option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T1 p3 ECIII

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T1 p3 ECIII

Descripción:
late late late

Fecha de Creación: 2025/10/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El precio de los lapiceros (Y) es de 10 céntimos y el de los bolígrafos (X) 50 céntimos. Las preferencias de Santi son regulares y decide comprar 5 bolígrafos y un lapicero cada semestre; en esa cesta de consumo su RMSXY = 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: a) Santi podría incrementar su utilidad comprando más bolígrafos y menos lapiceros. b) Santi podría incrementar su utilidad comprando más lapiceros y menos bolígrafos. c) Santi podría incrementar su utilidad comprando menos lapiceros y menos bolígrafos. d) Santi podría incrementar su utilidad comprando sólo el bien más barato (lapiceros).

2. Cuando Jon maximiza su utilidad resulta que su RMSXY es mayor en valor absoluto que Px/Py. Lo más probable es que: a) Las preferencias de Jon no sean completas. b) Las preferencias de Jon sean irracionales. c) Jon no esté consumiendo el bien X. d) Jon no esté consumiendo el bien Y.

3. Las manzanas (X) y las naranjas (Y) son bienes perfectamente sustitutivos para Roberto, de forma que RMSXY = 1. Si el precio de cada kilo de manzanas es de 2 euros, cada kilo de naranjas cuesta 3 euros y el presupuesto de Roberto es de 30 euros semanales, ¿qué cesta óptima elegirá?. a) 4 kilos de manzanas y 6 kilos de naranjas. b) 5 kilos de manzanas y 5 kilos de naranjas. c) 10 kilos de naranjas y nada de manzanas. d) 15 kilos de manzanas y nada de naranjas.

4. Para Susana, las salchichas (X) y los panecillos (Y) son complementarios perfectos: siempre consume una salchicha con cada panecillo; cada paquete de salchichas cuesta 5 euros, cada paquete de panecillos 3 euros y el presupuesto de Susana es de 48 euros mensuales. Si el número de panecillos y el de salchichas es el mismo por paquete, ¿cuál será su elección óptima?: a) 8 paquetes de salchichas y 6 de panecillos. b) 8 paquetes de salchichas y 8 de panecillos. c) 6 paquetes de salchichas y 6 de panecillos. d) 6 paquetes de salchichas y 8 de panecillos.

5. Si px = py, un consumidor con preferencias regulares maximiza su utilidad cuando: a) El consumo de X es igual al consumo de Y. b) La utilidad marginal de X es igual a la utilidad marginal de Y. c) X e Y son bienes sustitutivos perfectos. d) Ninguna de las anteriores.

6. La utilidad marginal del bien X para Mónica es 1/X, y la utilidad marginal del bien Y es 1/Y. Si el precio de X es de 0,5 euros, el precio de Y es de 4 euros y la renta de Mónica es de 120 euros, ¿cuántas unidades consumirá del bien X si sus preferencias son regulares?: a) 120. b) 48. c) 24. d) 0.

7. Mikel desayuna todos los días con cereales y zumo de naranja a partes iguales. Cada unidad de cereales le cuesta 4 céntimos y cada zumo 6 céntimos. Si el presupuesto mensual que tiene para desayunos es de 8 euros, ¿cuánto cereal y zumos de naranja comprará?. a) 40 unidades de cada bien. b) 80 unidades de cada bien. c) 40 unidades de cereal y 75 zumos de naranja. d) 100 unidades de cereal y 67 zumos de naranja.

8. Una variación del precio de un bien, que forma parte de la cesta de bienes de un consumidor: a) No modificará la posición de su recta de balance. b) Origina, en la mayoría de los casos, una variación en sentido contrario de la cantidad comprada de ese bien. c) Modificará su mapa de indiferencia. d) No afectará a la elección óptima del consumidor.

9. Una variación de la renta monetaria y de los precios en la misma proporción: a) Mantendrá constante el coste de oportunidad entre los dos bienes. b) No alterará la conducta de maximización de la utilidad. c) Supondrá adquirir, normalmente, la misma cantidad de cada uno de los bienes. d) Todo lo anterior.

10. Partiendo de un determinado equilibrio, el consumidor puede situarse en una curva de indiferencia más alta si: a) La renta monetaria aumenta en una proporción mayor a como lo hacen los precios. b) Aumenta la renta monetaria y los precios de los bienes en la misma proporción. c) Aumentan los precios de los bienes. d) Con los mismos precios y renta, el consumidor obtiene una mayor satisfacción con los bienes que consume.

11. En la situación de equilibrio de un consumidor con preferencias regulares: a) El coste de oportunidad impuesto por el mercado nunca puede superar al coste de oportunidad asumido por el consumidor. b) La pendiente de la recta de balance coincide con la relación marginal de sustitución entre los bienes. c) Para todos los bienes, el cociente entre las utilidades marginales y el cociente de los precios debe ser el mismo. d) Todo lo anterior.

12. Si un determinado consumidor, que se enfrenta al consumo de los bienes X e Y, se plantea dos posibles combinaciones que le proporcionan niveles diferentes de utilidad, ceteris paribus, podemos afirmar que: a) Ambas combinaciones se encuentran en la misma curva de indiferencia. b) El consumo de ambas combinaciones reportará el mismo gasto para el consumidor. c) Ambas combinaciones se encuentran en distintas curvas de indiferencia. d) El equilibrio del consumidor para los bienes X e Y se determinará en función del nivel de los precios de los restantes bienes.

13. Una combinación de dos bienes que se encuentra por arriba y a la derecha de la recta de balance, podrá ser adquirida por el consumidor si: a) Renuncia a uno de los dos bienes. b) Aumenta el precio de cualquiera de los dos bienes. c) Aumenta la renta destinada al consumo de estos bienes. d) Aumenta el precio de los bienes sustitutivos, permaneciendo constante la renta monetaria y el precio de ambos bienes.

14. Si nos enfrentamos a dos curvas de indiferencia, para los bienes X e Y, decrecientes y paralelas entre sí: a) La utilidad total es la misma en cada una de las curvas de indiferencia. b) Un consumidor siempre podrá adquirir la misma cantidad de X e Y en cada una de las curvas de indiferencia. c) La curva de indiferencia más alejada del origen de coordenadas representará un mayor nivel de satisfacción. d) La utilidad marginal de ambos bienes es siempre mayor en la curva de indiferencia más alejada del origen de coordenadas.

15. Daniel obtiene utilidad de los yogures (X) y los pasteles (Y). La utilidad marginal de los yogures es UMgX = Y, y la de los pasteles UMgY = X. La renta de Daniel es de 240 euros y el precio de los yogures (PX) y el de los pasteles (PY) es de 3 euros en ambos casos. ¿Qué cantidad de yogur maximizará la utilidad de Daniel?: a) 24. b) 40. c) 60. d) Ninguna de las anteriores.

16. Daniel obtiene utilidad de los yogures (X) y de los pasteles (Y). La utilidad marginal de los yogures es UMgX = Y, y la de los pasteles UMgY = X. Considerando la renta de Daniel (240) y el precio de los pasteles (PY = 3), determina la curva de demanda de yogures: a) X = 240  PX. b) X = 240/PX. c) X = 120/PX. d) X = 240/(3+PX).

17. La elasticidad-precio de la demanda mide: a) La pendiente de la curva de demanda. b) La sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en el precio de los bienes sustitutivos. c) La sensibilidad del precio de un bien ante cambios en la cantidad demandada de los bienes sustitutivos. d) La sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en el precio de ese bien.

18. Cuando la demanda de un bien es inelástica respecto del precio, el gasto total en ese bien: a) Aumenta cuando aumenta el precio. b) Disminuye cuando aumenta el precio. c) No cambia cuando aumenta el precio. d) No está relacionado con la elasticidad-precio de la demanda.

19. Cuando la demanda de un bien tiene una elasticidad-precio unitaria, el gasto total del consumidor en ese bien: a) Cambia en el mismo sentido que el cambio en el precio. b) Cambia en sentido contrario al cambio en el precio, pero no necesariamente en el mismo porcentaje que el cambio en el precio. c) No cambia cuando disminuye el precio del bien. d) Cambia en sentido contrario y en el mismo porcentaje que cualquier cambio en el precio.

20. Se ha estimado que un 37,5% de incremento en el precio del tabaco produciría un decrecimiento del 30% en su consumo entre el colectivo de estudiantes. ¿Qué se puede concluir sobre la demanda de cigarrillos de los estudiantes?: a) Que es elástica respecto al precio. b) Que es inelástica respecto al precio. c) Que es de elasticidad unitaria. d) Que es perfectamente inelástica.

21. Cuando el precio del bien X aumenta de 5 a 8 euros, la cantidad demandada disminuye de 100 a 80, entonces, la demanda del bien X es: a) Elástica. b) Inelástica. c) De elasticidad unitaria. d) Falta información para responder.

22. Supongamos que la demanda del bien X es QX = 200  4PX. ¿Cuál es la elasticidad-precio de la demanda en valor absoluto de X si el precio es PX = 10?. a) 0. b) 0,25. c) 1. d) 4.

23. La demanda trimestral de champú por parte del hombre medio es Qd = 3  0,25P, y la de la mujer media es Qd = 4  0,5P. El mercado está compuesto por 10.000 hombres y 10.000 mujeres. ¿Cuántos botes de champú se venderán si cada bote se vende a 6 euros?. a) 20.000. b) 33.000. c) 25.000. d) 10.000.

24. La demanda de un artículo para el mercado interior es QIN = 30.000  0,5P, mientras que para el mercado exterior sería QEX = 25.000  0,5P. La curva de demanda total de mercado de este producto será: a) Una línea recta con una pendiente de 0,5. b) Una línea recta con una pendiente de 1. c) Una línea quebrada (por tramos) con un vértice para Q = 25.000. d) Una línea quebrada (por tramos) con un vértice para P = 50.000.

25. La elasticidad-precio de la demanda del bien X es 4. La curva de demanda de dicho bien es Q = 120  P. ¿Cuál es el precio del bien X?. a) 96. b) 80. c) 100. d) 120.

26. Una empresa de maquinaria vende en el mercado interior y al extranjero. Mientras que la demanda interior es inelástica, la exterior es elástica respecto del precio. La maquinaria es lo suficientemente voluminosa como para hacer que los costes de transporte impidan la reventa entre los compradores. Se podría incrementar el ingreso total por ventas cobrando un precio __________ a los compradores del país y un precio __________ a los compradores extranjeros. a) más alto, más alto. b) más alto, más bajo. c) más bajo, más alto. d) más bajo, más bajo.

27. Para deducir la curva de demanda de un consumidor para cada bien, es NECESARIO Y SUFICIENTE conocer: a) Su renta. b) Los precios de los bienes. c) Sus preferencias respecto de los bienes, los precios de los bienes y su renta. d) Sus preferencias respecto de los bienes.

28. Una curva de Engel de un bien tiene pendiente positiva si el bien es: a) Un bien Giffen. b) Un bien inferior. c) Un bien normal. d) Un bien público.

29. La curva de demanda de mercado: a) Es siempre la suma horizontal de las curvas de demanda individuales. b) Es siempre lineal. c) Tiene siempre pendiente positiva. d) Es siempre de elasticidad unitaria.

30. Se ha estimado que un aumento del 40% del precio del tabaco provocaría una disminución del 30% en el consumo entre el grupo de los estudiantes. ¿Qué puedes concluir sobre la demanda de cigarrillos de los estudiantes?: a) Que es perfectamente inelástica. b) Que es inelástica respecto del precio. c) Que es elástica respecto del precio. d) Que es de elasticidad unitaria respecto del precio.

31. Cuando una tormenta provoca un aumento del precio de las fresas, el ingreso total de los productores de fresas aumenta. A partir de este hecho deducimos, por tanto, que la demanda de fresas es: a) Perfectamente elástica. b) Inelástica. c) De elasticidad unitaria. d) Elástica.

32. La RMSXY en valor absoluto de un consumidor cuyas preferencias son regulares es: RMSXY = 4Y/X. Indica cuál será su elección óptima si Px = 4, Py = 2, M = 20: a) (X*, Y*) = (2, 4). b) (X*, Y*) = (4, 2). c) (X*, Y*) = (5, 10). d) (X*, Y*) = (10, 5).

33. La función de utilidad de una consumidora es U(X, Y) = X Y2. Si está consumiendo una cesta genérica (X, Y), ¿a cuántas unidades de Y estaría dispuesta a renunciar a cambio de una unidad adicional de X para permanecer indiferente?: a) A ninguna unidad de Y, no aceptaría el cambio, estaría bien así. b) A Y/2X unidades de Y. c) A 2Y/X unidades de Y. d) A Y/X unidades de Y.

34. La función de demanda del bien X de una consumidora es X = M/3px. Si px = py = 2 y M = 300, la curva de Engel del bien X para esta consumidora es: a) X = M/6. b) X = 50. c) X = 100/px. b) X = 50.

35. La curva de demanda de un mercado es X = 480  2px. Si el precio del bien X es px = 90, la demanda de mercado es: a) Elástica. b) De elasticidad unitaria. c) Inelástica. d) De elasticidad indeterminada.

36. La demanda del bien X se puede dividir en dos segmentos cuyas demandas son X1 = 300 - px, X2 = 180 - px. Entonces: a) La curva de demanda de mercado será la suma vertical de las curvas de demanda de ambos segmentos. b) La pendiente de la curva de demanda de mercado será la misma que la de cada una de las curvas de demanda individuales. c) La pendiente de la curva de demanda de mercado será la misma en todos sus tramos. d) La cantidad total finalmente demandada del bien X en este mercado puede ser nula.

37. Me gustan las nueces (X) y las almendras (Y); como siempre estoy dispuesto a renunciar a dos nueces a cambio de cuatro almendras más para estar indiferente, mi función de utilidad es: a) U(X, Y) = 2X + Y. b) U(X, Y) = 2X + 4Y. c) U(X, Y) = X2 + Y4. d) U(X, Y) = X2 Y4.

38. Un consumidor siempre consume los bienes X e Y juntos, y siempre las mismas unidades de X y de Y cada vez, aunque el bien X es el doble de caro que el Y en el mercado, entonces la función de demanda del bien X para este consumidor es: a) X = 2M/(px + py). b) X = M/(px + py). c) X = M/(2px + py). d) X = M/(px + 2py).

Denunciar Test