T.E.I. CANARIAS MAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T.E.I. CANARIAS MAD Descripción: TEMA 8 MAD |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1.¿ Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el papel del/la Educador/a de Educación infantil (EI) es correcta?. a) Dicho papel está relacionado con programar, intervenir educativamente y evaluar programas de atención a los niños con discapacidad, aplicando los métodos de diagnósticos psicológicos que permitan saber el nivel de desarrollo de los niños y niñas de 0 a 3 años, organizando los recursos adecuados. b) Dicho pape esta relacionado con programar, intervenir educativamente evaluar programas de atención a las familias con riesgo de exclusión social, aplicando los métodos de enseñanza-aprendizaje que favorezcan el desarrollo autónomo de los niños y niñas de 0 a 6 años, organizando los recursos adecuados. c) Dichon papel está relacionado con programar, intervenir educativamnete y evaluar programas de atención a la infancia, aplicando los métodos de enseñanza-aprendizaje que favorezca el desarrollo autónomo de los niños y niñas durante la educación infantil y primaria, organizando los recursos adecuados. 2. El/la Educador/a infantil deber ser capaz, de entre otras cosas, de: a) Desarrollar proyectos de intervención con niños de 0 a 3 años, atendiendo sus necesidades básicas, favoreciendo su desarrollo integral y organizando los recursos didácticos propios de su competencia profesional. b) Evaluar programas, proyectos y actividades de Educación Infantil y Atención a la Infancia utilizando los recurso técnicos necesarios, procesando la información obtenida para optimizar el proceso de enseñanza-aprenidzaje e intervenir en los procesos transaccionales del niño con su entorno inmediato mediante los recursos de orientación adecuados. c) Las opciones a) y b) con correctas. d) Ninguna de las anteriores, ya que son funciones de los maestros con la especialidad de educación infantil. 3. Los distintos profesionales que trabajan en educación infantil de 0 a 3 años: a) No deben reflexionar sobre su intervención educativa, ni reformular su actividad, limitandose en todo momento a actuar como indiquen sus superiores. b) Deben poseer la formación necesaria para coparticipar con familias, equipos y otros profesionales en el desarrollo global de los niños de 0 a 3 años. c) Bajo ningún concepto coparticiparán con la familia.Esta es una tarea de los psicopedagogos.Los padres entorpecerían el proceso educativo en el medio escolar. d) Las opciones a) y b) son correctas. 4. Parte de la competencia de los educadores infantiles consiste en: a) Colaborar con otros profesionales. b) Actualizarse y formarse permanentemente. c) Adaptarse a los nuevos requerimientos de su campo profesional. d) Todas son correctas. 5. Entre la funciones del educador de EI no se encuentra: a) Favorecer y estimular el desarrollo integral, la comunicación y el aprendizaje. b) Organizar el ambiente educativo, vigilando las condiciones higiénicas, sanitarias y de seguridad. c) Participar en las adaptaciones curriculares como mienbro del equipo docente,. d) Evaluar programas y actividades de educación y atención a la infancia. 6. Señala la respuesta incorrecta. Las tareas del Educador Infantil son asistenciales, de animación y enseñanza y se puecen concretar en: a) Funciones diagnósticas. b) Funciones programadoras. c) Funciones formadora. d) Funciones referencial. 7. La intervención del educador infantil implica desarrollar aspectos como: a) Planificar y desarrollar técnicas como instrumentos de obsevación. b) Organizar los materiales. c) Elaborar programas educativos y de atención a las familias. d) Todas son correctas. 8. En el ámbito de intervención del EI, ¿qué función pone en juego la iniciativa y creatividad del docente y evita la rtinay la monotonía de la repetición?. a) Función programadora. b) Función motivadora. c) Función organizadora. d) Función formadora. 9. La función individualizadora-socializadora que deve cumplir el EI enel ejercicio de sus funciones, se relaciona con: a) La detencción precoz de posibles problemas, relacionales físicos, de desarrollo, sensoriales, etc. b) El profundo respeto a la persona, así como un conocimiento del alumno y de sus niveles evolutivos, y de las variables ambientales que inciden en su aprendizaje y desarrrollo. c) La creación de un clima en el que se asumen los hábitos de manera natural, generando un clima de trabajo y familiaridad. d) La canalización de las informaciones que el alumno recibe y hacer que las integre, así como hacer ver al niño con espiritu critico. 10. El fin de la educación es: a) Ayudar a integrar al alumno la pluralidad informativa. b) La orientación personal. c) El desarrollo de la personalidad en la línea de las peculiaridades de los alumnos. d) La valoración más objetiva y exhautiva de los alumnos, así como una intervención temprana. 11. El proceso de ayuda a un sujeto para que llegue al suficiente conocimeinto de sí mismo y del mundo que le rodea, de modo que le haga capaz de resolver lo problemas de la vida diaria se denomina: a) Orientación personal. b) Socialización. c) Individuación. d) Orientación terapéutica. 12. La evaluación que debe realizar el EI, en la actualidad, hace hincapié en: a) Medir cantidades exactas. b) Medir de manera precisa. c) Computar de manera objetiva. d) Los aspectos cualitativos. 13. Indicar la respuesta incorrecta. La evaluación se extenderá a: a) Verificar la consecución de los objetivos propuestos. b) Manifestar si los objetivos eran o no asequibles a esos alumnos concretos. c) Reflexionar sobre los planteamientos de la programación y el ritmo del curso. d) Valorar las capacidades intelectual de los alumnos. 14. Uno de los ejes fundamentales de la intervención educativa es: a) El diagnóstico. b) La socialización. c) Los ciclos evolutivos. d) La atención. 15. La ley órganica de Educación en el título III, Capítulo II, artículo 92, en relación con el profesorado de educación infantil, sostiene: a) La elaboración y seguimiento de la propuesta pedagógica estarán bajo la responsablidad de un profesional con el título de Maestro de educación infantil o título de Grado equivalente. b) El segundo ciclo de educación infantil será impartido por profesionales conel título de técnico de educación infantil. c) La atención educativa directa a los niños del primer ciclo de educación infantil correrá a cargo de profesionales que poseen el título de Maestro en cualquier de sus especialidades. d) El Maestro para el segundo ciclo de educación infantil podrá ser apoyado en su labor docente por técnicos de diversas áreas educativs. 16. Señala la respuesta incorrecta. Según el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, la competencia general del Técnico Superior en Educación Infantil consiste en: a) Diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de Educación Infantil en el ámbito forma. b) Diseñar, implementar y evaluar proyectos y programs educativos de atención a la infancia en toda la etapa en el ámbito informal. c) Generar entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias. d) Elaborar la propuesta pedagógica en el primer ciclo de Educación Infantil. 17. Una de las competencias profesionales, personales y sociales del Técnico Superior en Educación Infantil es: a) La elaboración y seguimiento de la propuesta pedagógica. b) La responsabilidad de la labor docente en el segundo ciclo de educación infantil. c) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, asi como de las familias que requieran la participación de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y procedimientos apropiados. d) La programaciín educativa en todos sus ciclos. 18. Las cualidades que deben reunir un profesional de la educación en estas etapas, como son el dominio de sí mismo, el entusiasmo, el potimismo, la tenacidad, la afectuosidad, la firmeza, la energía y la intuición psicológica, se relacionan con: a) Las cualidades intelectuales. b) Las cualidades caracteriales. c) Las cualidades intelectuales. d) Las cualidades técnicas. 19. Para responder a las expectativas y funciones que en el nuevo modelo curricular se atribuyen a la Educación Infantil, el educador deberá desplegar alguna de las siguientes actitudes: a) Actitudes estéticas. b) Actitudes intelectuales. c) Actitudes físicas y psíquicas. d) Actitudes tolerantes y no autoritarias. 20. Las cualidades más importantes que deben definir al profesional de la Educación Infantil son: a) Formación y autoperfeccionamiento. b) Coherencia y estabilidad. c) Profunda vocación y motivación pedagógica. d) Creatividad e improvisación. 21. Para poder determinar la programación educativa y evaluar el desarrrollo infantil y la programación de intervención, el profesional deberá: a) Obtener y procesar información referida al desarrrollo infantil, al entorno educativo y al proceso de enseñanza-aprendizaje. b) Elaborar proyectos y actividades educativas y de atención a la infancia. c) Desarrrollar proyectos de intervención con niños de 0 a 3 años. d) Establecer relaciones sociales, afectivas y normativas, adecuadas a la situación individual y colectiva, con los niños bajo su responsabilidad. 22. En el primer ciclo de Educación Infantil el educador en su relación con los niños y niñas deberá: a)Imponer sus reglas y normas desde el principio. b) Conocer con profundidad el desarrollo evolutivo de los niños y niñas, su situación social, sus derechos y necesidades. c) Controlar las situaciones de agresividad entre los niños y niñas, implicándose activamente y formulando la solución de las dificultades. d) Sustituir a la familia en su papel educador y formador. 23. El medio más valioso que tiene el niño para conocer el mundo que le rodea y para desarrollar sus capacidades es: a) El juego. b) La escuela. c) Sus iguales. d) El movimiento. 24. La intervención del adulto para establecer vínculos de afectos durante el primer año del niño debe ir encaminada a aprovechar: a) Los momentos de interacción en la familia. b) Los espacios específicos de enseñanza y aprendizaje. c) Los momentos de alimentación, higiene, etc. d) La salida del centro educativo. 26. En cuanto al juego, el rol del educador debe ser de: a) Mero observador. b) Controlador. c) Iniciador y seguidor. d) supervisor y oyente. 26. Las actividades que se realicen en la Educación Infantil deben ir encaminadas a dar respuestas a: a) Las inquietudes familiares. b) Los programas educativos. c) El nivel de exigencia académica. d) Las necesidades básicas de los niños. 27. En el juego de los niños, la participación directa del educador se concretará en: a) Seleccionar los juegos. b) Crear actitudes adecuadas. c) Proporcionar compañeros de juego de nivel de desarrollo semejante. d) Potenciar la independencia e iniciativa. 28. La participación indirecta del educador en e ámbito de juego exige la colaboración en uno de los siguientes ámbitos: a) Jugar con los niños. b) Establecer las reglas del juego y hacerlas cumplir. c) Proporcionar modelos de conductas y moderar el juego. d) Organizar la clase de manera que el niño disponga de espacio y tiempo para jugar. 29. En la relación de cualificaciones ly unidades de competencias del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título Educación Infantil SSC322_3(RD 1368/2007, 19 de octubre), aparecen varias unidades de competencia. Señala la lque corresponda: a) Desarrrollar los recurso expresivos y comunicativos del niño y la niña como medio de crecimiento. b) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad. c) Gestionar su carrera profesional, analizando oportunidades de empleo, autoempleo y aprendizaje. d) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la lesgilación vigente. 30. En su función informadora, el educador debe: a) Motivar, diciplinar y evaluar al niño. b) Ayudar al alumno a integrar la pluralidad informativa. c) Generar un clima de trabajo y familiaridad. d) Ayudar al alumno para que llegue al suficiente conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea. 31. ¿Quién va a dirigir, de forma directa, el aprendizaje de un grupo de alumno?. a) El educador de Educación Infantil. b) La familia. c) El personal no docente. d) El personal externo. 32. Dado su ámbito de intervención, las tareas del educador infantil son: a) Solo asistenciales. b) Solo formativas. c) Asistenciales, de animación y enseñanza. d) Solo de animación. 33. La función programadora del educador: a) Pone en juego la iniciativa y creatividad del docente. b) Evita la rutina y la monotonía de la repetición. c) No evita el azar. d) son correctas las opciones a) y b). 34. Programar es: a) Enunciar oralmente lo que se va hacer. b) No anticipar lo que se va a hacer. c) Anticipar, enunciar por escrito lo que se va a hacer. d) Improvisar. 35. El impulso que mueve al educador para su propio educación. a) Está relacionado con la motivación. b) Está relacionado con la progrmación. c) Está relacionado con la organización. d) Está relacionado con la información. 36. La colocación de los elementos (mobiliario y material didáctico), la buena distribución de espacios y tiempos: a) Se refiere a la función evaluadora del educador. b) Se refiere a la función inofrmadora del educador. c) Está más relacionado con la función organizadora del eudcador. d) Está relacionado con la función formadora del educador. 37. La función individualizadora del educador: a) Parte de un concepto de enseñanza donde el alumno es homogéneo. b) No respeta las difencias individuales. c) Se respetan y potencian las diferencias individuales. d) No respeta la diversidad. 38. La función diagnóstica del educador: a) Está destinada a conocer las características especificas del alumnado con los cuales establece la relación educativa. b) No implica tratar de localizar intereses y motivaciones, conceptos previos, relaciones con los compañeros. c) No se refiere a la detección precoz de posibles dificultades, relacionales, de desarrollo, sensoriales, etc. d) Está no es una funcón del educador. 39. Las funciones evaluadoras del educador. a) La metodología empleada en el aula no se evalúa. b) Se extenderá a verificar la consecución de los objeto propuestos. c) No valora si los objetos son ono asequibles a un alumnado concreto. d) No sirve como punto de partida de nuevos planteamientos. 40. En la Ley Orgánica de Educación (LOE) en el Título III, Capítulo II, artículo 92, se establece que la atención educativa directa a los niños del primer ciclo de educación infantil correrá a cargo de: a) La inspección. b) Profesionales que posean el título de Maestro con la especialización en Educación Infantil o el título de Grado equivalante y, ensu caso, de otro personal conla debida titulación para la atención a las niñas y niños de esta edad. c) El director. d) El jefe de estudio. 41. En la LOE se establece que la elaboración y seguimiento de la propuesta pedagógica a la que hace referencia el apartado 2 del artículo 14 de la ley, estarán bajo la responsabilidad: a) De la inspección. b) De un profesional con el título de Maestro de educación infantil o título de grado equivalente. c) Del director. d) Del jefe de estudios. 42. La competencia general del Técnico Superior en Educación Infantil consiste en: a) Elaboración y seguimiento de una propuesta pedagógica. b) Elaboración y seguimiento del plan de gestión del centro. c) Diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el segundo ciclo de Educación Infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica. d) Diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de Educación Infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica. 43. Entre las competencias profesionales personales y sociales del Técnico Superior en Educación Infantil, están: a) Elaboración y seguimiento de una prpuesta pedagógica. b) Desarrollar las actividades programadas, empleado los recursos y estrategias metodológicas apropiadas y creando un clima de confianza. c) No relacionarse con las familias del alumnado. d) Programar actividades empleando recurso y estrategias metodológickas apropiadas, pero no desarrollar las actividades. 44. ¿ En qué norma se establece el perfil profesional y las competencias laborales del Técnico Superior en Educación Infantil?. a) Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas. b) Decreto 1494/2010 de 29 de octubre por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas. c) Orden 1394/2011 de 29 de octubre por el que se establece el título de Técnico Superiror en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas. d) Ley 1394/2011 de 29 de octubre por el que se establece el título de Técnico Superiror en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas. 45. El educador deberá desplegar las siguiente actitudes: a) Actitud autoritaria con el alumnado. b) Actitud no comunicativa. c) Actitudes tolerantes y no autoritarias, para que los alumnos asuman las responsabilidades de forma paulatina. d) Actidud inflexible. 46. Altruismo, respeto por el educando, ser ejemplo de integridad y respeto. a) Se refiere a una cualidad física del educador. b) Se refiere a una cualidad estética del educador. c) Se refiere a una cualidad del aspecto del educador. d) Se refiere a una cualidad ética del educador. 47. Reflexionar sobre su propia práctica profesional, comprendiendo la importancia de la investigación educativa y la formación continua: a) Se refiere a una habilidad del educador. b)No es una habilidad es una cualidad física del educador. c) No es una habilidad es una cualidad estética del educador. d) No está relacionado con las habilidades que debe demostrar el educador. 48. El papel del educador antes los conflictos que se dan entre los niños: a) Es vital el establecimiento de unas normas claras y poner limites a su conducta agresiva. b) A estas edades no se le deben poner normas. c) No es conveniente poner límites a su conducta. d) Dada sus características evolutivas, el establecimiento de normas no es beneficioso. 49. En el primer ciclo de Educación Infantil el educador en su relación con el alumnado deberá: a) Actuar impulsivamente. b) Comprometerse en una verdadera interacción confundiendo su papel con el de la familia. c) Actuar de manera individualizada en su relación con los compañeros, evitando el trabajo cooperativo. d)Conocer el por qué y para qué hace las cosas, teniendo capacidad de adaptación y flexibilidad de actuación en función de las necesidades que se planteen. 50. La participación indirecta del educador en los juegos del alumnado, se concreta: a) En establecer las reglas del juego. b) En dirigir los juegos hacia las metas preestablecidas. c) En jugar con niños y niñas. d) En observar los comportamientos de los niños. |