option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

t1 los fundamentos del análisis

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
t1 los fundamentos del análisis

Descripción:
Bilbao sicue

Fecha de Creación: 2023/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Gérard Genette (1989) estudia el fenómeno de la ... que tiene 5 tipos. transtextualidad. metatextualidad.

qué es la transtextualidad (Gérard Genette). todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta con otros textos. tiene 5 tipos. relación generalmente denominada "comentario", que une un texto a otro texto que habla de él. es por excelencia la relación crítica.

qué es la metatextualidad (Gérard Genette). todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta con otros textos. tiene 5 tipos. relación generalmente denominada "comentario", que une un texto a otro texto que habla de él. es por excelencia la relación crítica.

la metatextualidad no afecta por igual a todas las disciplinas artísticas, si bien en el ámbito del cine incorpora matices que nos permiten observar el fenómeno desde una perspectiva provechosa. Falso. verdadero.

la metatextualidad afecta por igual a todas las disciplinas artísticas, si bien en el ámbito del cine incorpora matices que nos permiten observar el fenómeno desde una perspectiva provechosa. Falso. verdadero.

"crítica cinematográfica". es una denominación o etiqueta ambigua que suscita algunos equívocos. no es una denominación o etiqueta ambigua que suscita algunos equívocos.

se llama crítico de cine a quien: enuncia su juicio mediático acerca de las películas de reciente estreno en salas y festivales. se pronuncia sobre los filmes repescados por las distintas ventanas de tv. escruta las particularidades temático formales de los textos fílmicos. evalúa desde un prisma historiográfico y/o teórico la evolución del cinematógrafo. todas son correctas.

se llama crítico de cine a quien: enuncia su juicio mediático acerca de las películas solamente antiguas. se pronuncia sobre los filmes repescados por las revistas intelectuales. escruta las particularidades temático formales de los textos fílmicos. evalúa desde un prisma historiográfico y/o teórico la evolución del cinematógrafo. todas son correctas. ninguna es correcta.

¿Qué es la crítica cinematográfica?. es una respuesta al estreno comercial de la película de turno, plasmado generalmente en textos de media o corta extensión, a veces telegráficos, sin grandes apoyaturas metodológicas ni aparato teórico. es una respuesta a películas con una larga trayectoria en el panorama cinematográfico, plasmado generalmente en textos de larga extensión, con grandes apoyaturas metodológicas ni aparato teórico.

En qué consiste la critica en el cine. en señalar y valorar de forma argumentada, los filmes que el expectador debería ver descartando las prescindibles. la crítica lleva a cabo una tarea de selección, eligiendo lo interesante y valioso, que ahorrará tiempo y dinero al espectador. en señalar y valorar de forma argumentada, los filmes que el expectador debería ver tanto los imprescindibles como los prescindibles. la crítica no lleva a cabo una tarea de selección, pues esta tarea no se incorpora en esta etapa.

Kant distinguió dos "tareas críticas". la primera,. discernir la obra: describir objetivamente las particularidades de la pieza artística. valorar o evaluar la obra: aportar una opinión basada en el gusto. esta tarea es subjetiva pero tiene fundamento histórico-social.

Kant distinguió dos "tareas críticas". la segunda,. discernir la obra: describir objetivamente las particularidades de la pieza artística. valorar o evaluar la obra: aportar una opinión basada en el gusto. esta tarea es subjetiva pero tiene fundamento histórico-social.

la crítica es un juicio de valor razonado sobre la calidad. estetica, artística, moral o ética. Un dictamen pericial de carácter artístico (Laurent Jullier 2006). con vistas a facilitar una hoja de ruta que le permita desenvolverse con criterio selectivo en una oferta audiovisual materialmente inabarcable. física, interna, directiva o comunicativa. Un dictamen pericial de carácter artístico (Laurent Jullier 2006).con vistas a facilitar una hoja de ruta que le permita desenvolverse con criterio selectivo en una oferta audiovisual materialmente inabarcable.

la crítica es un veredicto de expertos imparciales, es la antítesis de la publicidad y frecuentemente se erige en su némesis (castigo o venganza). La crítica es una actividad personal e intransferible aunque si quieres puede ser un discurso autárquico y autosuficiente, que discurre al margen de la coyuntura comercial y que se desenvuelve dando la espalda tanto al gusto del público forjado por la publicidad, como a los profesionales del cine. v. f.

la crítica es un veredicto de expertos parciales, es la antítesis de la publicidad y frecuentemente se erige en su némesis (castigo o venganza). La crítica es una actividad personal pero transferible. No puede ser un discurso autárquico y autosuficiente, que discurre al margen de la coyuntura comercial y que se desenvuelve dando la espalda tanto al gusto del público forjado por la publicidad, como a los profesionales del cine. v. f.

tiene seis métodos de evaluación artística: el éxito de la película, su valía técnica, su carácter edificante, su poder emocionante, su originalidad y su coherencia. Laurent Jullier. David Lodge.

la razón crítica recae en la credibilidad del crítico firmante, pues al final, los interlocutores depositan la confianza y lo consideran una persona de buen gusto. v. f.

la critica en realidad es un acto de fe (los lectores creen en el juicio del crítico, lo consideran justo y lo asumen, comparten o tienen en consideración). si. no.

Las diferencias entre distintos críticos se debe a que esta es una actividad personal e intransferible, además de subjetiva. verdadero. falso.

¿Qué distingue a los críticos influyentes de los que no lo son?. es la habilidad que exhiben a la hora de hacer plausible o verosímil ante los lectores su criterio personal.El buen crítico es aquel capaz de poner en valor su gusto personal frente al de los demás. no se me ocurre na.

según..., el ejercicio de la crítica consiste en: no hacer política, no hacer favores a amigos, no vengarse , no demostrar ser más listo que el reseñado. Todo debe estar respaldado por argumentos que el lector pueda entender y evaluar. Laurent Jullier. David Lodge.

En resumen, la buena crítica de cine señala al espectador qué películas tiene que ver facilitándole una serie de pautas que le harán más perspicaz, agudo e inteligente. Es ayudar a ver mejor el cine. (Función social-educativa de la crítica: convertir al consumidor de cultura en un ciudadano con criterio y sensibilidad). v. f.

En resumen, la buena crítica de cine señala al espectador qué películas no tiene que ver facilitándole una serie de pautas que le harán más perspicaz, agudo e inteligente, ya que descartará las películas que tengan estas características. Es ayudar a ver mejor el cine. (Función social-educativa de la crítica: convertir al consumidor de cultura en un ciudadano con criterio y sensibilidad). v. f.

Un analista. emite un juicio o veredicto sobre su valía estética (sobre su capacidad de producir satisfacción, indiferencia o disgusto). desmenuza una obra de arte con el propósito de esclarecer cómo dice lo que dice.

Un analista. emite un juicio o veredicto sobre su valía estética (sobre su capacidad de producir satisfacción, indiferencia o disgusto). describe por lo menudo las elecciones formales que lo singularizan para elucidar qué significado(s) generan.

Un crítico. emite un juicio o veredicto sobre su valía estética (sobre su capacidad de producir satisfacción, indiferencia o disgusto). desmenuza una obra de arte con el propósito de esclarecer cómo dice lo que dice.

el analista está más próximo del filólogo o del historiador a los que a priori les interesa indiscriminadamente todo tipo de texto visual con independencia de su actualidad y cotización en el mercado de valores estético. verdadero. falso.

el analista está más próximo del filósofo o futurista a los que a priori les interesa solo los textos visuales actuales y que cotizan en el mercado de valores estético. verdadero. falso.

en el análisis. hay espacio para la subjetividad y la opinión singular. no hay espacio para la subjetividad y la opinión singular.

Análisis. Discurso del Ser. Discurso del Parecer.

Crítica. Discurso del ser. Discurso del parecer.

Discurso del ser: Análisis. emplea una determinada metodología para poner al descubierto la inmanencia o la esencia de un artefacto estético. se apoya en la contingencia del gusto personal para exponer un juicio de valor sobre el objeto artístico.

Discurso del parecer: Crítica. emplea una determinada metodología para poner al descubierto la inmanencia o la esencia de un artefacto estético. se apoya en la contingencia del gusto personal para exponer un juicio de valor sobre el objeto artístico.

El análisis es la inversión de la crítica. v. f.

El análisis no es la inversión de la crítica. v. f.

la legitimidad epistemológica del análisis fílmico reside en. su metodología, en el instrumental y en las técnicas de exploración, en un lugar externo al artefacto estético (la imagen o texto visual). su metodología, en el instrumental y en las técnicas de exploración, en un lugar interno al artefacto estético (la imagen o texto visual).

La crítica. no se puede enseñar, sino que es fruto de ciertas cualidades innatas (todos los críticos son autodidactas). requiere aprendizaje (adiestramiento en el manejo del método o herramienta de análisis).

El análisis. no se puede enseñar, sino que es fruto de ciertas cualidades innatas (todos los críticos son autodidactas). requiere aprendizaje (adiestramiento en el manejo del método o herramienta de análisis).

la misión del análisis fílmico es sacar a la luz la lógica que subyace en sus peculiares mecanismos de significación. verdadero. falso.

El análisis textual es una actividad rutinaria, mecánica e infalible. falso. verdadero.

El análisis textual no es una actividad rutinaria, mecánica e infalible. falso. verdadero.

el análisis también es un enunciado en primera persona, una voz con sensibilidad particular e intransferible, el sedimento de una pericia y destreza irrepetible. verdadero. falso.

el éxito del análisis varía según la elección del analista. verdadero. falso.

el éxito del análisis varía según. la elección del analista. No hablamos de elecciones autónomas, sino de una secuencia de decisiones interdependientes y sobrevenidas: cuando focaliza su mirada en un texto visual, el analista no elige un objeto concreto, sino un(os) problema(s) que en él trasluce(n). la capacidad de redacción del analista, que debe captar la atención del lector de una manera que este se haga fiel a sus análisis.

un análisis estudia un objeto siguiendo determinados instrumentos que el analista debe elegir. verdadero. falso.

un análisis estudia un objeto siguiendo determinados instrumentos que siempre son los mismos. verdadero. falso.

la combinación de un determinado objeto (una imagen) y enfoque (lo que el analista pretende saber sobre esa imagen). corpus del análisis. corpus de la crítica.

para realizar el corpus del análisis. se necesitan los instrumentos (herramienta metodológica y conceptual) que le permite acceder con garantías a lo que quiere saber acerca de ese corpus). se necesitan los objetos y desenfoques que permitirán tener una visión más amplia de la obra.

cual es la diferencia entre una imagen, y el objeto de análisis textual. una imagen es un objeto textual polisémico y el objeto del análisis textual es un escollo intelectual SINGULAR que cobra virtualidad en una configuración significante precisa cuando es explorada con el prisma conceptual de una metodología. un objeto de análisis textual es polisémico y una imagen es un escollo intelectual SINGULAR que cobra virtualidad en una configuración significante precisa cuando es explorada con el prisma conceptual de una metodología.

El análisis o es parcial o no es nada (inteligible). v. f.

El análisis supone en definitiva una intervención fría, reflexiva y pausada inasequible a la inmediatez y la urgencia propias de la crítica. hablamos de una reflexión destilada con su debido tiempo que propone una hipótesis sobre el funcionamiento de los mecanismos internos de un texto visual. v. f.

El análisis supone en definitiva una intervención caliente, reflexiva y pausada asequible a la mediatez y la urgencia propias de la crítica. hablamos de una reflexión destilada con su debido tiempo que propone una hipótesis sobre el funcionamiento de los mecanismos internos de un texto visual. v. f.

la hipótesis sobre el funcionamiento de los mecanismos internos de un texto visual, según Jacques Aumont y Michel Marie,. debe tener coherencia interna (asentada en un razonamiento y sin contradicciones), poseer fidelidad empírica (respaldada por datos reales), disponer de relevancia cognoscitiva (aportando un conocimiento novedoso) y debe ser cuanto más elegante mejor ( será más elegante aportando una propuesta interpretativa novedosa e inesperada que sea sintética o económica). debe tener coherencia externa (asentada en un razonamiento y con leves contradicciones), poseer fidelidad empírica (respaldada por datos reales), disponer de relevancia cognoscitiva (aportando un conocimiento novedoso) y debe ser cuanto más elegante mejor ( será más elegante aportando una propuesta interpretativa novedosa y esperada que sea sintética o económica).

El análisis debería ser un argumento para. el disfrute. el sufrimiento.

El crítico promete. placer o sufrimiento. relajación.

El analista. desmenuza la obra haciendonos pensar y sufrir. desmenuza la obra haciéndonos sufrir y creer que somos idiotas.

El análisis es el itinerario más corto hacia un Saber novedoso que potencia el placer (retrosaber y gozo intelectual). fuente de Placer Hermenéutico. verdadero. falso.

El análisis es el itinerario más corto hacia un Saber antiguo que potencia el placer (retrosaber y gozo intelectual). fuente de Placer hermanáutico. verdadero. falso.

Diferencia entre crítica y análisis en cuanto al timing (ritmo y/o modo de trabajo). La crítica es una actividad pegada a la actualidad. un discurso forjado en caliente que se caracteriza por la inmediatez y la urgencia. sin mucha reflexión ni aparato teórico. El análisis no tiene ninguna presión exterior. es una actividad fría, sosegada, reflexiva, pausada, destilada con su debido tiempo. El análisis es una actividad pegada a la actualidad. un discurso forjado en caliente que se caracteriza por la inmediatez y la urgencia. sin mucha reflexión ni aparato teórico. La crítica no tiene ninguna presión exterior. es una actividad fría, sosegada, reflexiva, pausada, destilada con su debido tiempo.

Diferencia entre crítica y análisis en cuanto al objeto de estudio (modo de elección y tipo). La crítica es una obra de arte con algún tipo de actualidad. La actualidad de los estrenos le impone la agenda. No es discrecional, pues es fruto de elección exógena (la actualidad impone el objeto cultural que ha de evaluar). El análisis es un texto artístico que sí tiene discrecionalidad. es fruto de elección endógena (el analista dispone). El analista no elige, sino que construye su objeto de análisis: sincretismo de un texto (una imagen), un enfoque (lo que desea desvelar o saber de esa imagen) y una metodología (el instrumental más apropiado para elucidar lo que quiere saber acerca de a imagen). El analista no elige solo un texto concreto, sino sobre todo un problema en el que trasluce. El objeto del análisis es un escollo intelectual que cobra virtualidad en una configuración significante precisa cuando es explorada con el prisma conceptual de una metodología. El análisis es una obra de arte con algún tipo de actualidad. La actualidad de los estrenos le impone la agenda. No es discrecional, pues es fruto de elección exógena (la actualidad impone el objeto cultural que ha de evaluar). La crítica es un texto artístico que sí tiene discrecionalidad. es fruto de elección endógena (el analista dispone). El analista no elige, sino que construye su objeto de análisis: sincretismo de un texto (una imagen), un enfoque (lo que desea desvelar o saber de esa imagen) y una metodología (el instrumental más apropiado para elucidar lo que quiere saber acerca de a imagen). El analista no elige solo un texto concreto, sino sobre todo un problema en el que trasluce. El objeto del análisis es un escollo intelectual que cobra virtualidad en una configuración significante precisa cuando es explorada con el prisma conceptual de una metodología.

Diferencia entre crítica y análisis en cuanto a las tareas (¿Cuál es su objetivo principal?¿Y cuáles son sus tareas secundarias?. En la crítica, las tareas son: Señalar y valorar las obras con argumentos (el crítico es como un fiscal del buen gusto), describir la obra e informar sobre sus circunstancias, pero sobre todo evaluarla desde un punto de vista estético (y moral): seleccionar de forma argumentadla cuáles merecen la pena y cuales no). También tiene una función secundaria de cariz social-educativo: convertir al consumidor de cultura en un ciudadano con criterio y sensibilidad que sopese críticamente las obras de arte. En el análisis, las tareas son: desvelar lo que el texto dice (esclarecer cómo dice el texto lo que dice). Describir empíricamente las formas de la expresión de un objeto cultural para esclarecer de qué manera esta disposición formal conduce a su intérprete a entender ciertos significados.Sacar a la luz el modo de empleo (exegético) o las instrucciones de uso de un texto dado. Además, el análisis debería ser un argumento para el disfrute: provocar placer hermenéutico. En el análisis, las tareas son: Señalar y valorar las obras con argumentos (el crítico es como un fiscal del buen gusto), describir la obra e informar sobre sus circunstancias, pero sobre todo evaluarla desde un punto de vista estético (y moral): seleccionar de forma argumentadla cuáles merecen la pena y cuales no). También tiene una función secundaria de cariz social-educativo: convertir al consumidor de cultura en un ciudadano con criterio y sensibilidad que sopese críticamente las obras de arte. En la crítica, las tareas son: desvelar lo que el texto dice (esclarecer cómo dice el texto lo que dice). Describir empíricamente las formas de la expresión de un objeto cultural para esclarecer de qué manera esta disposición formal conduce a su intérprete a entender ciertos significados.Sacar a la luz el modo de empleo (exegético) o las instrucciones de uso de un texto dado. Además, el análisis debería ser un argumento para el disfrute: provocar placer hermenéutico.

Diferencia entre crítica y análisis en cuanto al resultado (¿cuál y/o cómo es el fruto de su trabajo?, ¿Qué criterios emplea?). En la crítica: - Un informe pericial sobre la valía estética de un objeto cultural. - Criterios para la discriminación crítica (Vara de medir): el éxito de la película, su valía técnica, su carácter edificante, su poder emocionante, su originalidad y su coherencia. Todos ellos frágiles y antojadizos. En el análisis: - Una hipótesis sobre el funcionamiento de los mecanismos internos de un texto (visual): - Esa hipótesis o conjetura sobre el significado del texto debe tener coherencia interna, poseer fidelidad empírica y disponer de relevancia cognoscitiva (aportación). En el análisis: - Un informe pericial sobre la valía estética de un objeto cultural. - Criterios para la discriminación crítica (Vara de medir): el éxito de la película, su valía técnica, su carácter edificante, su poder emocionante, su originalidad y su coherencia. Todos ellos frágiles y antojadizos. En la crítica: - Una hipótesis sobre el funcionamiento de los mecanismos internos de un texto (visual): - Esa hipótesis o conjetura sobre el significado del texto debe tener coherencia interna, poseer fidelidad empírica y disponer de relevancia cognoscitiva (aportación).

Diferencia entre crítica y análisis en cuanto a la legitimidad (¿donde reside?). En la crítica: - La evaluación crítica se lleva a cabo bajo el prisma del gusto personal. Prima la subjetividad (discurso en primera persona). - Evaluador independiente, imparcial, insobornable que se guía en exclusiva por su criterio personal. - La legitimidad reside en la credibilidad del crítico: la confianza que sus juicios precedentes le han granjeado entre unos interlocutores que lo consideran una persona de buen gusto con capacidad para discernir aquello que les gustará. El juego de la crítica es un acto de fe (algunos lectores creen en el juicio del crítico, lo consideran justo, y lo asumen, comparten o tienen en consideración). - Fruto de ciertas cualidades innatas (olfato/sensibilidad especial para apreciar lo que vale la pena) la crítica no se pueda “enseñar” (los críticos son en gran medida autodidactas). En el análisis - La legitimidad reside en la metodología y en sus prestaciones que aseguran cierta garantía de éxito. - El instrumental o las herramientas de análisis son sedimento/depósito de un saber hacer contrastado por el método de la prueba y el error. - El ejercicio del análisis requiere aprendizaje (adiestramiento en el manejo del método o herramienta de análisis). En el análisis: - La evaluación crítica se lleva a cabo bajo el prisma del gusto personal. Prima la subjetividad (discurso en primera persona). - Evaluador independiente, imparcial, insobornable que se guía en exclusiva por su criterio personal. - La legitimidad reside en la credibilidad del crítico: la confianza que sus juicios precedentes le han granjeado entre unos interlocutores que lo consideran una persona de buen gusto con capacidad para discernir aquello que les gustará. El juego de la crítica es un acto de fe (algunos lectores creen en el juicio del crítico, lo consideran justo, y lo asumen, comparten o tienen en consideración). - Fruto de ciertas cualidades innatas (olfato/sensibilidad especial para apreciar lo que vale la pena) la crítica no se pueda “enseñar” (los críticos son en gran medida autodidactas). En la crítica - La legitimidad reside en la metodología y en sus prestaciones que aseguran cierta garantía de éxito. - El instrumental o las herramientas de análisis son sedimento/depósito de un saber hacer contrastado por el método de la prueba y el error. - El ejercicio del análisis requiere aprendizaje (adiestramiento en el manejo del método o herramienta de análisis).

Diferencia entre crítica y análisis en cuanto al éxito y error (¿Cómo se mide su éxito?). En la crítica - Dado que hablamos de un juicio basado en el gusto personal, todas las críticas son en principio igualmente válidas. Así las cosas lo que determina el éxito del crítico es el impacto, la influencia o la repercusión de sus juicios (por el número de lectores, followers, likes). - Lo que distingue a los críticos influyentes de los que no lo son (y a estos entre sí) es su destreza para convertir su criterio personal en algo plausible, verosímil o compartible para los lectores. El buen crítico es aquel capaz de poner en valor su gusto personal frente al de los demás. En el análisis - El método no es infalible y además el análisis está condicionado por las elecciones de base que lo fundan (texto, enfoque, metodología), de manera que el margen de error es considerable (el análisis también es, de una manera diferente a la crítica, un enunciado en primera persona fruto de una pericia y destreza irrepetibles, el discurso de una voz donde vibra el timbre de una sensibilidad particular e intransferible). - El éxito depende de la pertinencia de esa hipótesis sobre el funcionamiento de los mecanismos internos de un texto que plantea el análisis. La pertinencia se cimienta en la pruebas empíricas y en el armazón argumentativo del análisis: en las evidencias textuales que aporte el analista para demostrar la validez de su propuesta interpretativa - La comunidad científica mide esa pertinencia (número de citas o menciones, refutaciones, etc.). En la crítica - El método no es infalible y además el análisis está condicionado por las elecciones de base que lo fundan (texto, enfoque, metodología), de manera que el margen de error es considerable (el análisis también es, de una manera diferente a la crítica, un enunciado en primera persona fruto de una pericia y destreza irrepetibles, el discurso de una voz donde vibra el timbre de una sensibilidad particular e intransferible). - El éxito depende de la pertinencia de esa hipótesis sobre el funcionamiento de los mecanismos internos de un texto que plantea el análisis. La pertinencia se cimienta en la pruebas empíricas y en el armazón argumentativo del análisis: en las evidencias textuales que aporte el analista para demostrar la validez de su propuesta interpretativa - La comunidad científica mide esa pertinencia (número de citas o menciones, refutaciones, etc.) En el análisis - Dado que hablamos de un juicio basado en el gusto personal, todas las críticas son en principio igualmente válidas. Así las cosas lo que determina el éxito del crítico es el impacto, la influencia o la repercusión de sus juicios (por el número de lectores, followers, likes). - Lo que distingue a los críticos influyentes de los que no lo son (y a estos entre sí) es su destreza para convertir su criterio personal en algo plausible, verosímil o compartible para los lectores. El buen crítico es aquel capaz de poner en valor su gusto personal frente al de los demás.

El análisis de las formas visuales. ha de describir las herramientas metodológicas que nos peritan esclarecer la manera mediante la que un texto visual produce determinados efectos de sentido. ha de describir la manera en la que se ha creado una imagen o texto visual.

en términos generales entendemos por análisis. el conjunto de procedimientos dirigidos a describir un objeto de sentido, tomado por tal un todo de significación compuesto por una serie de partes. El análisis contempla el examen individualizado de las partes, y trata de esclarecer - por un lado, las relaciones que esas partes tienen entre sí - y por otro, los vínculos que se establecen entre ellas y el todo que conforman. Dado que el texto es el lugar donde se produce o construye el significado, el análisis tiene por objeto explicar las condiciones formales concretas que lo hacen posible. el conjunto de procedimientos dirigidos a describir un objeto de sentido, tomado por tal un todo de significación compuesto por una serie de partes. El análisis contempla las partes como un todo, y trata de esclarecer - por un lado, las relaciones que esas partes tienen entre sí - y por otro, los vínculos que se establecen entre ellas y el todo que conforman. Dado que el texto es el lugar donde se produce o construye el significado, el análisis tiene por objeto explicar las condiciones formales concretas que lo hacen posible.

Los textos siempre significan por medio de unas formas de. la expresión. la imaginación.

Analizar una imagen consiste fundamentalmente en cubrir el modo en que la configuración de formas visuales que la constituyen genera una serie de efectos de sentido; o si se prefiere, dar cuenta de cómo están construidos esos objetos visuales para crear sentido. falso. verdadero.

Analizar una imagen consiste fundamentalmente en sacar a la luz el modo en que la configuración determinada de formas visuales que la constituyen genera una serie de efectos de sentido; o si se prefiere, dar cuenta de cómo están construidos esos objetos visuales para crear sentido. verdadero. falso.

El análisis de las formas visuales se trata, en suma, de mostrar cómo el texto visual contiene una serie rasgos (instrucciones, formas de uso, modo de empleo) destinados a su estética, o cómo la imagen guía a su espectador para que se pierda en la imagen y se desvíe de sus posibles significados. falso. verdadero.

El análisis de las formas visuales se trata, en suma, de mostrar cómo el texto visual contiene una serie rasgos (instrucciones, formas de uso, modo de empleo) destinados a su propia interpretación, o cómo la imagen guía a su espectador para que entienda determinados significados. verdadero. falso.

Al análisis no compete juzgar estéticamente a las imágenes (no intenta decir si una obra de arte visual es “bella”, o lo contrario); sin embargo ha de reflexionar acerca de cómo y por qué esa obra de arte puede querer producir un efecto que consista en la posibilidad de que alguien diga que es “bella” (o lo contrario: grotesco, feísmo, brutalismo, Kitsch,..). verdadero. falso.

Al análisis tampoco compete explicar “lo que quería decir el artista”, sino cómo la obra dice aquello que dice. Si en eso que dice (o da a entender al espectador) se incluyen aspectos contextuales vinculados, por ejemplo, a la vida o a la psicología del artista, a los sucesos históricos que rodearon a la producción física del objeto visual o a cualquier otro elemento exterior al propio texto, el análisis ha de detallar de qué manera las formas visuales aluden a estos factores extradiscursivos o advierten al espectador que ha de tenerlos en cuenta a la hora de interpretar o entender la imagen. verdadero. falso.

Denunciar Test