option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T1. CONSTITUCIÓN - ESTRUCTURA - PREAMBULO - T.PRELIMINAR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T1. CONSTITUCIÓN - ESTRUCTURA - PREAMBULO - T.PRELIMINAR

Descripción:
SUBALTERNOS parte común

Fecha de Creación: 2022/08/29

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 78

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué sentencia indica que constituye el texto constitucional un marco de coincidencias suficientemente amplio como para que dentro de él quepan opciones políticas de muy diferente signo?. 11/1981 del Tribunal Constitucional. 13/1978 del Tribunal Supremo. 13/1981 del Tribunal Constitucional. 14/1979 del Tribunal Constitucional.

La primera Constitución Española se aprobó en el año: 1802. 1869. 1812. 1815.

El Rey D. Juan Carlos I fue proclamado. El 21 de noviembre de 1975. El 20 de noviembre de 1974. El 23 de octubre de 1975. El 22 de noviembre de 1975.

¿Son correctas estas fechas en las que existieron Constituciones en España?. Si. No.

¿En qué fecha se promulga la Ley para la Reforma Política? La Reforma política de Adolfo Suárez fue el proceso que se desarrolló en España entre 1976 y 1977 liderado por el presidente Suarez - nombrado por el Rey Juan Carlos I - por el que la dictadura establecida por el general Francisco Franco, basada en las Leyes Fundamentales del Reino, dio paso a una monarquía parlamentaria. Ley para la Reforma Política fue la celebración de las elecciones generales de 1977, las primeras elecciones libres que se celebraron en España desde febrero de 1936, en los tiempos de la Segunda Republica. El 25 de julio de 1977. El 22 de mayo de 1978. El 4 de enero de 1977. El 3 de febrero de 1977.

La Constitución Española de 1978 fue firmada por el Jefe del Estado, el Presidente de las Cortes Generales y los Presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado el: El 28 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 30 de octubre de 1978.

¿En qué fecha se publicó la Constitución Española de 1978 en el Boletín Oficial del Estado?. El 27 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978. El 28 de diciembre de 1978. Al día siguiente de haber sido ratificada en referéndum por el pueblo español.

¿Cuándo se promulgo la Constitución de 1978?. El mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. El 27 de diciembre de 1978. El 31 de octubre de 1977. El 6 de diciembre de 1978.

¿En qué fecha entró en vigor la Constitución de 1978?. El 29 de diciembre de 1978. Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. A los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. A los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

¿Cuándo aprobaron las Cortes el texto de la Constitución Española de 1978 en sesiones plenarias de ambas cámaras o también llamada sesión simultanea?. El 31 de octubre de 1978. El 30 de octubre de 1978. El 29 de octubre de 1978. El 27 de diciembre de 1978.

La Constitución Española se ratificó por el pueblo español mediante referéndum: El 28 de diciembre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 8 de diciembre de 1978. El 31 de octubre de 1978.

¿Quién era presidente de las Cortes constituyentes cuando se aprobó la Constitución Española de 1978?. Landelino Lavilla Alsina. Antonio Hernández Gil. Torcuato Fernández Miranda. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Quién era presidente del Senado cuando se aprobó la Constitución Española de 1978?. Landelino Lavilla Alsina. Antonio Hernández Gil. Antonio Fontán Pérez. Cecilio Valverde Mazuelas.

¿Quién era el Presidente del Congreso de los Diputados cuando se aprobó la Constitución Española de 1978?. Torcuato Fernández Miranda Hevia. Antonio Hernández Gil. Fernando Álvarez de Miranda y Torres. Gregorio Peces-Barba Martínez.

Relaciona qué artículos contiene cada parte de la Constitución española: Preámbulo. Título Preliminar. Título I. Capítulo I. Capitulo II. Cap II Sección 1º. Cap II Sección 2º. Capítulo III. Capítulo IV. Capítulo V.

Relaciona qué artículos contiene cada parte de la Constitución española: Título II. Título III Capítulo I.

Relaciona artículos más recurrentes. Capital del estado, VILLA DE MADRID. Unidad y autonomía, contiene: La Constitución se fundamenta en la INDISOLUBLE UNIDAD DE LA NACIÓN ESPAÑOLA, PATRIA COMÚN E INDIVISIBLE DE TODOS LOS ESPAÑOLES. Idioma PLURALISMO LINGÜÍSTICO. Bandera. Principios básicos. Partidos políticos. Sindicatos y asociaciones empresariales. Fuerzas Armadas. Principios constitucionales.

Relaciona artículos más recurrentes. Derechos y deberes fundamentales. Nacionalidad EXAMEN AUX ADM 2017. Derechos de españoles y extranjeros. Principio de igualdad. Derecho a la vida e integridad física. Libertad ideológica, religiosa y de culto. Derecho al honor a la intimidad y a la propia imagen. Libertad de residencia y circulación. Libertad de expresión. Derecho de libertad y seguridad.

Relaciona artículos más recurrentes. Derecho de reunión. Derecho de asociación. Sanciones, condenas y penas privativas. Derecho a la educación. Libertad de sindicación y derecho a la huelga. Derecho de petición. Defensa de España. Principio de capacidad económica y no confiscatoriedad. Derecho a la propiedad privada y a la herencia. Matrimonio.

Relaciona artículos más recurrentes. Derecho de fundación. Derecho al trabajo. Derecho a la negociación colectiva laboral EXAMEN 2008 XUNTA. Protección de la familia. Protección del trabajador. Seguridad Social. PROTECCIÓN DE LA SALUD. Vivienda. Disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos.

Relaciona artículos más recurrentes. DEFENSOR DEL PUEBLO. SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES. El Rey, título, inviolabilidad y no sujeción a responsabilidad. Funciones del Rey. Las Cortes Generales composición y potestades. Miembros de las Cámaras, reuniones celebradas sin convocatoria. El Congreso, composición, las elecciones. El Senado, composición y elección de sus miembros.

Relaciona. Título I. Título I Capítulo I. TI Capítulo II. TI Capitulo II Sección 1º. TI Capítulo II Sección 2º. TI Capítulo III. TI Capítulo IV. TI Capítulo V. Título II. Título III Capítulo I.

¿Cuántos artículos tiene la Constitución española de 1978?. 169. 152. 185. 126.

Los ARTÍCULOS de la Constitución Española se distribuyen en: El Título Preliminar, los diez Títulos numerados, las 4 Disposiciones Adicionales y las 9 Disposiciones Transitorias. El Título Preliminar y los diez Títulos numerados. El Preámbulo, el Título Preliminar y los diez Títulos numerados. El Preámbulo, los diez Títulos numerados, las 4 Disposiciones Adicionales y las 9 Disposiciones Transitorias.

Composición de la Constitución española del 1978. El Preámbulo, los diez Títulos numerados, las 4 Disposiciones Adicionales y las 9 Disposiciones Transitorias. El Preámbulo, los diez Títulos numerados, las 4 Disposiciones Adicionales y las 9 Disposiciones Transitorias, 1 disposición Derogativa y 1 disposición final. El Preámbulo, los diez Títulos numerados, las 4 Disposiciones Adicionales y las 9 Disposiciones Transitorias, 4 disposición Derogativa y 1 disposición final. El Preámbulo, los diez Títulos numerados, las 4 Disposiciones Adicionales y las 4 Disposiciones Transitorias, 1 disposición Derogativa y 2 disposición final.

¿Quién presenta y abre la Constitución española de 1978?. Don Juan Carlos I, Rey de España. Don Torcuato Fernández Miranda Hevia. Don Antonio Hernández Gil. Don Antonio Fontán Pérez.

Sabed que: Las Cortes han aprobado y el pueblo ha ratificado. Las Cortes han promulgado y el Rey ha ratificado. El Gobierno ha aprobado y el Rey ha ratificado. El pueblo ha aprobado y el Gobierno ha ratificado.

La Nación española deseando establecer: La justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran. La justicia y la seguridad y promover el bien de cuantos los ciudadanos. La libertad y la justicia y promover el bien de cuantos la integran. La justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de todos los españoles.

Garantizar: La convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. La convivencia democrática dentro de las leyes conforme a un orden económico y jurídico justo. La convivencia social dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. La convivencia democrática dentro de la Constitución y conforme a un orden económico y jurídico justo.

Consolidar: un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. un Estado de Democrático que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. un Estado de Social que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. un Imperio español que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular.

Proteger: A todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. A todos los ciudadanos y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. A todos los ciudadanos y regiones de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. A todos los pobladores y autonomías de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.

Promover: El progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. El progreso de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. El progreso de la cultura, libertades y economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. El progreso de la justicia y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.

Establecer: una sociedad democrática AVANZADA y colaborar con el fortalecimiento de las relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los PUEBLOS DE LA TIERRA. una sociedad democrática PROGRESISTA y colaborar con el fortalecimiento de las relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los PUEBLOS DE ESPAÑA. una sociedad democrática AVANZADA y colaborar con el fortalecimiento de las relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todAS LAS REGIONES. una sociedad democrática PROGRESISTA y colaborar con el fortalecimiento de las relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre TODAS LAS AUTONOMÍAS.

¿Cuándo tiene lugar la 2º Reforma del artículo 135 de la Constitución Española? Donde el concepto de estabilidad presupuestaria y que el pago de la deuda pública fuese lo primero a pagar frente a cualquier otro gasto del Estado en los presupuestos generales. 27 septiembre de 2011. 25 de octubre de 2011. 27 agosto de 1992. 29 septiembre 2011.

Cuál de las siguientes es una característica de la Constitución?. Consensuada. Codificada. Extensa. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes no se corresponde a ningún título de la Constitución?. De os derechos y deberes fundamentales. De la Monarquía. Economía y Hacienda. De la organización territorial del Estado.

Relaciona. Título I. Título II. Título III. Título IV. Título V. Título VI. Título VII. Título VIII. Título IX. Título X.

¿En que fecha se realiza la 1º Reforma de la Constitución del Art. 13.2 de la Constitución española? donde se modifica la expresión "y pasivo" referida al ejercicio del derecho de sufragio de los extranjeros en elecciones municipales. 31 de octubre de 1978. 29 de diciembre de 1978. 27 de agosto de 1992. 6 de diciembre de 1992.

¿Cuál es el artículo más corto de la Constitución española?. Art. 5. La Capital del Estado es la Villa de Madrid. Art. 3. La Capital del Estado es la Villa de Madrid. Ninguna es correcta. Art. 6. La Capital del Estado es la Villa de Madrid.

La protección de la familia está contemplada en la Constitución como uno de los principios?. Rectores de la política social y económica. de los derechos y deberes de los ciudadanos. De las garantías de las libertades. Del derecho de protección.

Relaciona. Recoge que la Soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. Derecho de los ciudadanos a acceder a las funciones y cargos públicos en condiciones de igualdad. Derecho a la tutela judicial efectiva, contiene: derecho a un abogado, a no declararse culpable..... Tribunales de Honor. Idioma, contiene el pluralismo lingüístico.

Según el Preámbulo de la Constitución, la Nación Española deseaba: Establecer la justicia, la libertad y la seguridad. Promover la justicia y la libertad. Establecer la seguridad ideológica. Fomentar la libertad, la justicia, y la igualdad.

Según el Preámbulo de la Constitución de 1978, la Nación española deseaba promover: Su soberanía. El bien universal. El bien de cuantos la integran. El acceso a la participación política de cuantos la integran.

¿Cuántos artículos tiene el Título Preliminar de la Constitución Española?. Once. Ocho. Diez. Nueve.

Según el artículo 1 de la Constitución Española, España se constituye en: En un Estado integral y unitario de derecho. En un Estado social y democrático de derecho. En una Nación de derecho democrática. En un Estado del bienestar, social y democrático.

¿Cuáles son los valores superiores del ordenamiento jurídico que se propugnan en la Constitución?. La libertad, la democracia, la igualdad y la justicia. La democracia, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La democracia, la justicia, la igualdad, la libertad y la participación política.

¿En quién reside la soberanía nacional según la Constitución?. En las Cortes Generales. En el Rey. En el pueblo español. Todas las respuestas son correctas.

Según la Constitución Española, los poderes del Estado emanan: De las Cortes Generales. Del Rey. Del pueblo español. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál es la forma política del Estado español?. La Monarquía parlamentaria. La Monarquía constitucional. La Monarquía hereditaria. El estado social y democrático de derecho.

La Constitución se fundamenta en: La convivencia democrática dentro de la Constitución. La indisoluble unidad de la Nación española. La indisoluble unidad de la Nación española. El respeto a los valores democráticos de la Nación española.

Según la Constitución, esta se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española: Patria común y divisible en las distintas Comunidades Autónomas. Atendiendo a la particularidad de las distintas naciones en que se compone. Patria común e indivisible de todos los españoles. Atendiendo a la particularidad de las distintas regiones que la componen.

La Constitución reconoce y garantiza el derecho: A la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la Nación española, no quedando recogida expresamente la solidaridad entre todas ellas. A la autodeterminación de las nacionalidades que integran la Nación española y la solidaridad entre todas ellas. A la separación de las distintas regiones que integran la Nación española, manteniendo la solidaridad entre todas ellas. A la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la Nación española y la solidaridad entre todas ellas.

¿Cuál es la lengua española oficial del Estado, según el artículo 3 de la Constitución Española?. El castellano y las demás lenguas de las respectivas Comunidades Autónomas. El español. El castellano. Todas las lenguas que integran la cultura de la Nación española y que se deberán recoger en los respectivos Estatutos de Autonomía.

Respecto al castellano: Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y de usarla. Todos los españoles sin lengua oficial en su respectiva Comunidad Autónoma tienen el derecho a usarla. Será obligado su uso en todas las regiones de la Nación española.

De acuerdo con el artículo 3.1 de la Constitución Española, es un deber de conocer y un derecho a usar la lengua oficial del Estado por: Todos los residentes en España. Todos los españoles. Los españoles que carezcan de lengua oficial en su Comunidad Autónoma. Ninguna de las respuestas es correcta.

El castellano es la lengua española oficial del Estado y las demás lenguas españolas: Serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con una ley ordinaria. Al igual que el castellano todos tienen el deber de conocerlas y el derecho a usarlas en las respectivas Comunidades Autónomas. Serán también oficiales en todo el territorio nacional, de acuerdo con sus Estatutos. Serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España: Es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y difusión. Es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Es un patrimonio intangible que acrecentará el patrimonio cultural de España. Es un patrimonio lingüístico que será objeto de un ordinario respeto y difusión.

La bandera de España está formada por: Tres franjas verticales. Tres franjas rojas. Tres franjas horizontales. Dos franjas horizontales.

La bandera de España tendrá tres franjas horizontales: Roja, amarilla y roja, siendo las rojas de doble anchura que la amarilla. Roja, amarilla y roja, siendo la roja de doble anchura que cada una de las rojas. Amarilla, roja y amarilla, siendo la roja de doble anchura que cada una de las rojas. Roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.

¿Dónde se podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas, según la Constitución?. En los respectivos Estatutos. En una ley ordinaria. En un Reglamento Autonómico. En los respectivos Estatutos, pero únicamente respecto a banderas.

Las banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas: Se podrán utilizar en sus edificios públicos y en sus actos oficiales, en sustitución de la bandera de España, si así se recoge en los respectivos Estatutos. Se podrán utilizar en sustitución de la bandera de España únicamente en sus edificios públicos. Se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. Se podrán utilizar en sus edificios públicos y en sus actos oficiales, en sustitución de la bandera de España.

Según el artículo 4 de la Constitución Española y en relación con las banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas: Los Estatutos deberán reconocerlas. Los Estatutos podrán reconocerlas. Una ley ordinaria deberá reconocerlas. Una ley ordinaria podrá reconocerlas.

Según se recoge en la Constitución ¿cuál es la capital del Estado?. La Comunidad de Madrid. La villa de Madrid. La ciudad de Madrid. El pueblo de Madrid.

Según la Constitución, los partidos políticos: Todas las respuestas son correctas. Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Son instrumento fundamental de la participación política. Expresan el pluralismo político.

En relación con los partidos políticos ¿cuáles de las siguientes se recoge en la Constitución?. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su creación y el ejercicio de su actividad vendrán limitados por la Constitución y la ley. Su creación y participación son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su creación y afiliación son libres dentro del respeto a la ley.

Según la Constitución Española, la estructura interna y funcionamiento de los partidos políticos: Deberán ser consensuados. Deberán ser democráticos. Deberán ser voluntarios. Deberán ser jerárquicos.

Según la Constitución Española ¿quién/es contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios?. Las asociaciones empresariales. Los sindicatos de trabajadores. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales. Los partidos políticos.

Las Fuerzas Armadas están constituidas por: El Ejército de Tierra, la Marina y las Fuerzas Aéreas. Los Ejércitos de Tierra, Agua y Aire y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. El Ejército de Tierra, la Marina, el Ejército del Aire y el Rey como Jefe Supremo.

¿Cuál es la misión de las Fuerzas Armadas, conforme a la Constitución Española?. Todas las respuestas son correctas. Defender su unidad. Defender el ordenamiento regional. Garantizar la soberanía e independencia de España.

¿Cuál de las siguientes es misión de las Fuerzas Armadas, según la Constitución?. Defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Garantizar la soberanía y dependencia de España. Defender la integridad regional. Todas las respuestas son correctas.

Las bases de la organización militar, conforme a los principios de la Constitución, se regulará mediante: La propia Constitución. Una ley orgánica. Una ley ordinaria. Un Decreto Legislativo.

¿Quiénes están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico?. Únicamente los ciudadanos. Únicamente los poderes públicos. Los ciudadanos y los poderes públicos. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos únicamente al ordenamiento jurídico.

En relación con las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas: Corresponde a los poderes públicos regular dichas condiciones. Corresponde a los poderes públicos y a los ciudadanos promover dichas condiciones. Corresponde a los poderes públicos promover dichas condiciones. Ninguna de las anteriores es correcta.

Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas y: Facilitar los obstáculos que impidan o dificulten los ataque al ordenamiento jurídico. Remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. Facilitar la participación de los ciudadanos en la vida comunitaria y general. Todas las respuestas son correctas.

Según la Constitución Española los poderes públicos: Facilitaran la participación de todos los ciudadanos en la vida política, regional, económica y personal. Facilitarán la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Restringirán la participación de los ciudadanos en la vida política, económica y cultural, únicamente por una ley orgánica. Regularán la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

¿Cuál de los siguientes principios NO está garantizado en la Constitución?. Jerarquía normativa. Retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. Publicidad de las normas. Legalidad.

¿Cuál de los siguientes principios está garantizado en la Constitución?. La retroactividad de las disposiciones sancionadores no favorables o restrictivas de derechos colectivos. La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos colectivos. La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales o colectivos.

¿Cuál de los siguientes principios está garantizado en la Constitución?. Todas las respuestas son correctas. La responsabilidad. La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. La seguridad jurídica.

Denunciar Test