option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

A.T.E.- Cuidador/a

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
A.T.E.- Cuidador/a

Descripción:
examen Junta Extremadura (2024 a tiempo parcial)

Fecha de Creación: 2024/06/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El juego libre y espontáneo se caracteríza por: Los objetivos son marcados por el adulto. Sus efectos son controlados y planificados. Limita la libertad y autonomía. La ausencia de finalidad.

La dificultad o incapacidad para tragar o deglutir alimentos sólidos, líquidos y semisólidos se denomina. Disfagia. Displasia. Disfunción. Atragantamiento.

¿Cuál de las siguientes pautas NO es adecuada en la intervención del ATE-Cuidador/a en relación al alumnado con autismo?. Ofrecer una organización del espacio altamente estructuraddo, ordenado y predecible. Dirigirse al niño o niña con un lenguaje claro, concreto y pausado, usando pocas palabras, pero de significado inequívoco. Prestar ayudas innecesarias que fomenten la dependencia. Emplear indicadores, apoyos y claves visuales (fotografías, dibujos, pictogramas, símbolos o agendas visuales) que le informen de la actividad que se realiza en cada momento.

La prótesis auditiva que transforma el sonido en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo, siendo necesaria una intervención quirúrgica para su colocación, se denomina: Prótesis retroauriculares. ucle o aro magnético. Implante coclear. Audifono.

La intervención del ATE-cuidador/a supone una relación muy personal y directa con el alumnado con discapacidad física, que contribuye a la socialización. En este sentido debe favorecer: No hacer participe al alumnado en las situaciones de juego con el grupo, ya que ello requiere máxima ayuda física. Su autonomía social en el aula, comedor, patio y excursiones, propiciando interacciones con su grupo-clase. El ATE-cuidador/a debe suplir con sus acciones las que el propio alumnado pueda hacer por si mismo enel desempeño de una actividad. Que el alumnado adopte una actitud de simple espectador en las actividades de juego del grupo-clase.

¿Cuál de las siguientes característivas es inadecuada en un baño adaptaddo para personas con diversidad funcional por limitación en la movilidad?. El inodoro se situará de forma que se puedan hacerr las transferencias desde la silla de ruedas tanto por la derecha como por la izquierda. Lavado sin pedestal. Altura adecuada de interruptores de luz para silla de ruedas, situado en el exterior para que esté iluminado cuando se entre en el aseo. Puede ser utillizado como almacen donde los servicios de limpieza guarden sus utensilios u otros objetos.

La pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal, se denomina. Incontinencia sin percepción del deseo miccional. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria de urgencia. Enuresis nocturna.

¿Qué entendemos como control de esfinteres?. Es el proceso de aprendizaje de los hábitos de higiene relacionados, solamente, con la eneuresis. Es el proceso de aprendizaje de los hábitos de higiene relacionados, solamente, con la encopresis. Es el aprendizaje de los hábitos de aseos de personas con discapacidad motora. Es el proceso de aprendizaje de los hábitos de higiene relacionados con la miccion y defecación.

La escolarización en los centros de educación especial del alumnado se realizará: En todo caso a partir de los 6 años. A partir de los 3 años, y si es antes, será con carácter excepcional. A partir de los 6 años, y si es antes, será con carácter excepcional. Se hará en función del alumnado y sus necesidades, no existiendo edad mínima.

¿Cuál de las siguientes es función del ATE-Cuidador/a en un Centro de Educación Especial con residencia?. Programar, coordinnar y evaluar las salidas, rutas escolares, paseos, gestiones, juegos y tiempo libre en general de los usuarios. Elaborar y aplicar los programas y actividades planificados en el centro tendentes al desarrollo integral del niño. Administrar los medicamentos orales y tópicos preparados previamente. Realizar los cambios posturales preventivos que le sean encomendados.

¿Cómo se define el tipo de lateralidad de aquellas personas que su lado izquierdo es el dominante pero por situación de tipo cultural, social o familiar terminar utilizando su manno derecha?. Zurdería contrariada. Lateralidad sin definir. Lateralidad cruzada. Zurdo.

La posición Sims está indicada para. Facilitar las secreciones, con usuarios inconscientes. Hernia de hiato. Síncopes, con usuarios conscientes. Lipotimiias, con usuarios conscientes.

Para realizar el aseo en la cama de los residentes que, conservando o no la movilidad, deben permanecerr encamados, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La región genital, debe hacerse de atrás hacia delante. El abdomen se realizará después de brazos, manos y axilas. El tórax y axilas se lavan después del abdomen y extremidades inferiores. Los brazos, manos y axilas se lavarán después que las mamas y abdomen.

¿Cuáles son las prácticas que debemos evitar para garantizar la seguridad e higiene en la manipulación de alimentos?. Que los cubos de basura tengan tapa y pedal. Lavarnos las manos después de manipular residuos. Sacar los cubos de basura que están en cocina, a la calle. Que los cubos de basura estén lo más lejos posible de la zona de elaboración de alimentos.

¿quién supervisará la labor del ATE-cuidador/a en un centro educativo?. El equipo directivo. El departamento de orientación. El profesor de audición y lenguaje. El profesor de pedagogia terapéutica.

El ATE-cuidador/a desarrolla su labor en. El primer ciclo de educación infantil. En las etapas de educación infantil de primer, segundo ciclo y educación primaria. Educación primaria exclusivamente, a partir de seis alumnos, que presenten necesidades educativas especiales. La etapa de secundaria, en centros ordinarios donde estén escolarizados alumnos con discapacidad motora que requieren esta ayuda.

En los Centros Educativos Ordinarioss, excepcionalmente podrá haber tres ATE cuidadores cuando. A partir de 6 niños con NEE. A partir de 12 niños con NEE. Exista Aula Abierta Especializada. No exista Aula Abierta Especializada.

La atención integral al alumnado con necesidades especiales de apoyo educativo se iniciará. En los centro de educación especial. Desde el momento que sea identificada. Al comienzo de la segunda etapa de infantil. En el momento que sea escolarizado en una Aula abierta especializada.

La labor del ATE-cuidador/a cuando realiza labores de acompañamiento del alumnado en los tiempos de recreo irá encaminada, entre otras, a: Fomentar su autonomía. Fomentar su rivalidad. Fomentar su competitividad. No es competencia del ATE-Cuidador/a.

Cuando hablamos de diestro, zurdo o ambidiestro nos referimos a: Percepción. Tipos de lateralidad. Los movimientos sacádicos. Trastonos de coordinación.

El conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de las funciones motrices y psiquicas se denomina: Psicomotricidad. Personalidad. Equilibrio. Sujero.

Para ser usuario del servicio de Residencia para personas con discapacidad y necesidades de apoyo extenso y feneralizado deberá: Tener reconocido un Grado de Minusvalía igual o inferior al 65% y tener cumplidos dieciocho años, pudiéndose rebajar, en determinados casos, hasta los dieciséis años. Tener reconocido un Grado de Minusvalía igual o inferior al 55% y tener cumplidos dieciocho años, pudiéndose rebajar, en determinados casos, hasta los dieciséis años. Tener reconocido un Grado de Minusvalía igual o inferior al 33% y tener cumplidos dieciocho años, pudiéndose rebajar, en determinados casos, hasta los dieciséis años. Tener reconocido un Grado de Minusvalía igual o inferior al 75% y tener cumplidos dieciocho años, pudiéndose rebajar, en determinados casos, hasta los dieciséis años.

Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin, se denomina: Equipos potencialmente peligrosos. Equipos de protección individual. Equipo de trabajo. Prevención.

En le caso de una intoxicación por ingestión ¿cuál de las siguientes actuaciones NO es correcta?. Retirar toda la ropa y joyas. Conocer el producto causante. No provocar el vómito en caso de que le herido esté inconsciente. En casos excepcionales y si el paciente está consciente: administrar agua albunosa.

El personal laboral que posea académica de Técnico Superior y ha sido seleccionado y contratado para ejercer funciones o desempeñar puestos de trabajo para las que se hayan exigido dicho nivel de titulación, se encuadra en el grupo profesional: I. II. III. IV.

La parte de retribución fijada por unidad de tiempo que se abona en doce mensualidades cuyo importe viene determinado por el nivel que se asigna al Grupo de pertenencia del trabajador, se denomina: Complemento de Destino. Complemento Específico General. Complemento Específico Especial. El Complemento Personal Garantizado.

Los trabajadores fijos pueden ascender a un grupo profesional dos tramos superiores, siempre que se hallen en posesión de la titulación académica requerida para el acceso a la categoría y que hayan permanecido en su categoría profesional y especialidad un mínimo de: 2 años. 3 años. 4 años. 5 años.

De acuerdo con el V Convenio Colectivo para el personal laboral, al menos la mitad de las vacaciones preferentemente en el periodo que media entre los días: 16 de junio y 15 de septiembre. 1 de junio y 30 de septiembre. 1 de junio y 15 de septiembre. 1 de julio y 31 de agosto.

La Ley 8/2011 de 23 de marzo define la situación en la que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atencerr la dignidad de la persona y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, como: Representación equilibradda. Acoso por razón de sexo. Discriminación indirecta. Discriminación directa.

Entre las características de la escucha activa NO se encuentra: Repetir cada cierto tiempo, usando otras palabras, lo que el interlocutor nos está diciendo. Hacer hipótesis o suposiciones acerca de lo que nos va a decir nuestro interlocutor. Centrarse en el interlocutor, evitando las distracciones. Esperar antes de responder.

Marcos es un niño de 10 años con una pérdida de agudeza visual progresiva. Se encuentra escolarizado en 5º curso de Educación Primaria un centro ordinario. El aula de Marcos está ubicada en la planta baja, para asistir a la sala de audivisuales utiliza un ascensor del centro. Cuando el ATE-cuidador/a le acompaña, ¿cuál de las siguientes pautas de intervención es adecuada?. Marcos debe ir un paso por delante del ATE-cuidador/a para poder reaccionar adecuadamente a la información que éste le transmita. Si el ascensor cuenta con numeración en Braile, se lo comentará para su conocimiento y posible uso. Si por un corte de suministro eléctrico el ascensor no puede ser utilizado, Marcos debe quedarse en el aula acompañado por el ATE-cuidador/a. El ATE-cuidador/a debe coger a MArcos por el bastón o la ropa para guiarlo hata el ascensor.

Marcos es un niño de 10 años con una pérdida de agudeza visual progresiva. Se encuentra escolarizado en 5º curso de Educación Primaria un centro ordinario. Marcos aún conserva restos visuales que le permiten desenvolverse con una limitada autonomía. Para facilitar sus desplazamientos, ¿cuál de las siguientes medidas es INCORRECTA?. Cuando sea necesario colocar elementos de mobiliario en el pasillo, estarán situados a ambos lados para dejar libre la zona central. Cuando le ofrecemos objetos o útiles, debemos situarlos sobre un fondo que presente un gran contraste con ellos. En sus recorridos se deben establecer puntos de referencia permanentes como un banco o una columna. Las puertas se dejarán totalmente abiertas o cerradas.

Marcos es un niño de 10 años con una pérdida de agudeza visual progresiva. Se encuentra escolarizado en 5º curso de Educación Primaria un centro ordinario. Durante el recreo observamos que Marcos sufre un atragamiento y llega a perder la consciencia. Tras pedir ayuda médica, ¿cuál de las siguientes actuaciones debe realizar el ATE-cuidador/a. Hay que animarle a toser. La tos es el mejor mecanismo de defensa del organismo para la expulsión del objeto con el que se ha atragantado. Inicial la Reaminación Cardio-pulmonar si no tiene pulso ni respira. Reducir directamente a la maniobra de Heimolich. Proceder a emplear la maniobra de Hamilton.

Marcos es un niño de 10 años con una pérdida de agudeza visual progresiva. Se encuentra escolarizado en 5º curso de Educación Primaria un centro ordinario. Durante el recreo observamos que Marcos tiene molestias producidas por la entrada de un cuerpo extraño en el ojo. ¿Cuál de las siguientes actuaciones debe realizar el ATE-cuidador/a?. Intentar quitar el objeto que esta incrustado en el ojo. usar gotas o pomadas para el ojo si el cuerpo extraño es sólido. lavar el ojo con abundante agua en forma de chorro suave o suero fisiológico. Aconsejar a Marcos que se retriegue el ojo para facilitar la expulsión del cuerpo extraño.

Marcos es un niño de 10 años con una pérdida de agudeza visual progresiva. Se encuentra escolarizado en 5º curso de Educación Primaria un centro ordinario. Como la discapacidad visual de Marcos tiene carácter progresivo, se le proporciona un perro guía para favorecer su movilidad y autonomía. En relación al perro guía, ¿cuál debe ser la actuación del ATE-cuidador/a?. Debe atender que se trata de un elemento de ayuda para Marcos y, por tanto, es el alumno quien atiende y gestiona su conducta. En los desplazamientos, el ATE-cuidador/a se situará en el mismo lado del perro. Debe interactuar con el perro-guía para ganar así la confianza del animal. No se debe permitir que el perro guía acceda al centro escolar.

Marcos es un niño de 10 años con una pérdida de agudeza visual progresiva. Se encuentra escolarizado en 5º curso de Educación Primaria un centro ordinario. ¿Cuál de las siguientes actuaciones NO es correcta con objeto de mejorar la comunicación del ATE-cuidador/a con MArcos?. Avisar a Marcos cuando nos vamos o regresams al aula. Hablarle en un tono normal, despacio y claro. no gritar o elevar a voz. Ser específico y preciso en el mensaje, a fin de no confundir o sarurar al niño. Hablar sin dirigir la mirada a su cara., puesto que Marcos no se va a dar cuenta.

Manela, de 6 años, tene trastornos del Espectrro Autista. Esta escolarización en 1º de educación primaria con un aula Especializada TEA en un colegio ordinario. Tiene una discapacidad intelectual leve, un nivel del lenguaje simple y vocabulario limitado, e hipersensibilidad auditiva y táctl. Se queda en el comedor escolar. ¿Cómmo debemos actuar para que Manuela pueda adaptarse en el tiempo de recreo?. La carga excesiva de estimulación auditiva es adecuada para que Manuela se vaya adaptando. La ausencia de normas en los juegos es favorecedora para Manuela. Los juegos de contacto y proximidad son los más adecuados. Explicar, con apoyos visuales, las reglas y roles del juego.

Manela, de 6 años, tene trastornos del Espectrro Autista. Esta escolarización en 1º de educación primaria con un aula Especializada TEA en un colegio ordinario. Tiene una discapacidad intelectual leve, un nivel del lenguaje simple y vocabulario limitado, e hipersensibilidad auditiva y táctl. Se queda en el comedor escolar. ¿Durante el tiempo del comedor que pautas de actuación debmos llevar a cabo con Manuela?. Seguir la "Ley del plazo vacío" empieza con mucha cantidad y no importa si lo termina. Facilitar que commparta mesa con personas no afines. Reducir el ruido al mínimo posible en el comedor. Que el espacio sea poco estructurado.

Manela, de 6 años, tene trastornos del Espectrro Autista. Esta escolarización en 1º de educación primaria con un aula Especializada TEA en un colegio ordinario. Tiene una discapacidad intelectual leve, un nivel del lenguaje simple y vocabulario limitado, e hipersensibilidad auditiva y táctl. Se queda en el comedor escolar. Como ATE-cuidador/a, se debe favorecer que Manuela adquiera más autonomía y mejore la comunicación. Para ello: Hacerle peticiones con un lenguaje ambivlentes. No es necesario que se le anticipe lo que va a suceder. Asegurar un rincón de relajación al que poder acurdir en caso de sentirse desbordadda. Pedirle constantemente cosas por encima de sus posibilidades de autonomía e independencia.

Manela, de 6 años, tene trastornos del Espectrro Autista. Esta escolarización en 1º de educación primaria con un aula Especializada TEA en un colegio ordinario. Tiene una discapacidad intelectual leve, un nivel del lenguaje simple y vocabulario limitado, e hipersensibilidad auditiva y táctl. Se queda en el comedor escolar. ¿Cuál de las siguientes actuaciones NO se debe llevar a cabo para favoreceer el control de esfinteres de Manuela?. Establecer horarios rígidos y determinados a lo largo de la jornada escolar para ir al baño. Vestir ropa cómoda para favorecer la autonomía. Hacerle comprender que ensuciarse y mojarse forma parte de su proceso de aprendizaje. Intercambiar información con la familia y coordinar las actuaciones para dar continuidad y coherencia al proceso.

Manela, de 6 años, tene trastornos del Espectrro Autista. Esta escolarización en 1º de educación primaria con un aula Especializada TEA en un colegio ordinario. Tiene una discapacidad intelectual leve, un nivel del lenguaje simple y vocabulario limitado, e hipersensibilidad auditiva y táctl. Se queda en el comedor escolar. ¿Cómo facilitaremos a Manuela los cambios de clase?. Cuando se estrese al sallir del aula, le reprenderemos para corregir su actitud. Tiene que salir con el resto de compañeros, necesariamente. Es aconsejable que los cambios de aula se hagan con premura. Permitir que salga unos minutos antes o después.

Guadalupe vive en un centro residencial de atención extensa o generalizada tiene grandes necesidades de apoyo sobre alimentación, deglución y locomoción, no come sola, tiene problemas de disfagia, nno deambula y no habla. Con respector a los alimentos que tomará Guadalupe, tendremos en cuenta que: Las comidas calientes favorecen el proceso de deglución, al igual que las bebidas alcalinas y las bebidas sin gas. Las comidas calienes favorecen el proceso de deglución, al igual que las bebíedas ácidas y las bebidas sin gas. Las comidas frías favorecen el proceso de deglución, al igual que las bebidas ácidas y las bebidas con gas. Las comidas frias favorecen el proceso de deglución al igual que las bebidas alcalinas y las bebidas sin gas.

Guadalupe vive en un centro residencial de atención extensa o generalizada tiene grandes necesidades de apoyo sobre alimentación, deglución y locomoción, no come sola, tiene problemas de disfagia, nno deambula y no habla. A la hora de dar de comer a Guadalupe ¿cuál será la forma correcta de proceder?. Nos sentamos de frente y a la misma altura, presentamos la cuchara desde abajo, daremos la bebida a pequeños sorbos y nunca verteremos el líquido dentro de la boca. Nos sentamos de frente y a la misma altura, presentamos la cuchara desde arriba, daremos la bebida vertiendo el líquido dentro de la boca. Nos sentamos de frente y a la misma altura, presentamos la cuchara desde arriba, daremos el líquido con pajita. Nos sentaremos de frente y un poco más bajos para evitar la hiper-extensión de cuello.

Guadalupe vive en un centro residencial de atención extensa o generalizada tiene grandes necesidades de apoyo sobre alimentación, deglución y locomoción, no come sola, tiene problemas de disfagia, nno deambula y no habla. El eje corporal de Guadalupe a la hora de comer estará bien alineado cuando reuna las siguientes conndiciones: Flexión neutra de cabez, cuello y tronco flexionados, hombros estables y en posición baja, pelvis neutra, pies con leve flexión dorsal. Flexión neutra de cabez, cuello y tronco elongados, hombros estables y en posición baja, pelvis neutra, pies con leve flexión dorsal. Flexión neutra de cabez, cuello y tronco flexionados, hombros estables y en posición baja, pelvis neutra, pies con leve flexión plantar. Flexión neutra de cabez, cuello y tronco elongaddos, hombros estables y en posición invertida, pelvis neutra, pies con leve flexión plantar.

Guadalupe vive en un centro residencial de atención extensa o generalizada tiene grandes necesidades de apoyo sobre alimentación, deglución y locomoción, no come sola, tiene problemas de disfagia, nno deambula y no habla. ¿Cual de estas maniobras posturales será la adecuada para facilitar la deglución de Guadalupe?. Inclinación de la cabeza hacia el lado más afectaddo. Rotación de la cabeza hacia el lado menos afectaddo. Rotación de la cabeza hacia el lado más afectado. Mantener la cabeza en extensión.

Guadalupe vive en un centro residencial de atención extensa o generalizada tiene grandes necesidades de apoyo sobre alimentación, deglución y locomoción, no come sola, tiene problemas de disfagia, nno deambula y no habla. ¿Cómo procedemos si Guadalupe comienza a tose mientras le estamos dando de comer?. Inclinar cabeza hacia atras, esperar a que se le pase, no dar agua ni golpes en la espalda ni pecho. Inclinar la cabeza hacia delante, esperar a que pase, dar agua y golpes en la espalda y pecho. Inclinar la cabeza hacia delante, esperar a que pase, dar golpes en espalda y pecho, no dar agua. Inclinar cabeza hacia delante , esperar a que se pase , no dar agua ni golpes en la espalda ni pecho.

Guadalupe vive en un centro residencial de atención extensa o generalizada tiene grandes necesidades de apoyo sobre alimentación, deglución y locomoción, no come sola, tiene problemas de disfagia, nno deambula y no habla. Guadalupe va a salir de paseo con el ATE-cuidador/a, para lo que utilizará su silla de ruedas, ya que no deambula ni es capaz de llevar ella sola la silla. ¿Cómo colocaremos la silla de ruedas para pasar a Guadalupe de la cama a la silla de ruedas?. Colocaremos la silla de ruedas de tal forma que la pierna más fuerte quede al lado de la silla y paralela a la cama. Colocaremos la silla de ruedas con el respaldo en los pies de la cama y perpendicular a la cama. Colocaremos la silla de ruedas con el respaldo enel cabecerro de la cama y perpendicular a la cama. Colocaremos la silla de tal forma quela pierna más débil quede al lado de la silla de ruedas y paralela a ala cma.

Guadalupe vive en un centro residencial de atención extensa o generalizada tiene grandes necesidades de apoyo sobre alimentación, deglución y locomoción, no come sola, tiene problemas de disfagia, nno deambula y no habla. Debemos meter la silla de Guadalupe en un taxi con un maletero convencional ¿cómo procedemos?. Quitar los reposapies, soltar los frenos, silla plegada y perpenticulaa al maletero, introducir primero las ruedas grandes. Quitar los reposapies, soltar los frenos, silla plegada y paralela al maletero, introducir primero los cojinetes. Quitar los reposapies, soltar los frenos, silla plegada y paralela al maletero, introducir primero las ruedas grandes. Quitar los reposapies, poner los frenos, perpendicular al maletero, sin plegar introducir primero las ruedas pequeñas.

Guadalupe vive en un centro residencial de atención extensa o generalizada tiene grandes necesidades de apoyo sobre alimentación, deglución y locomoción, no come sola, tiene problemas de disfagia, nno deambula y no habla. ¿Cómo procedemos al encontrarnos con una rampa?. Para subir una rampa, el cuidador empujará la silla desde atrás, y para bajar, caminará de espaldas a la rampa. Para bajar una rampa, el cuidador empujará la silla desde atras, y para subir, caminará de espaldas a la rampa. Las rampas se suben y bajan siempre empujando la silla desde atrás. Las rampas se suben y bajan siempre de espaldas.

Guadalupe vive en un centro residencial de atención extensa o generalizada tiene grandes necesidades de apoyo sobre alimentación, deglución y locomoción, no come sola, tiene problemas de disfagia, nno deambula y no habla. ¿El lavado genital de Guadalupe se realizará?. De pubis a perineo sin retroceder, de arriba a abajo. De perineo a pubis sin retroceder, de arriba a abajo. De pubis a perineo sin retroceder, de abajo a arriba. De perineo a pubis sin retroceder, de abajo a arriba.

Ley 8/2011, de 23 de marzo establece que programar, prestar y gestionar los servicios de información y asesoramiento y prevención de violencia de género es una competencia de: La Administración General del Estado. La Junta de Extremadura. El Ministerio de Igualdad. La Administración Local.

En materia de Prevención de Riesgos Laborales, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. Los trabajadores tienen el deber de protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. El trabajador desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y controll de los riesgos. El empresario podrá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

¿Cuál de las siguientes actuaciones NO se debe realizar cuando nos encontremos ante una crisis epiléptica. Proteger de los golpes y evitar que se dañe. Amortiguar la cabeza y aflojar la ropa del cuello. Alejar los objetos que puedan hacerle daño u ocasionar peligro. Colocar un pañuelo u otro objeto entre sus dientes para evitar la mordedura de la lengua.

Cuando una persona con parálisis cerebral tiene afectados todos los miembros, tanto inferiores como superiores, padece una: Tretraplejia o tetraparesia. Paraplejia o paraparesia. Hemiplejia o hemiparesia. Monoplejia o monoparesia.

El proceso para eliminar microorganismos en los alimentos, sometidos a temperaturas variables para su conservación durante un periodo de tiempo no inferior a cuarenta y ocho horas, se conoce como : Cocción. Esterilización. Pasteurización. Esterilización industrial o técnica.

¿Qué otro nombre recibe también la posición Antitrendelenburg?. Morestin. Litotomia. Proetz. Sims.

¿Las familias podrán participar en la toma de decisiones que atañen a la adopción de medidas de escolarización extraordinaria de sus hijos?. Si. No. Sólo en el segundo ciclo de educación infantil, después, las decisiones las tomará el equipo psicopedagógico. Sólo cuando se decida la promoción del alumnado en dos cursos superiores al que se encuentra en la actualidad.

Para la colocación del arnés de una grúa de elevación a una persona que no dispone de movilidad y se encuentra encamado, ¿cuál de las siguientes actuaciones es correcta?. En primer lugar, colocar al usuario en decúbito prono. Colocar el arnés hasta la mitad del cuerpo por debajo de la zona auxiliar. Colocar el arnés a la grúa por los ies del usuario. Pasar las cintas por debajo de las piernas de usuario y sujételas a los ganchos de la grúa, de forma que la cinta de pierna derecha quede sujeta al gancho izquierdo y la cinta dela pierna izquierda al gancho derecho.

Tenemos que escribir una nota para Ana. Teniendo en cuenta su discapacidad intelectual, nos indican que se debe realizar en lectura fácil. Indique cuál de las siguientes características NO debe reunir la nota. Los números se escriben con letras. Utiliar frases cortas y sencillas. Evitar frases negativas. Utilizar metáforas.

Ángel es un alumno con discapacidad auditiva. A continuación, indique cuál de las siguientes actuaciones favorece el acceso a la comunicación y a la información en el contexto escolar. Aula poco iluminada o foco de luz frente a la cara del alumno. Organización tradicional del aula en filas en todas las áreas. La organización de aula por en forma de "U". Reverberación.

Denunciar Test