T1 p1 EcIII
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T1 p1 EcIII Descripción: late late late |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de los siguientes supuestos no corresponde a unas preferencias regulares?: a) Preferencias completas. b) Preferencias transitivas. c) Los consumidores prefieren más de un bien a menos. d) Todos los de arriba son supuestos de preferencias regulares. 2. El supuesto de transitividad de las preferencias implica que las curvas de indiferencia: a) No deben cruzarse. b) Tienen pendiente positiva. c) Tienen forma de L. d) Son convexas respecto del origen. 3. Un consumidor prefiere la cesta A a la cesta B, y prefiere la cesta B a la C, por lo tanto, A es preferida a C. El supuesto que conduce a esta conclusión es: a) La transitividad. b) La completitud. c) La monotonicidad. d) El decrecimiento de la RMSXY. 4. El supuesto de que las preferencias son completas: a) Significa que un consumidor gastará su renta total. b) No es necesario para la elección óptima, en tanto se suponga la transitividad de las preferencias. c) Reconoce que puede haber cestas de bienes que no pueden ser comparadas. d) Significa que el consumidor puede comparar cualesquiera dos cestas de bienes y determinar si una es preferida a la otra o si son indiferentes entre sí. 5. Una curva que representa todas las cestas de bienes que proporcionan el mismo nivel de utilidad a un consumidor se denomina: a) Recta de balance o recta presupuestaria. b) Isocuanta. c) Curva de indiferencia. d) Curva de demanda. 6. Una curva de indiferencia con pendiente positiva, ¿cuál de los siguientes supuestos de la teoría sobre la conducta del consumidor NO respeta?: a) Transitividad. b) Completitud. c) Monotonicidad. d) Todos los anteriores. 7. La pendiente de una curva de indiferencia revela: a) Que las preferencias son completas. b) La relación marginal de sustitución de un bien por otro. c) La relación entre los precios de mercado de los bienes. d) Que las preferencias son transitivas. 8. Las curvas de indiferencia son convexas respecto del origen por: a) La transitividad de las preferencias del consumidor. b) El supuesto del decrecimiento de la relación marginal de sustitución en términos absolutos. c) El supuesto de que más es preferido a menos. d) El supuesto de completitud de las preferencias. 9. Supongamos que una cesta de dos bienes se altera añadiendo más de uno de los bienes y disminuyendo una unidad del otro bien. El consumidor: a) Valorará de manera más alta la cesta después del cambio. b) Valorará de manera más alta la cesta antes del cambio. c) Valorará ambas cestas igual. d) Cualquiera de las respuestas anteriores podría ser verdadera. 10. Si dos bienes son sustitutivos perfectos para un consumidor, podemos decir que su relación marginal de sustitución entre ambos bienes es: a) Decreciente. b) Positiva, pero varía a lo largo de la curva de indiferencia. c) Constante. d) Cero. 11. Considera las tres cestas de bienes siguientes. Si las preferencias del consumidor son regulares: a) A está en la misma curva de indiferencia que B. b) B está en la misma curva de indiferencia que C. c) A es estrictamente preferida a C. d) B es estrictamente preferida a A. 12. Si X e Y son dos bienes sustitutivos perfectos, ¿cuál de los siguientes supuestos sobre las preferencias no se satisface?: a) Completitud. b) Transitividad. c) Más es preferido a menos. d) Disminución de la relación marginal de sustitución. 13. Considera las tres cestas de bienes siguientes. Si las cestas B y C están en la misma curva de indiferencia y las preferencias del consumidor son regulares, entonces: a) A es estrictamente preferida a C. b) A es estrictamente preferida a B. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. d) Ninguna de las dos primeras respuestas es correcta. 14. La pendiente de una curva de indiferencia: a) Se denomina relación marginal de sustitución. b) Es igual al cociente de la utilidad total de los bienes. c) Siempre es igual al cociente de los precios de los bienes. d) Todas las anteriores son correctas. 15. Si un consumidor está siempre indiferente entre una unidad adicional de Y a cambio de dos unidades menos de X, entonces las curvas de indiferencia: a) Serán líneas rectas de pendiente -1/2. b) Serán líneas rectas de pendiente -1. c) Serán líneas rectas de pendiente +1/2. d) Serán ángulos rectos cuyas esquinas tienen lugar sobre la línea recta que pasa por el origen y cuya pendiente es +2. 16. Una curva de indiferencia es un conjunto de puntos que representa diferentes combinaciones de bienes que: a) Conducen a un consumidor al mismo nivel de gasto. b) Proporcionan a un consumidor el mismo nivel de utilidad. c) Proporcionan a todos los consumidores el mismo nivel de satisfacción. d) Todo lo anterior. 17. Normalmente, en un mapa de indiferencia (conjunto de curvas de indiferencia): a) Las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva. b) No se cortan las curvas de indiferencia. c) Cuánto más alejada esté la curva de indiferencia del origen representa un menor nivel de satisfacción. d) Todo lo anterior. 18. A lo largo de una curva de indiferencia, convexa respecto del origen, si nos movemos de izquierda a derecha: a) La relación marginal de sustitución es decreciente en términos absolutos. b) Varía la utilidad total del consumidor. c) La relación marginal de sustitución es constante. d) No se modifican las utilidades marginales de los dos bienes. 19. La pendiente de una curva de indiferencia en un punto nos indica: a) La relación de los precios de los bienes. b) La relación de la utilidad total de los bienes. c) El cociente de las utilidades marginales de los bienes. d) El cociente de las cantidades consumidas de cada bien. 20. Si dos bienes son sustitutivos perfectos para un consumidor, a lo largo de una curva de indiferencia: a) Las cantidades de los dos bienes son siempre iguales. b) La relación marginal de sustitución se mantiene constante. c) La relación entre los precios de los bienes se mantiene constante. d) Todo lo anterior. 21. Si dos bienes son complementarios perfectos para un consumidor: a) Las curvas de indiferencia tendrán forma de U. b) Las rectas de balance tendrán pendiente positiva. c) Las curvas de indiferencia tendrán forma de L. d) Las curvas de indiferencia serán paralelas a las rectas de balance. 22. La relación marginal de sustitución: a) Mide la cuantía de un bien que recibe un consumidor para compensarle por renunciar a una unidad del otro bien de forma que se mantenga indiferente. b) Entre un bien A y otro B, se define como la cantidad del bien B a la que está dispuesto a renunciar un consumidor, para aumentar el consumo del bien A en una unidad de forma que se mantenga indiferente. c) Viene representada gráficamente por la pendiente de la curva de indiferencia en cada uno de los puntos. d) Todo lo anterior. 23. Luis bebe siempre su agua mineral con zumo de frambuesa. Además, insiste en que su mezcla sea exactamente de 1 centilitro de zumo de frambuesa con cada 10 centilitros de agua. En el caso de Luis: a) De los dos bienes, consumirá solo el más barato. b) Los dos bienes son sustitutivos perfectos. c) Sus preferencias son convexas. d) Sus preferencias no son monótonas. |