las respuestas son correctas.

Ex. 13. La parte más importante de la evaluación psicopedagógica es: A. Recogida de información. B. Evaluación e identificación de las necesidades educativas especiales. C. La toma de decisiones sobre las medidas más adecuadas para atender a las necesidades detectadas en el alumno. D. La entrevista con la familia.

Ex. 14. Los modelos o enfoques presentes en el afrontamiento de la diversidad son: A. Modelo asimilacionista, multiculturalismo y aspiración intercultural. B. Modelo psicométrico, multiculturalismo y aspiración intercultural. C. Modelo asimilacionista, integración y aspiración intercultural. D. Modelo globalizador, integración y aspiración intercultural.

Ex. 15. ¿Qué modelo o enfoque se basa en la idea de que la diversidad cultural constituye una fuente de riqueza, y una oportunidad de enriquecimiento mutuo?. A. Asimilacionista. B. Multiculturalismo. C. Intercultural. D. Separación de la diferencia.

Ex. 1.El término de necesidades educativas especiales aparece por primera vez en: A.La LOE. B.El Informe WARNOCK. C.La Constitución de 1978. D.La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ex. 2.Las adaptaciones no significativas: A.Consisten en una modificación sustancial del currículum ordinario motivada por una diferencia importante entre el nivel de competencia curricular y los objetivos generales de la etapa. B.Consisten en una modificación sustancial de la metodología del aula, de los criterios de evaluación y requieren evaluación psicopedagógica. C.Consisten en una modificación leve del currículum ordinario de la etapa. D.Ninguna de las anteriores son correctas.

Ex. 3.Cuando hablamos de multiculturalidad nos estamos refiriendo a: 1.La interacción entre culturas que tiene lugar en una sociedad determinada. 2.La presencia de varias culturas en un mismo lugar. 3.La mera coexistencia de varias culturas en un mismo lugar sin la existencia de relaciones entre ellas. 4."La interacción entre culturas..." y "La mera coexistencia..." son verdaderas.

Ex. 4."Todos los centros educativos deben tener un mismo Proyecto Educativo". Verdadero. Falso. Cada centro dependiendo de los alumnos matriculados decidirá si redacta su proyecto educativo. Cada centro dependiendo de los alumnos con necesidades educativas realizará un proyecto educativo específico.

Ex. 5.Podemos encontrar dif. modelos, enfoques o estrat. del trat. de la diversidad cultural, entre los que se encuentran: A.Multiculturalismo. B.Multiculturalidad. C.Comunitarismo. D.Todas son verdaderas.

Ex. 6. Cuando hablamos de realizar adaptaciones curriculares a un alumno por las dificultades y necesidades que presenta: A. Debemos comenzar por regla general a hacer modificaciones de los elementos más significativos (eliminar objetivos y contenidos, modificar los criterios de evaluación) a los menos significativos. B. Debemos esperar siempre a recoger los resultados del alumno durante la primera evaluación. C. Debemos comenzar a modificar los elementos menos significativos cel currículum a los más significativos. D. Debemos comenzar por entrevistarnos con los padres.

Ex. 7. Cuando hablamos de Adaptaciones curriculares nos referimos a: A. Al ajuste o modificación de la oferta educativa que es necesario realizar para posibilitar al alumnado su acceso y evolución. B. Al ajuste o modificación de la oferta educativa que es necesario realizar para posibilitar al alumnado su acceso, su permanencia y su promoción. C. Al ajuste o modificación de la oferta educativa que es necesario realizar para posibilitar al alumnado con necesidades educativas especiales. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Ex. 8. ¿En cuál de las siguientes leyes aparece el término necesidades específicas de apoyo?. A. Ley General de Educación 1970. B. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). C. Ley Orgánica de Educación (LOE). D. Ninguna es correcta.

Ex. 9. El concepto de integración conlleva... A. Asumir la idea de que la Educación Especial debe impartirse hasta donde sea posible en los centros ordinarios del sistema educativo general, de modo que, sólo cuando resulte verdaderamente necesario e imprescindible se llevará a a cabo en centros específicos. B. La LOE no habla de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. C. Nunca podrán ser escolarizados en centros especiales. D. Se fija en las dificultades del individuo, detectando el déficit y la causa de sus problemas.

Ex. 10. Las adaptaciones curriculares son responsabilidad y competencia: A. Única de los profesionales especializados (Médico, psicólogo). B. Compartida entre el tutor, resto de profesores que dan clase a ese alumno y otros profesionales (PT y AL). C. De los padres y profesores del alumno. D. Todas las anteriores son correctas.

Ex. 11.Son medidas ordinarias de atención a la diversidad: A.La disposición del aula, tipo de agrupamiento de los alumnos, asignaturas optativas que oferta el centro. B.Los agrupamientos flexibles, los programas de diversificación curricular y los programas de cualificación profesional inicial. C.Los programas de diversificación curricular, los programas de cualificación profesional inicial y las adaptaciones curriculares significativas. D.Los programas de diversificación curricular y los programas de cualificación profesional inicial.

Ex. 12.La evaluación de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo o de compensatoria que hayan seguido adaptaciones curriculares significativas: A.Se hará en función de los criterios de evaluación establecidos en el currículo ordinario y común al resto de compañeros. B.Se hará en función de los criterios de evaluación establecidos por la comunidad educativa. C.Se hará en función de los criterios de evaluación marcados en su adaptación curricular. D.Todas las anteriores son correctas.

Ex. 13.Las adaptaciones de acceso al currículum pueden requerir: A.La intervención de profesionales especializados como profesores de refuerzo o fisioterapeutas. B.La adaptación de un mobiliario y material adecuado. C.La elección de actividades accesibles para todos los alumnos y metodologías cooperativas. D.Todas son correctas.

Ex. 14.Las adaptaciones curriculares significativas: A.Constituyen la medida de atención a la diversidad con mayor nivel de individualización. B.Requieren evaluación psicopedagógica. C.Es una adaptación máxima a las características de los alumnos. D.Todas son correctas.

Ex. 15.La educación intercultural puede considerarse como. A.Una acción educativa que debe desarrollarse prioritariamente con alumnos procedentes de minorías étnicas y/o culturales. B.Un ejercicio de educación en valores. C.Una acción educativa que debe restringirse a centros donde exista mayor diversidad cultural. D.Todas son verdaderas.

Denunciar Test