T15: LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T15: LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA Descripción: Derecho Civil IV: Sucesiones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La sucesión mortis causa se produce cuando. Como consecuencia del fallecimiento de una persona, otra u otras pasan a ocupar su posición jurídica en las relaciones jurídicas de las que era titular el fallecido y que pueden transmitirse. Como consecuencia del fallecimiento de una persona, otra u otras pasan a ocupar su posición jurídica en las relaciones jurídicas de las que era titular el fallecido. Como consecuencia del fallecimiento de una persona, otra u otras pasan a adquirir las relaciones jurídicas de las que era titular el fallecido y que pueden transmitirse. Como consecuencia del fallecimiento de una persona, otra u otras pasan a ocupar su posición jurídica en las relaciones jurídicas de las que era titular el fallecido y que pueden ser objeto negocio jurídico. Si el fallecimiento de una persona supusiera la extinción de las relaciones jurídicas de las que era titular... Ello crearía una situación de inseguridad jurídica. Ello crearía una situación de necesidad social. Ello crearía un claro perjuicio a herederos y legatarios. Ello crearía un claro perjuicio a acreedores preferentes. ¿En qué artículo de la CE se encuentra reconocida la sucesión mortis causa?. 33. 53. 73. 55. Si no existen descendientes ¿quién tiene preferencia para heredar?. Ascendientes. Cónyuge viudo. Familiares de 2º grado. El Estado. ¿Reconoce el Derecho la libertad del causante para ordenar el destino de las relaciones jurídicas de las que era titular?. Si, con matices. No, con matices. Si, en todo caso. No, en todo caso. A falta de testamento... Es la Ley la que establece cuál será el destino de los bienes y relaciones del fallecido. Habrá que estar a la voluntad del fallecido. Rigen los mismos principios de le interpretación de la voluntad contractual. Dependerá de si rige la ley foral o el derecho común. El orden legal de sucesión en caso de no haber testamento es: Parientes más próximos en línea recta, cónyuge, colaterales hasta el 4º grado y el Estado. Parientes más próximos en línea recta ascendente, cónyuge y colaterales hasta el 4º grado. Parientes más próximos en línea recta descendiente, cónyuge, colaterales hasta el 4º grado y el Estado. Descendientes, ascendientes, cónyuge y colaterales hasta el 4º grado. La sucesión mortis causa tiene su origen, bien en la voluntad del causante, bien en la Ley. Verdadero. Falso. ¿Cuál es el objeto de la sucesión mortis causa?. La herencia. El testamento. La voluntad del causante. Bienes y relaciones jurídicas del causante. "La herencia comprende todos los bienes y derechos de una persona, que no se extingan por su muerte". Verdadero. Falso. El artículo 659 CC: No indica de forma concreta cuáles serán los bienes, derechos y obligaciones que se transmiten. Se limita a concretar cuáles serán los bienes, derechos y obligaciones que se transmiten. Indica de forma limitada cuáles serán los bienes, derechos y obligaciones que se transmiten. Ninguna es correcta. "La herencia comprende todos los bienes del causante". Falso. Verdadero. ¿Cual de los siguientes NO es un principio para determinar el caudal relicto?. En general, lo que se transmite mortis causa son los derechos de contenido patrimonial. Existen derechos de contenido estrictamente personal que se transmiten a la muerte del causante. En la herencia no se integran relaciones jurídicas que no formaban parte del patrimonio del causante. Existen derechos que se transmiten o nacen con el fallecimiento de una persona que no forman parte de la herencia. ¿Puede heredarse el derecho de uso y habitación?. Si. No. Si, en todo caso. No, nunca. Pueden integrarse en la herencia. Los derechos de contenido estrictamente personal. Los derechos ligados a las relaciones jurídicas familiares. Los derechos relativos al estado civil de las personas. Ninguno es correcto. ¿Se integra siempre el seguro de vida en la herencia?. No. Si. No, nunca. Si, en todo caso. ¿Cuál de los siguientesprincipios hay que tener en cuenta en la consideración de la herencia?. Unidad patrimonial. Unidad de bienes y derechos. Unidad de bienes. Unidad personal y patrimonial. La unidad de la herencia se predica... Con independencia del tipo de sucesión. Ya sea a título de heredero o de legatario. Con independencia de la naturaleza de cada uno de los bienes que la conformen. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Los fines de la unidad de la herencia son: Garantizar la satisfacción de las deudas hereditarias y las obligaciones que nacen con la herencia, ordenar adecuadamente la conservación de los bienes hereditarios, hacer posible el disfrute común del caudal, hacer posible la distribución del caudal hereditario. Garantizar la satisfacción de las deudas y las obligaciones que nacen con la herencia, ordenar adecuadamente la conservación de los bienes hereditarios, hacer posible el disfrute común del caudal, hacer posible la distribución del caudal hereditario. Garantizar la satisfacción de las deudas hereditarias y las obligaciones que nacen con la herencia, ordenar adecuadamente la conservación de los bienes y derechos hereditarios, hacer posible el disfrute común del caudal, hacer posible la distribución del caudal hereditario. Garantizar la satisfacción de las deudas y las obligaciones que nacen con la herencia, ordenar adecuadamente la conservación de los bienes hereditarios, hacer posible el disfrute común del caudal, hacer posible la distribución proporcional del caudal hereditario. El sucesor a título universal (elegir la correcta). Es el que sucede en la totalidad o en una parte alícuota de la herencia, sustituyendo al difunto en la titularidad de sus bienes y deudas. Es el que sucede en un bien o una pluralidad de bienes concretos y determinados. Puede ser heredero o legatario. Sólo puede heredar mediante sucesión testada. Seleccionar la INCORRECTA. En la sucesión testada se puede heredar a título de heredero o de legatario. En la sucesión intestada sólo puede heredarse a título de heredero. En la sucesión intestada no puede heredarse a título de legatario. En la sucesión testada sólo se puede heredar a título de heredero. Señalar la CORRECTA. El heredero sucede en las deudas por disposición de la ley. El heredero sucede en las deudas por voluntad del causante. El heredero sucede en las deudas por voluntad del causante y/o por disposición de la ley. Ninguna es correcta. Así como la equivalencia entre sucesor a título universal y heredero es completa, no ocurre igual entre sucesor a título particular y legatario. Verdader. Falso. ¿Se puede perdonar una deuda a título de legado?. Si, siempre. No, nuca. Si, con matices. No, con matices. ¿El conviviente de hecho tiene derecho al usufructo del tercio de mejora?. Si, en todo caso. No, nunca. Si, con matices. No, con matices. El legatario (señalar la INCORRECTA). Adquiere el legado sin necesidad de aceptación. No está obligado a la colación. No sucede en la posición de los bienes hereditarios. No sólo tiene derecho al legado. El legatario nunca participa en la comunidad hereditaria. Falso. Verdadero. "La cualidad de heredero o de legatario depende de la forma en que se dispone de los bienes, esto es, del contenido de la disposición". Teoría objetiva. Teoría subjetiva. Teoría formalista. Teoría dispositiva. ¿Qué teoría debe prevalecer?. Teoría subjetiva. Teoría objetiva. Ambas. Según el caso. |