T13_2 y 3_ 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T13_2 y 3_ 2025 Descripción: Anacardos 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 El Servicio de Prevención de Riesgos laborales para el personal al servicio de la Administración de las Illes Balears está adscrito. a) A la Consejería competente en materia de función pública. b) A la Consejería competente en materia de salud. c) A la Consejería competente en materia de trabajo. d) Ninguna es correcta. 2 Qué norma regula el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales para el personal al servicio de la Administración de las Illes Balears. a) El Decreto 44/2001, de 23 de marzo. b) Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. c) La ley 31/1995 de 8 de noviembre. d) El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre. 3 De acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, ¿quién es el representante de los trabajadores con funciones especificas en materia de prevención de riesgos en el trabajo?. a) El comité de empresa. b) El subdirector de recursos humanos. c) El delegado de prevención. d) El jefe del servicio de recursos humanos. 4 Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente: a) La valoración del accidente sufrido y la reiteración de anteriores accidentes. b) Los resultados de la última evaluación de riesgos realizada y el tiempo transcurrido desde que se presentaron las conclusiones al empresario. c) La probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. d) La existencia de medidas adecuadas de seguridad y su uso adecuado por los trabajadores. 5 Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, una empresa que tenga entre 2.001 y 3.000 trabajadores, contará con: a) 3 Delegados de Prevención. b) 4 Delegados de Prevención. c) 5 Delegados de Prevención. d) 6 Delegados de Prevención. 6 Conforme a la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, el Comité de Seguridad y Salud: a) Se constituirá en todas las empresas que cuenten con 50 o más trabajadores. b) Su constitución será obligada en aquellas empresas que cuenten con un servicio de prevención mancomunado. c) Se constituirá en cada uno de los centros de trabajo que se recogen en el Anexo I, siempre que éstos cuenten con más de 50 empleados públicos. d) Su constitución será obligada en aquellas empresas que cuenten con un servicio de prevención propio. 7 Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, ¿Qué se entiende por riesgo laboral?. a) La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. b) Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. c) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. d) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de mejorar las condiciones de trabajo. 8 Ley de prevención de riesgos laborales. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo se denomina. a) prevención. b) prevención general. c) prevención positiva. d) prevención especial. 9 Ley de prevención de riesgos laborales. Se consideran daños derivados del trabajo. a) las enfermedades o lesiones sufridas durante el trabajo. b) las enfermedades, patologías o lesiones sufridas durante el trabajo. c) las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. d) ninguna es correcta. 10 De acuerdo con el art. 15 de la LPRL, respecto a los principios de la acción preventiva, a las zonas de riesgo grave y específico: a) solo podrá acceder el empresario. b) solo podrán acceder los trabajadores que cuenten con los equipos de protección adecuados. c) sólo podrán acceder los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada. d) no podrá acceder ningún trabajador. 11 El Comité de Seguridad y Salud…. a) es el órgano que se encarga de hacer las revisiones médicas a los trabajadores. b) participa en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos de la Administración. c) es el órgano que representa a los trabajadores y que tiene funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. d) asesora a las Administraciones Públicas en la formulación de las políticas de prevención y es el órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo. 12EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD ES EL ÓRGANO PARITARIO Y COLEGIADO DE PARTICIPACIÓN, DESTINADO A LA CONSULTA REGULAR Y PERIÓDICA DE LAS ACTUACIONES DE LA EMPRESA, EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO, Y SE REUNIRÁ: a) Trimestralmente. b) Anualmente. c) Mensualmente. d) Semestralmente. 13 El ámbito de aplicación de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, no se aplica a: 13 El ámbito de aplicación de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, no se aplica a:. b) Las relaciones laborales de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las administraciones públicas. b) Las relaciones laborales de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las administraciones públicas. d) Las fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil. 14 El art. 29 de la LPRL establece las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos. De las siguientes no se considera una obligación del trabajador: a) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. b) Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. c) Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar las actualizaciones que consideren oportunas en el equipo de protección individual. d) No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. 15 El Artículo 28 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales establece que en las relaciones de trabajo a través de empresas de trabajo temporal, la empresa responsable de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores será: a) La empresa usuaria. b) La empresa de trabajo temporal. c) La empresa usuaria y la empresa de trabajo temporal. d) Como éstos trabajadores no disfrutan del mismo nivel de protección que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios, no será responsable ni la empresa usuaria ni la empresa de trabajo temporal. 16 De acuerdo con el artículo 26.5 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las trabajadoras embarazadas: a) Tendrán derecho a ausentarse de su puesto de trabajo durante todo el embarazo, percibiendo el 75% de sus retribuciones. b) No tienen ninguna consideración especial en materia de prevención de riesgos laborales. c) Tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. d) Tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, sin necesidad de preavisar al empresario y sin que exija justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. 17 El artículo 15.1 "Principios de Acción Preventiva" de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales dice: El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo entre otros a los siguientes principios generales: a) Evitar riesgos, evaluar los riesgos que no se puedan evitar, combatir los riesgos en su origen y adaptar el trabajo a la persona. b) b) Asumir riesgos, y compensarlos económicamente. c) c) Adaptar las personas a los puestos de trabajo existentes. d) Planificar el trabajo y los planes de desarrollo empresarial. 18 El artículo 29.2.2) "Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos" de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales dice: Los trabajadores con arreglo a su formación y siguiendo los instrucciones del empresario, deberán en particular: a) Utilizar correctamente el casco en las obras. b) Utilizar en las cubiertas el arnés en prevención de posibles caídas. c) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones de este. d) Autoformarse en medidas de protección en el puesto de trabajo que desempeñe. 19 Según establece la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, a que órgano le corresponde la función de vigilancia y control de la normativa de prevención de riesgos laborales. a) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. b) Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c) El Servicio Andaluz de Salud. d) Comisión Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo. 20 De acuerdo con lo establecido en la normativa reguladora de la prevención de riesgos laborales ¿cuál de los siguientes NO es un principio de la acción preventiva?. a) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. b) Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. c) Evitar los riesgos como primera medida. d) Combatir los riesgos en su origen. 21 Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el órgano asesor para las administraciones públicas en las políticas de prevención será. a) El Instituto Nacional de Seguridad en Higiene en el Trabajo. b) La Comisión Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. c) Ninguna respuesta es correcta. d) La inspección de Trabajo y Seguridad Social. 22 ¿Qué se entiende por Equipo de Protección Individual, según lo previsto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?. a) Cualquier característica del trabajo que pueda tener influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador. b) Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. c) Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de riesgos que puedan amenazar su seguridad y salud. d) Conjunto de medios y actividades, o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. 23 Son competencias de los Delegados de Prevención: a) Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. b) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de Prevención. c) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos. d) Todas son correctas. 24 ¿Cuántos Delegados de Prevención debe tener una empresa de 80 trabajadores?. a) 1 Delegado de Prevención. b) 2 Delegado de Prevención. c) 3 Delegado de Prevención. d) 4 Delegado de Prevención. 25 El artículo 22 de la ley de prevención de riesgos laborales, sobre la vigilancia de la salud establece que el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio, la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. En relación a ello, cuál de las siguientes es cierta: 25 El artículo 22 de la ley de prevención de riesgos laborales, sobre la vigilancia de la salud establece que el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio, la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. En relación a ello, cuál de las siguientes es cierta:. b) Es de carácter obligatorio y solo se exceptuará, con informe de los representantes de los trabajadores en determinados supuestos. c) Se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo. d) Ninguna es correcta. 26 LEY 31/95 DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA RESPECTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD. a) La Comisión es el órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas en la formulación de las políticas de prevención. b) La Comisión es el órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo. c) La Comisión estará integrada por un representante de cada una de las Comunidades Autónomas y un miembro de la Administración General del Estado. d) La Comisión adoptará sus acuerdos por mayoría. A tal fin, los representantes de las Administraciones públicas tendrán cada uno un voto y dos los de las organizaciones empresariales y sindicales. 27 En lo concerniente a la vigilancia de la salud de los trabajadores la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales indica que: a) El acceso a la información médica de carácter personal, en ningún caso, podrá facilitarse a otras personas. b) Los resultados será comunicados al trabajador. c) Los resultados será puestos en conocimiento, en todo caso, de los representantes de los trabajadores. d) Los resultados deberán ponerse en conocimiento de los representantes de los trabajadores en el caso de detectarse una enfermedad contagiosa. 28 Según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, el Comité de Seguridad y Salud estará formado por: a) Los representantes sindicales, el empresario y el representante de salud de la comunidad. a) Los representantes sindicales, el empresario y el representante de salud de la comunidad. c) Los delegados de prevención y los representantes sindicales. d) Los delegados de prevención, el empresario y/o sus representantes en número igual al de los delegados. 29 Enfermedad profesional es: a) La contraída por los trabajadores por cuenta ajena, tanto en el trabajo como en casa. b) La que está relacionada solo con los trabajadores de la salud. c) La contraída con ocasión del trabajo realizado por cuenta ajena y en las actividades establecidas. d) Cualquier enfermedad contraída por trabajadores que trabajen por cuenta ajena. 30 En las empresas de 31 a 49 trabajadores, según la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, habrá. a) Un delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal. b) Dos Delegados de Prevención que serán elegidos por y entre los Delegados de Personal. c) Un Delegado de Prevención que será el Delegado del Personal. d) En estas empresas el Delegado de Prevención es cualquiera de los trabajadores elegido directamente por los otros trabajadores. 31 Según el artículo 27 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de 18 años y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá efectuar: a) Una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por éstos. b) Una actualización al respecto. c) Antes de nada, informar a sus padres o tutores, aunque no intervengan en la contratación. d) Una investigación. 32 Los delegados de prevención serán: a) Nombrados entre los trabajadores con titulación de técnico de nivel básico. b) Designados por y entre los representantes de los trabajadores. b) Designados por y entre los representantes de los trabajadores. d) Trabajadores fijos de la empresa. 33 Cuando la Inspección de Trabajo y Seguridad Social compruebe la existencia de una infracción a la normativa sobre prevención de riesgos laborales: a) Ordenará, en todo caso, la inmediata paralización de los trabajos o tareas. b) Levantará la correspondiente Acta de Infracción, con la correspondiente imposición de sanciones que para el empresario infractor se pudieran derivar. c) Lo comunicará a la Autoridad Laboral, para que ésta dicte resolución ejecutiva. d) Habrá de efectuar requerimiento por escrito al empresario, poniéndolo, asimismo, en conocimiento de los Delegados de Prevención. 34 Según establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, forma parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo... a) El derecho a al promoción y a la formación profesional. b) El derecho a la negociación colectiva. c) El derecho de información y formación en materia preventiva. d) El derecho de reunión. 35 Cuando un trabajador detecte una situación que entrañe un riesgo para la seguridad y salud de sus compañeros, deberá en particular... a) Informar inmediatamente a su superior jerárquico y a los trabajadores designados en las actividades preventivas. b) Informar de inmediato al Delegado de Personal. c) Denunciarlo a la Inspección de Trabajo. d) Abandonar el puesto de trabajo. 1 El Servicio de Prevención de Riesgos laborales para el personal al servicio de la Administración de las Illes Balears está adscrito. a) A la Consejería competente en materia de función pública. b) A la Consejería competente en materia de salud. c) A la Consejería competente en materia de trabajo. ghghgh. 2 Qué norma regula el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales para el personal al servicio de la Administración de las Illes Balears. a) El Decreto 44/2001, de 23 de marzo. b) Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. c) La ley 31/1995 de 8 de noviembre. d) Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre. 3 De acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, ¿quién es el representante de los trabajadores con funciones especificas en materia de prevención de riesgos en el trabajo?. a) El comité de empresa. b) El subdirector de recursos humanos. c) El delegado de prevención. d) El jefe del servicio de recursos humanos. 4 Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente: a) La valoración del accidente sufrido y la reiteración de anteriores accidentes. b) Los resultados de la última evaluación de riesgos realizada y el tiempo transcurrido desde que se presentaron las conclusiones al empresario. c) La probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. d) existencia de medidas adecuadas de seguridad y su uso adecuado por los trabajadores. 5 Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, una empresa que tenga entre 2.001 y 3.000 trabajadores, contará con: a) 3 Delegados de Prevención. b) 4 Delegados de Prevención. c) 5 Delegados de Prevenció. d) 6 Delegados de Prevenció. 6 Conforme a la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, el Comité de Seguridad y Salud: a) Se constituirá en todas las empresas que cuenten con 50 o más trabajadores. b) Su constitución será obligada en aquellas empresas que cuenten con un servicio de prevención mancomunado. c) Se constituirá en cada uno de los centros de trabajo que se recogen en el Anexo I, siempre que éstos cuenten con más de 50 empleados públicos. d) Su constitución será obligada en aquellas empresas que cuenten con un servicio de prevención propio. 7 Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, ¿Qué se entiende por riesgo laboral?. a) La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabaj. b) Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabaj. c)La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. d) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de mejorar las condiciones de trabajo. 8 Ley de prevención de riesgos laborales. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo se denomina. a) prevención. b)prevención general. c)prevención positiva. d) prevención especial. 9 Ley de prevención de riesgos laborales. Se consideran daños derivados del trabajo. a) las enfermedades o lesiones sufridas durante el trabajo. b)las enfermedades, patologías o lesiones sufridas durante el trabajo. c) las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. d) ninguna es correcta. 10 De acuerdo con el art. 15 de la LPRL, respecto a los principios de la acción preventiva, a las zonas de riesgo grave y específico: a) solo podrá acceder el empresario. b) solo podrán acceder los trabajadores que cuenten con los equipos de protección adecuados. c) sólo podrán acceder los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada. no podrá acceder ningún trabajador. 11 El Comité de Seguridad y Salud…. a)es el órgano que se encarga de hacer las revisiones médicas a los trabajadores. b) participa en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos de la Administración. c) es el órgano que representa a los trabajadores y que tiene funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. d) asesora a las Administraciones Públicas en la formulación de las políticas de prevención y es el órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo. 12EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD ES EL ÓRGANO PARITARIO Y COLEGIADO DE PARTICIPACIÓN, DESTINADO A LA CONSULTA REGULAR Y PERIÓDICA DE LAS ACTUACIONES DE LA EMPRESA, EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO, Y SE REUNIRÁ. a) Trimestralmente. b) Anualmente. c) Mensualmente. d) Semestralmente. 13 El ámbito de aplicación de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, no se aplica a: a) Las relaciones laborales reguladas por el Estatuto de los trabajadores. b) Las relaciones laborales de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las administraciones públicas. c) Los trabajadores autónomos. d) Las fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil. 14 El art. 29 de la LPRL establece las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos. De las siguientes no se considera una obligación del trabajador: a) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. b) Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. c) Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar las actualizaciones que consideren oportunas en el equipo de protección individual. d) No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. |