T002
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T002 Descripción: PARTE 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
117. Normalmente qué cantidad de líquido peritoneal existe: a. 100 ml. b. 80 ml. c. 150 ml. d. 50 ml. e. 30 ml. 118. ¿Cuál es la longitud del intestino delgado?: b. 1 a 2 metros. c. 3 a 4 metros. d. 6 a 7 metros. a. 2 metros. e. 5 a 6 metros. 119. La reabsorción de agua se hace mayormente en: a. Duodeno. b. Colon ascendente. c. Yeyuno- íleon. d. Colon descendente. e. Colon transverso. 120. La vena porta hepática se forma por unión de: a. Sinusoides hepáticos y vena umbilical. b. Conducto de Arancio y sinusoides hepáticos. c. Mesentérica superior y esplénica. d. Onfalomesentérica derecha y esplénica. 121. La vena porta hepática recibe la mayor parte de sangre de, excepto: a. Páncreas. b. Bazo. c. Vesícula biliar. d. Duodeno. 122. ¿Cuál es la longitud del esófago?: a. 15 cm. b. 20 cm. c. 25 cm. d. 10 cm. e. 30 cm. 123. La unión esofagogástrica se encuentra a nivel de: a. T 11. b. T 12. c. L1-L2. d. T 12 – L 1. 124. ¿Cuánto de comida puede alojar el estómago?: a. 500 ml. b. 1 L. c. 1 a 2 L. d. 2 a 3L. e. 3 a 4L. 125. Posteriormente, el estómago está relacionado con, excepto: a. Bolsa omental. b. Páncreas. c. Colon transverso. d. Lóbulo izquierdo del hígado. e. a y b. 126. Anteriormente, el estómago está relacionado con, excepto: a. Diafragma. b. Lóbulo izquierdo del hígado. c. Bolsa omental. d. Parte anterior del estómago. 127. El lecho gástrico está formado por, excepto: a. Cúpula izquierda del diafragma. b. Páncreas. c. Vesícula biliar. d. Bazo. e. Riñón. 128. El drenaje linfático del estómago se hace hacia los ganglios: a. Gástricos. b. Pancreatoesplénicos. c. Pilóricos. d. Pancreatoduodenales. e. Todos los anteriores. 129. La irrigación del estómago procede de: a. Arterias gástricas. b. Gastroomentales. c. Arterias gástricas cortas. d. Gástrica posterior. e. Todos los señalados. 130. Señale el concepto incorrecto: a. El duodeno es la porción más corta del intestino delgado. b. El duodeno es un órgano totalmente retroperitoneal. c. Los 2.5 cm iniciales del duodeno es intraperitoneal. d. Es la porción mas ancha y fi ja del intestino delgado. e. El duodeno mide 25 cm de largo. 131. Señale el concepto correcto: a. El yeyuno y el íleon son estructuras intraperitoneales. b. El yeyuno y el íleon miden de 6 a 7 metros de largo. c. La mayoría del íleon ocupa el cuadrante superior derecho. d. La mayoría del yeyuno ocupa el cuadrante superior izquierdo. e. La porción terminal del íleon suele situarse en la pelvis. 132. Los vasos quilíferos: a. Aparecen en las vellosidades intestinales. b. Absorben grasa. c. Son vasos linfáticos especializados. d. Drenan el líquido lechoso en plexos linfáticos de paredes de yeyuno e íleon. e. Todos los señalados. 133. La segunda porción del duodeno, discurre hacia abajo y derecha de la siguiente vértebra: a. Tercera vértebra lumbar. b. L2 – L3. c. L1. d. L4. 134. La estimulación simpática en el yeyuno íleon produce: a. Reduce la actividad peristáltica. b. Efecto vasoconstrictor. c. Disminución de secreción intestinal. d. Reduce o interrumpe la digestión. e. Todos los señalados. 135. Señale el concepto incorrecto: a. El ciego mide 7.5 cm. b. Esta cubierto casi totalmente por peritoneo. c. Su mesenterio se continua con el del colon ascendente. d. El íleon terminal se invagina dentro del ciego. e. Puede desplazarse a la fosa iliaca derecha. 136. Todo es característico de la apéndice vermiforme, excepto: a. Tiene longitud de 6 a 10 cm. b. Contiene tejido linfoide. c. Su posición suele ser retrocecal. d. Se origina en la cara anteromedial del ciego. e. Su vascularización proviene de la arteria ileocólica. 432. En los pacientes que presentan hipertermia maligna durante anestesia, esta puede deberse a una reacción alérgica por: a. Antibióticos. b. Colorantes de contraste IV. c. Uso de Halotano y succinilcolina. d. Protamina. e. Anestésicos locales tipo amida. 433. ¿Qué droga usada en anestesia puede producir porfi ria aguda?: a. Succinilcolina. b. Protamina. c. Tiopenthal. d. Halotano. e. Atropina. 434. ¿Qué medicamento anticolinérgico da amnesia y sedación adicionales?: a. Glucopirrolato. b. Atropina. c. Ketamina. d. Escopolamina. e. Morfina. 435. ¿Qué medicamento usado en la profilaxis de la aspiración pulmonar es antagonista dopaminérgico?: a. Cimetidina. b. Ranitidina. c. Coloides antiácidos. d. Acido cítrico. e. Metoclopramida. 436. En una máquina de anestesia para que sirven los reguladores de presión: a. Como válvula de seguridad. b. Como medidores de fl ujo. c. Para reducir la presión elevada de los cilindros hasta 3.1 atmósferas. d. Como vaporizadores. e. Como evacuadores de los gases. 437. ¿Qué monitor de los usados actualmente da al Anestesiólogo una importante información del estado pulmonar, cardiovascular y metabólico del paciente?: a. Oxímetro de pulso. b. Cardioscopio. c. Estimulador nervioso periférico. d. Termómetro. e. Capnógrafo. 438. ¿Qué droga IV precipita un episodio psicótico al ser inyectada a un paciente que recibe anticonvulsivantes?: a. Ketamina. b. Proprofol. c. Benzodiacepinas. d. Tiopenthal. e. Etomidato. 439. ¿Cuál de los anestésicos inhalatorios actualmente usados tiene la solubilidad más baja?: a. Desfl urano. b. Halotano. c. Isofl urano. d. Sevofl urano. e. Enfl urano. 440. ¿Qué relajante muscular no despolarizante tiene una acción larga?: a. Mivacurio. b. Vecuronio. c. Pancuronio. d. Atracurio. e. Rocuronio. 441. Las indicaciones de la intubación nasotraqueal son: a. Cirugía del cuello. b. Cirugía intratorácica. c. Epistaxis crónicas. d. Fracturas de la base del cráneo. e. Intervención intraoral que precisa intubación prolongada. 442. ¿Qué anestésico inhalatorio produce más depresión miocárdica?: a. Sevofl urano. b. Isofl urano. c. Enfl urano. d. Halotano. e. Desfl urano. 443. ¿Cuál es el anestésico inhalatorio que eleva menos la presión intracraneal?: a. Halotano. b. Enfl urano. c. Isofl urano. d. Sevofl urano. e. Desfl urano. 444. ¿Con cuál de los anestésicos inhalatorios está contraindicado el uso de epinefrina?: a. Desfl urano. b. Sevofl urano. c. Isofl urano. d. Enfl urano. e. Halotano. 445. En la reversión de los agentes relajantes musculares no despolarizantes, ¿cuál es la primera droga que se debe inyectar por vía IV?: a. Escopolamina. b. Neostigmina. c. Fisostigmina. d. Atropina. e. Succinilcolina. 446. ¿Qué es el Glucopirrolato?: a. Narcótico. b. Butirofenona. c. Benzodiazepínico. d. Anticolinérgico. e. Hipnótico. 447. En la profi laxis de la aspiración pulmonar, ¿qué droga está contraindicada en la obstrucción intestinal?: a. Cimetidina. b. Metoclopramida. c. Ranitidina. d. Coloides antiácidos. e. Acido cítrico. 448. ¿Cuál de las drogas usadas en la premedicación tiene acción antiemética?: a. Benzodiacepinas. b. Pentobarbital. c. Droperidol. d. Hidroxicina. e. Prometacina. 449. Uno de los usos del oxímetro de pulso es para: a. Medida de la concentración de CO2. b. Confi rmación de que el circuito respiratorio está conectado al paciente. c. Para informar el estado pulmonar, cardiovascular y metabólico. d. Para medir cambios en la absorción de la luz por la Hb. e. Para confi rmar la intubación. 450. El atracurio es un relajante: a. Despolarizante. b. No despolarizante de acción ultracorta. c. No despolarizante de acción corta. d. No despolarizante de acción larga. e. No despolarizante de acción intermedia. 451. ¿Cuántas veces más soluble en la sangre es el N2O en relación al N2?: a. 5 veces. b. 15 veces. c. 20 veces. d. 25 veces. e. 31 veces. 1513. Veintiséis casos de tuberculosis fueron diagnosticados en Cuidad Alta entre el 1° de enero al 30 de junio del 2.000. El total de casos activos al 30 de junio era 264. La población de Cuidad Alta era 183.000 habitantes. ¿Cuál fue la incidencia de tuberculosis en la Cuidad Alta durante este período?. a. 28.4 casos nuevos por 100.000 habitantes. b. 7.2 por 100.000 habitantes. c. 56.8 por 100.000 habitantes. d. Ninguno de los señalados. 1514. En una población de 30.000 habitantes ocurrieron 200 casos de tifoidea con 6 defunciones en el año 2.010, podemos afi rmar que, en ese distrito y en ese año, la mortalidad por tifoidea que: a. 4 x 10.000. b. 8 x 10.000. c. 2 x 10.000. d. 10 x 10.000. e. 6 x 10.000. 1515. Si en una población de 30.000 habitantes ocurrieron 200 casos de tifoidea con 6 defunciones en el año 2.010, podemos afirmar que en esa población y en ese año la letalidad por tifoidea fue: a. 6 x 100. b. 12 x 100. c. 3 x 100. d. 9 x 100. e. 15 x 100. 1516. Desde el punto de vista epidemiológico lo más importante de un factor de riesgo es que sea: a. Identifi cable. b. Cuantifi cable. c. Modifi cable. d. a y b. e. Todas las señaladas. 1517. Señale el concepto incorrecto: a. El factor de riesgo es un aspecto del comportamiento o estilo de la vida personal. b. El factor de riesgo siempre implica un factor causal. c. Un factor de riesgo incrementa la probabilidad de daño a la salud. d. El factor de riesgo está relacionado con factores asociados al estado de la salud. e. Los factores de riesgo son indicadores del riesgo de enfermar. 1518. Los estadíos de un cáncer es un tipo de variable: a. Variable continua. b. Variable nominal. c. Variable ordinal. d. Variable de intervalo. e. Variable proporcional. 1519. Son variables de medición: a. Nominal. b. Ordinal. c. De intervalo. d. Proporcional. e. Todas las señaladas. 1520. Son vacunas por microorganismos vivos o atenuados, excepto: a. BCG. b. Rubéola. c. Poliomielítica inactivada. d. Varicela. e. Sarampión. 1521. Todo es característico de la vacuna del virus del papiloma humano: a. Se recomienda a toda mujer menor de 26 años. b. Es mejor ofrecer a mujeres que no han tenido vida sexual. c. La serie completa comprende tres dosis. d. Los hombres entre 9 y 26 años lo pueden recibir para tratar las verrugas genitales. e. No se debe vacunar a embarazadas. 1522. Se puede vacunar con DT a mujeres embarazadas: a. Verdadero. b. Falso. 1523. Para los trabajadores de salud se recomienda la inmunización para: a. Hepatitis B. b. Varicela zóster. c. Papiloma virus. d. Tétanos. e. Todas las señaladas. 1524. A los viajeros al Oriente ecuatoriano se justifica la administración de esta vacuna: a. Rabia. b. Fiebre tifoidea. c. Fiebre amarilla. d. Cólera. e. Todas las señaladas. 1525. Señale lo incorrecto en relación a la Tuberculosis: a. La epidemia de VIH ha tenido importante consecuencia sobre la TB. b. La malnutrición es un factor de riesgo para desarrollar infección activa para TB. c. La enfermedad se puede propagar por gotitas eliminadas con la tos. d. Los pacientes con infección cavitaria son los más infecciosos. e. El fundamento de la prueba de PPD, es una hipersensibilidad activa. 1526. Son pautas importantes para vigilar la respuesta al tratamiento de la Tuberculosis, excepto: a. Evaluación bacteriológica. b. Todos los pacientes deberían tener cultivo de esputo negativo al mes del tratamiento. c. Si el cultivo sigue positivo puede ser resistencia a los fármacos. d. En pacientes de alto riesgo vigilar la función hepática. e. El empleo del tratamiento debe ser bajo control médico directo. 1527. Señale el enunciado incorrecto en relación a las infecciones por el Herpes virus: a. El HSV-1 se adquiere más tempranamente que HSV-2. b. El HSV-2 tiene que ver con la actividad sexual. c. El HSV se transmite más efi cazmente por contacto con lesiones activas. d. La infección perinatal se debe más al HSV-1. e. El HSV-2 genital puede reactivarse. 1528. El virus del Citomegalovirus se puede propagar por: a. Leche materna. b. Semen. c. Orina. d. Secreciones del cuello uterino. e. Todas las señaladas. 1529. El hallazgo más importante del Citomegalovirus congénito a nivel cerebral es: a. Meroanencefalia. b. Acrania. c. Calcificaciones cerebrales. d. Microcefalia. e. c y d. 1530. La triada de la Rubéola es: a. Catarata, sordera y cardiopatía. b. Glaucoma, corirretinitis, catarata. c. Catarata, sordera, glaucoma. d. Glaucoma, sordera cardiopatía. e. Coriorretinitis, sordera, glaucoma. 1531. Son manifestaciones del Paludismo en el embarazo: a. Bajo peso al nacer. b. Fetos muertos. c. Anomalías congénitas. d. a y b. e. Todos los señalados. 1532. Señale el concepto incorrecto en relación a la Toxoplasmosis: a. El toxoplasma gondü es parásito intracelular. b. El humano se contamina al ingerir quistes tisulares de carne poco cocinada. c. El sistema nervioso central es el principal sitio de afectación del toxoplasma. d. Esta enfermedad permanece permanentemente en estado clínico. 1605. Usados en dosis equipotentes para el efecto antiinflamatorio, ¿cuál de los siguientes glucocorticoides tiene poco efecto mineralocorticoide?: a. Hidrocortisona. b. Prednisolona. c. Dexametasona. d. Prednisona. 1606. 42.-Entre las siguientes drogas, indicar un agente agonista relativamente selectivo alfa-2- adrenérgico: a. Clonidina. b. Yohimbina. c. Prazosin. d. Guanetidina. 1607. ¿Cuál de las siguientes es la hipótesis actualmente aceptada para explicar la acción del cromoglicato de sodio?: a. Estimulación beta adrenérgica. b. Efecto antiinfl amatorio de tipo corticoide. c. Efecto mucolítico directo. d. Inhibición de la desgranulación de células cebadas. 1608. La maloxona: a. Es un antagonista del receptor Mu. b. Es un antagonista de los receptores Mu, delta y Kappa. c. Bloquea la depresión respiratoria inducida por morfi na. d. b y c son correctas. 1609. ¿Cuál de los siguientes antimicrobianos utilizaría en primer lugar en monoterapia, para tratar una infección grave por Staphylococcus Aeureus resistente a meticilina?: a. Rifampicina. b. Eritromicina. c. Levofl oxacino. d. Vancomicina. e. Linezolide. 1610. La eritromicina es el antibiótico de primera elección en: a. Brucelosis. b. Neumonía neumocócica. c. Cistitis en mujeres en edad fértil. d. Otitis media. e. Infecciones por Mycoplasma pneumoniae. 1611. ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede producir necrosis tubular por mecanismo tóxico?: a. La ticlopidina. b. La penicilina. c. La heparina. d. La gentamicina. e. El diamox. 1612. Los diuréticos pueden producir todas, excepto una de estas manifestaciones: a. Insufi ciencia renal prerrenal. b. Alcalosis metabólica. c. Hiponatremia con volumen extracelular normal. d. Depleción salina. e. Hipopotasemia. 1613. La anemia aplástica es el efecto adverso más frecuente de: a. Aspirina. b. Fenilbutozona. c. Prednisona. d. Piridostigmina. 1614. Con respecto a los aminoglucósidos, señale ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: a. Actúan inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. b. La dosis debe ajustarse en caso de insufi ciencia renal. c. Carecen de efecto frente a Pseudomona aeuriginosa. d. Pueden administrarse en una dosis única. e. El bloqueo neuromuscular es una complicación potencialmente grave. 1615. ¿Cuál de los siguientes no causa broncorelajación por vía adrenérgica?: a. Salbutamol. b. Fenoterol. c. Ipatropium. d. Terbutalina. 1616. Uno de los siguientes actúa inhibiendo la recaptación de monoaminas en la brecha: a. Haloperidol. b. Cocaína. c. Marihuana. d. Ninguno de los señalados. 1617. ¿Cuál de los siguientes es correcto?: a. Dextrometorfán es un metabolito del dextropropoxifeno antagonista MMDA, con potencial efecto disociativo. b. Se contraindica el uso de dextrometrofán en el embarazo. c. Tramadol es un fármaco opiode débil, puede causar náusea. d. Todo es correcto. 1618. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es falsa respecto al tratamiento del acné?: a. es teratógeno y no se debe indicar durante el embarazo. b. El acetato de ciproterona combinado con etinilestradiol es útil en algunas mujeres. c. La terapia con luz ultravioleta es útil en casos de acné extensos. d. La vitamina A se emplea exclusivamente por vía tópica. e. La isotretinoína oral puede provocar alteraciones hepáticas. 1619. Señale lo correcto: b. Ambroxol es secretolítico, aumenta la viscosidad del esputo y facilita su expulsión. c. Digoxina es de primera elección en caso de arritmia ventricular (flutter o aleteo) más insufi - ciencia cardíaca. a. Codeína alcanza su poder analgésico si se administra 65 veces su dosis antitusígena. d. Todo lo señalado es falso. 1620. Señale lo correcto: a. Furosemida es un diurético tiazidíco. b. Furosemida es un IECA. c. Furosemida es un diurético de Asa. d. Furosemida es un ARA-II. 1621. Señale lo falso: a. Alfametildopa es un adrenolítico de acción central, activa receptores alfa dos de las neuronas de los núcleos bulbares. b. Alfametildopa es el sustrato de la enzima dopadescarboxilasa, produciendo un falso neurotransmisor llamado alfametidopamina. c. Es un fármaco de tercera línea para el manejo de HTA. d. Se puede usar en el embarazo por su perfi l de seguridad y efi cacia en el manejo de enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo. 1622. Señale lo correcto: a. Omeprazol es un inhibidor de los receptores H2, su dosis es de 20 mg antes de la primera comida. b. Los antagonistas de los receptores H2 (cimetidina, ranitidina) bloquean la alcohol deshidrogenasa, por ello pueden aumentar los niveles séricos de alcohol. c. Los inhibidores de la bomba de protones, podrían ser tóxicos, tienen mala tolerancia sistémica, se deben administrar con precaución. . d. Todo es falso. 1623. Existe resistencia intrínseca a pseudomona aeuriginosa a: a. Trimetropim sulfametoxasol. b. Ceftriaxona. c. Meropenem. d. Vancomicina. 1624. ¿Cuál de los siguientes penetra el SNC?: a. Cefalotina. b. Cefalolina. c. Cefatoxima (en estados de meninges infl amadas). d. Cefalexina (en estado de meninges infl amadas). 2997. Un hombre positivo a VIH de 47 años de edad presenta dolor ocular agudo y pérdida visual que avanza rápidamente en el ojo derecho. El examen de fondo de ojo muestra lesiones necróticas centrales en la retina y periféricas, pálidas y difusas. También hay conjuntivitis y queratitis leves. ¿Cuál es la causa probable de estos datos oculares?: a. Virus del herpes simple. b. Citomegalovirus. c. Toxoplasma gondii. d. Histoplasma capsulatum. e. Staphylococcus aureus. 2998. La pérdida de fuerza de la miastenia grave: a. Aparece en reposo. b. Desaparece con el entrenamiento. c. Desaparece con los fármacos anticolinesterásicos. d. Disminuye con el calor. e. Disminuye con la menstruación. 2999. La miastenia grave se asocia a tumoraciones del mediastino de tipo: a. Lipoma. b. Linfomas. c. Timomas. d. Neurinomas. e. Teratomas. 3000. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la artritis gotosa?: a. Alopurinol. b. Colchicina. c. Diclofenaco. d. Haloperidol. e. Hidrocrotisona IV. 3001. Causa más común de cirrosis: a. Iatrogénica. b. Hepatitis. c. Alcohólica. d. Autoinmune. 3002. ¿Cuál es la tríada clásica de la enfermedad de Graves?: a. Exoftalmos, hipertensión y dermopatía. b. Exoftalmos, dermopatía y bocio. c. Hipertensión, bocio y dermopatía. d. Dermopatía, bocio y pérdida de peso. e. Oftalmopatía, bocio y debilidad. 3003. ¿Cuál es el antipalúdico que actúa como inmunosupresor en la artritis reumatoide?: a. Metrotexato. b. Etambutol. c. Estreptomicina. d. Cloroquina. e. Flumenamina. 3004. La enfermedad de Meniere se caracteriza por todo los siguiente, excepto: a. Crisis de vértigo rotatorio. b. Fluctuación de la audición. c. Acúfenos. d. Hipoacusia neurosensorial con reclutamiento a sonidos graves. e. Estado permanente de inestabilidad entre las crisis. 3005. La inclusión del epitelio queratinizante en el oído medio es característica de: a. Otitis serosa. b. Colesteatoma. c. Otitis tuberculosa. d. Meningitis granulosa. e. Perforación timpánica. 3006. ¿Cuál es el periodo de incubación promedio en la hepatitis B?: a. 30 días. b. 10 días. c. 50 días. d. 70 días. e. 90 días. 3007. ¿Cuál es el tratamiento médico de elección en el síndrome de Zollinger Ellison?: a. Bismuto. b. Ranitidina. c. Omeprazol. d. Sucralfato. e. Ocreotido. 3008. Principal manifestación del botulismo: a. Fiebre. b. Reflejos patológicos. c. Miosis. d. Pérdida de sensibilidad. e. Ileo paralítico. 3009. La listeriosis en seres humanos, se suele adquirir por: a. Ingesta de alimentos. b. Picaduras de insectos. c. A través de heridas o erosiones cutáneas. d. Por vía inhalatoria. e. Penetración a través de los fi letes nerviosos del bulbo olfatorio. 3010. Uno de los siguientes datos clínicos no es sugerente del síndrome del colon irritable: a. Tenesmo rectal. b. Presencia de moco en las heces. c. Dolor recurrente en hipogástrico. d. Diarrea nocturna. e. Alteraciones de diarrea / estreñimiento. 3011. De los siguientes fármacos uno no se utiliza en la enfermedad de Crohn: a. Cloroquina. b. Metronidazol. c. Prednisona. d. Azatioprina. e. Infleximal. 3012. ¿Cuál de los siguientes síntomas es el de más frecuente presentación en el curso de una colitis ulcerosa?: a. Dolor abdominal. b. Fiebre. c. Rectorragia. d. Masa abdominal palpable. e. Megacolon tóxico. 3013. El signo o síntoma más común de presentación de la esclerosis múltiple es: a. Ataxia cerebelosa. b. Mielitis transversa. c. Neuritis óptica. d. Oftalmoplejía internuclear. e. Retención urinaria. 3014. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ataxia de Friedrerich es la correcta?: a. Es un trastorno autosómico dominante. b. Obedece a un aumento del número de tripletes CAG. c. El trastorno aparece a la sexta década de la vida. d. Las características clínicas comprenden sordera y ceguera. e. Son raras las deformidades esqueléticas. 3015. Todas las siguientes son complicaciones posibles de pancreatitis, excepto: a. Ascitis. b. Absceso pancreático. c. Seudoquiste pancreático. d. Hipercalcemia. e. Insuficiencia renal aguda. 3016. ¿Señale cuál de los siguientes estudios permite el diagnóstico preciso de acalasia?: a. Tránsito esofágico (radiografía). b. Manometría. c. Endoscopia. d. Centellograma radioisotópico. 3017. ¿Cuál de los siguientes parámetros presenta valor pronóstico en los pacientes con pancreatitis aguda biliar?: a. Hiperamilasemia. b. Hipopotasemia. c. Hiperbilirrubinemia. d. Hipocalcemia. 3018. En un paciente en el cual usted sospecha padece diabetes insípida, ¿cuál de las siguientes pruebas estaría indicada para su estudio?: a. Restricción salina. b. Concentración de orina. c. Glusosuria. d. Sobrecarga acuosa. 3019. ¿Cuáles son las características del pulso paradojal que suele aparecer en pacientes con taponamiento cardíaco?: a. La presión del pulso disminuye en inspiración. b. La presión del pulso disminuye en espiración. c. La presión del pulso disminuye en decúbito dorsal. d. La presión del pulso disminuye en decúbito ventral. 3020. Ante un paciente adulto con diagnóstico de colecistitis aguda, ¿cuál es la conducta terapéutica final?: a. Internación, sonda nasogástrica e hidratación parenteral. b. Internación, dieta líquida y analgésicos. c. Tratamiento ambulatorio con dieta y antibióticos. d. Tratamiento ambulatorio con dieta y analgésicos. 3021. ¿Cuál es la complicación más frecuente de las hemorroides?: a. Rectorragia por ruptura hemorroidal. b. Ulceración mucosa. c. Trombosis hemorroidal aguda. d. Estreñimiento. 3022. Un hombre de 27 años de edad presenta un cuadro de dolor precordial agudo y fiebre, como antecedente refiere que padeció hace dos semanas una infección respiratoria alta ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?: a. Infarto agudo de miocardio. b. Embolia pulmonar. c. Pericarditis. d. Neumatórax espontáneo. 3023. Un hombre joven consulta por presentar en la región anal, lesiones papulohipertróficas y papuloerosivas de superficie plana lisa y macerada, que ocupan la piel mucosa, semimucosa y mucosa rectal. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?: a. Candilomas planos. b. Pseudosifilides vegetantes de Fournier. c. Condilomas acuminados. d. Goma sifi lítico. 3024. Un hombre con antecedentes alcohólicos se presenta a la emergencia con intensa epigastralgia, vómito y signos de shock. El laboratorio revela amilasemia elevada, leucitosis, en la Rx de abdomen se aprecia un asa centinela, ¿cuál es el diagnóstico presuntivo?: a. Ulcera séptica perforada. b. Colecistitis aguda. c. Obstrucción mesentérica. d. Pancreatitis aguda. 3025. ¿Cuál es la causa más frecuente de hiperparatiroidismo no primario?: a. Hiperplasia de las glándulas paratiroides. b. Adenoma doble múltiple. c. Adenoma único. d. Carcinoma de las glándulas paratiroides. 3026. Son causas de hipokalemia: a. Pérdidas gastrointestinales (vómitos, diarreas, adenoma velloso). b. Uso de furosemidas y tiazidas sin aporte oral compensatorio. c. Diuresis osmótica. d. Todos son correctos. 3027. Las manifestaciones más comunes clínicas de la hiponatremia son: a. Sed. b. Bradicardia. c. Depresión del sensorio. d. Prolongación del QT en el electrocardigrama. 3028. Ante un paciente que empieza con diarrea después de 4 horas de una ingesta, el germen más probablemente involucrado es: a. Brucela. b. Shigela. c. Staphylococcus aureus. d. Eschericha coli. e. a y c son correctas. 3029. En el síndrome de Sheehan, la causa se encuentra en: a. Ovarios. b. Suprarrenales y ovarios. c. Hipófisis. d. Tiroides. 3030. La causa más común de enfermedad de Addison es: a. Tuberculosis. b. Amiloidosis. c. Carcinoma suprarrenal. d. Suprarrenalitis autoinmune. e. a y d. 3031. Los espasmos musculares paroxísticos son típicos de: a. Botulismo. b. Tétanos. c. Poliomielitis. d. Meningitis miningocócica. 3032. Un paciente varón de 3 años se presenta a la consulta con disminución de la flexión lumbar, se efectúa una radiografía de la columna, la cual muestra calcificación del ligamento común anterior. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a. Osteoartritis. b. Síndrome de Reiter. c. Artritis reumatoidea. d. Espondilitis anquilosante. 3033. Un paciente de 45 años, obeso, con antecedentes de diabetes tipo II e hiperuricemia refiere dolor en miembro inferior derecho e impotencia funcional. Al examen físico se constata temperatura axilar 39.2°C, pulsos en miembros inferiores presentes, edema de pierna derecha con aumento de la temperatura local en la región pretibal donde se observa una placa eritematosa de 10 X 15 cm. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?: a. Obstrucción arterial aguda. b. Crisis gotosa. c. Erisipela. d. Linfedema crónico. 3034. ¿Cuál de las siguientes patologías oftalmológicas se asocian al síndrome de Marfan?: a. Luxación del cristalino. b. Desprendimiento de retina. c. Degeneración macular. d. Queratitis parenquimatosa. 3035. En un paciente que padece enfermedad de Wernicke, ¿qué signo – sintomatología espera encontrar?: a. Amnesia, temblor, oftalmoplejía. b. Zoonopsias, temblor, disartria. c. Nistagmo, ataxia, oftalmoplejía, fallas amnésicas. d. Oftalmoplejía, parestesias distales y ataxia. 3036. Un paciente de 38 años es derivado por presentar debilidad muscular de 11 días de evolución. Al examen se encuentra lúcido, con ptosis palpebral y parálisis del II, IV y VI pares, midriasis bilateral y cuadriparético con arrefl exia. El LCR y el electromiograma son normales. Una prueba de tensión fue negativa; ¿cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?: a. Síndrome de Guillain – Barré. b. Miastenia gravis. c. Botulismo. d. Parálisis hipokalémica. 3037. Un paciente se presenta a la consulta con lesiones cutáneas en forma de máculas discretamente infiltradas color hoja seca, de límites difíciles de diferenciar de la piel sana vecina, que toman toda la piel respetando cuero cabelludo, cuello y los grandes pliegues. Presenta además infiltración difusa de la cara especialmente en los lóbulos de las orejas, alopecia de la cola de las cejas y queratitis con enrojecimiento de los ojos. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico presuntivo? : a. Lepra lepromatosa. b. Roséola sifi lítica. c. Eczema micótico. d. Pénfi go vulgar. 3556. La frecuencia basal del fenómeno que se estudia: a. Identifica donde está el parámetro poblacional de interés. b. Permite conocer la magnitud del problema. c. Identifica el tamaño de efecto de estimación. d. Todas las anteriores. 3557. Nivel de confianza es: a. 1 – α. b. 1 – β. c. α. d. β. 3558. Potencia estadística es: a. 1 – α. b. 1 – β. c. α. d. β. 3559. Error de tipo II es: a. 1 – α. b. 1 – β. c. α. d. β. 3560. Nivel de significación se corresponde con: a. 1 – α. b. 1 – β. c. α. d. β. 3561. Error de tipo I es: a. 1 – α. b. 1 – β. c. α. d. β. 3562. Escoja lo correcto: a. A mayor error I y II, mayor tamaño muestral. b. A menor error I y II, mayor tamaño muestral. c. A menor error I y II, menor tamaño muestral. d. Todas son incorrectas. 3563. Escoja lo incorrecto: a. Error tipo I es un falso positivo. b. Error tipo II es un falso negativo. c. A menor error tipo II, mayor potencia estadística. d. Si el poder estadístico es menor del 60%, tomarlo en cuenta. 3564. Error tipo I es: a. Rechazar la hipótesis nula, cuando en realidad es verdadera. b. Aceptar la hipótesis nula cuando en realidad es falsa. c. Probabilidad de desarrollar una condición en un tiempo determinado. d. a y b. 3565. Error de tipo II es: a. Rechazar la hipótesis nula, cuando en realidad es verdadera. b. Aceptar la hipótesis nula cuando en realidad es falsa. c. Probabilidad de desarrollar una condición en un tiempo determinado. d. a y b. 3566. Errores que se pueden cometer al utilizar una prueba de significación estadística, son: a. Formular la hipótesis antes de realizar la prueba. b. No considerar errores tipo I y II. c. No formular la hipótesis antes de realizar la prueba. d. Sólo b y c. 3567. El análisis de los resultados es: a. Análisis de distribución y análisis de inferencia. b. Estimación y signifi cación. c. Descripción, asociación y correlación. d. Sólo c. 3568. El objetivo de la estadística inferencial es: a. Inferir a una población los resultados de una muestra. b. Cuantificar el nivel de incertidumbre. c. a y b. d. Ninguna de las anteriores. 3569. Los pasos para escoger una prueba estadística son: a. Determinar el número de variables independientes. b. Decidir cual es la variable dependiente. c. Defi nir si la variable dependiente es cualitativa o cuantitativa. d. Todas las anteriores. 3570. En relación a las variables cuantitativas: a. Las variables cuantitativas pueden ser continuas o discretas. b. Las variables cuantitativas continuas admiten decimales. c. Las variables cuantitativas discretas solo admiten números enteros. d. Los valores que adoptan las variables cuantitativas se denominan datos numéricos. e. Todas son correctas. 3571. El grafico de barras es una representación gráfica útil para: a. Variables cuantitativas, datos continuos. b. Variables cualitativas, datos ordinales. c. Variables cuantitativas, datos discretos. d. Variables cualitativas, datos nominales. 3572. El histograma es una representación gráfica útil para: a. Variables cuantitativas, datos continuos. b. Variables cualitativas, datos ordinales. c. Variables cuantitativas, datos ordinales. d. Variables cualitativas, datos nominales. e. Sólo b y d. 3573. El polígono de frecuencias es una representación gráfica útil para: a. Variables cuantitativas, datos continuos. b. Variables cualitativas, datos ordinales. c. Variables cuantitativas, datos ordinales. d. Variables cualitativas, datos nominales. e. Sólo b y d. 3574. La regla de Sturges se utiliza para calcular: a. Tamaño muestral. b. Amplitud del intervalo de clase. c. Número de intervalos de clase. d. Sólo a y b. |