option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

t18 2p x

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
t18 2p x

Descripción:
t18 2p xena

Fecha de Creación: 2019/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La localización anatómica del corazón es: a. Delante de la 5º- 8º vértebra lumbar. b. Delante de la 8º - 12º vértebra torácica. c. Delante de la 5º - 8º vértebra torácica. d. Ninguna es correcta.

2. ¿Cuál de los siguientes vasos sanguíneos presenta menos calibre?. a. Arteria aortta. b. Arteriolas. c. Vénulas. d. Capilares.

3. Con respecto a la estructura del corazón, indique la respuesta falsa: a. La válvula interauticular derecha se denomina tricúspide. b. El corazón derecho tiene sangre pobre en oxigeno. c. La vena cava superior desemboca en la aurícula derecha. d. Una insuficiencia cardíaca puede provocar hipertrofia del ventrículo izquierdo.

4. ¿Cuál de las siguientes capas del corazón es la responsable de la contracción de dicho órgano?. a. Endocardio. b. Mesocardio. c. Pericardio. d. Ninguna es correcta.

5. La base del corazón... a. Está en contacto con el músculo diafragma. b. Está formado por el ventrículo derecho. c. Está formado por las aurículas. d. A y B son correctas.

6. Con respecto al corazón, indique la incorrecta: a. Las fibras cardíacas del miocardio están compuestas por músculo liso y músculo estriado. b. El corazón presenta automatismo. c. El tabique interventricular se denomina septum. d. El corazón presenta un sistema de conducción.

7. ¿Qué válvula comunica la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo?. a. La válvula tricúspide. b. La válvula mitral. c. La válvula aórtica. d. La válvula pulmonar.

8. Con respecto a las arterias pulmonares, indica la correcta: a. Llevan sangre oxigenada. b. Salen del ventrículo izquierdo. c. Forman parte de la circulación mayor. d. Todas son falsas.

9. ¿Cómo se denomina el marcapasos cardíaco?. a. Nódulo de purkinje. b. Nódulo sinoauricular. c. Nódulo auriculoventricular. d. Ninguna es correcta.

10. Las cavidades del corazón disminuyen su volumen en... a. Sístole. b. Diástole. c. En ambas. d. Como norma general las cavidades no disminuyen su diámetro ya que eso significaría alguna patología cardíaca.

11. ¿Qué estímulo es responsable de que se abran las válvulas tricúspide y mitral?. a. La apertura de las válvulas semilunares. b. El aumento de presión en el interior de los ventrículos. c. El aumento de presión en el interior de las aurículas. d. Son correctas A y C.

12. El volumen de sangre que sale del corazón en un minuto, se denomina: a. Frecuencia cardíaca. b. Gasto cardíaco. c. Tensión arterial. d. Todas son correctas.

13. Si la enfermera con la que trabaja en la planta de cardiología le comenta que el paciente de la habitación 540-2 tiene un pulso bigeminado, ¿A qué característica del pulso hace referencia esta profesional?. a. A la frecuencia. b. Al ritmo. c. A la tensión. d. Todas son correctas.

14. Si el DUE le indica que por favor observe el pulso poplíteo de un paciente, ¿en que miembro tomaría usted dicho pulso?. a. En el antebrazo. b. En la pierna. c. En el pie. d. En la ingle.

15. La presión arterial media de un paciente se calcula de la siguiente manera: a. PD + 1/3 (PS-PD). b. PD - 1/3 (PS-PD). c. PD + 1/3 (PS+PD). d. PS + 1/3 (PS + PD).

16. ¿Cuál de las siguientes circunstancias podrían aumentar la presión arterial de un paciente?. a. Aumento en la ingestión de líquidos orales. b. Disminución del calibre de los vasos sanguíneos. c. Algún trauma emocional. d. Todas son correctas.

17. La canalización de una vía arterial para tomar la presión arterial es un método: a. Directo. b. Invasivo. c. Frecuente. d. Son correctas a y b.

18. Su compañera de trabajo le pide si por favor le puede acercar el material necesario para la toma de presión arterial a una chica extremadamente delgada. En la unidad sólo hay un tipo de manguito y usted es consciente de que para ese paciente será demasiado ancho, ¿Cómo puede influir este manguito en los valores de la presión arterial?. a. Se alteran los valores de presión sistólica. b. Se alteran los valores de presión diastólica. c. Se alteran tanto los valores de presión sistólica como diastólica. d. No influye para la nada, los tamaños de los manguitos es cuestión de comodidad para el personal sanitario.

19. El % de agua en un adulto sano es de aproximadamente: a. 50%. b. 60%. c. 70%. d. 95%.

20. El líquido que se localiza en el espacio entre las células, se denomina: a. Liquido intracelular. b. Liquido intravascular. c. Líquido intersticial. d. Líquido trascelular.

21. Cuando el electrocardiograma es plano, se ha producido un cese de: a. De la función cardíaca. b. De la función respiratoria. c. De la función cerebral. d. Todas son correctas.

22. Angina de pecho es un cuadro clínico que: a. A parece en reposo y dura horas cediendo con el esfuerzo. b. Presenta una severa y mantenida isquemia coronaria. c. Aparece con el esfuerzo y desaparece en segundos o minutos con el reposo y vasodilatadores coronarios. d. Se acompaña siempre de manifestaciones vegetativas o shock.

23. Cuando observamos en una gráfica una representación lineal o curva de color negro, nos referimos a: a. La ingesta de un paciente. b. Pulso. c. Tensión arterial. d. Respiración.

24. La amplitud del pulso depende de: a. La frecuencia de los latidos cardiacos. b. De la diferencia entre presión sistólica y diastólica. c. La fuerza de contracción del ventrículo izquierdo. d. La fuerza de contracción del ventrículo derecho.

25. Un paciente con las cifras de Tensión arterial (180/150) y pulso (105 lpm), presenta: a. Hipertensión y bradicardia. b. Hipertensión y pulso normal. c. Hipertensión y taquicardia. d. Normotensión y taquicardia.

26. ¿En qué arteria del cuerpo se mide más frecuentemente la tensión?. a. Radial. b. Humeral. c. Cubital. d. Femoral.

27. La frecuencia habitual del latido cardiaco fetal (LCF), es de: a. 140 lpm. b. 80 lpm. c. 185 lpm. d. Ninguna es correcta.

28. A la diferencia obtenida entre el pulso apical y el radial se llama: a. Frecuencia de pulso. b. Déficit de pulso. c. Arritmia de pulso. d. Superávit de pulso.

29. La frecuencia cardíaca normal en el adulto sano oscila entre: a. 40 y 60 pulsaciones por minuto. b. 60 y 80 pulsaciones por minuto. c. 80 y 100 pulsaciones por minuto. d. 100 y 120 pulsaciones por minuto.

30. Para medir el balance hídrico en una persona debemos considerar: a. Las hemorragias, la diuresis,, el sudor, las heces, los vómitos como pérdidas y los líquidos perfundidos e ingeridos como ganancias. b. Las hemorragias, el sudor, las heces y los vómitos como pérdidas, y la diuresis, los líquidos perfundidos e ingeridos como ganancias. c. Las hemorragias, la diuresis, el sudor, las heces y los líquidos perfundidos como pérdidas y los vómitos y los líquidos ingeridos como ganancias. d. Las hemorragias, el sudor, las heces, los líquidos perfundidos y los vómitos como pérdidas y la diuresis y los líquidos ingeridos como ganancias.

31. La relación de colores con los que se representan las constantes vitales en las gráficas hospitalarias, es: a. Negro para la respiración, rojo para la temperatura, azul para el pulso y verde para la tensión arterial. b. Verde para la respiración, rojo para la temperatura, negro para el pulso y azul para la tensión arterial. c. Negro para la respiración, rojo para la temperatura, verde para el pulso y azul para la tensión arterial. d. Azul para la respiración, verde para la temperatura, rojo para el pulso y negro para la tensión arterial.

32. La presión parcial de dióxido de carbono (PCO2), indica: a. La presencia en sangre arterial de bicarbonato estándar y saturación de oxigeno. b. La presencia en sangre venosa de bicarbonato estándar y saturación de O2. c. La presencia de sangre arterial de O2 disuelto. d. La presencia en sangre arterial de dióxido de carbono disuelto.

33. La correcta cumplimentación de la gráfica con las constantes vitales es responsabilidad del: a. Médico. b. Personal de enfermería. c. Auxiliar administrativo. d. La familia del paciente.

34. Señale la frase incorrecta, respecto a las gráficas: a. La gráfica es un documento o registro de enfermería. b. No asegura la continuidad de los cuidados. c. Está destinada a reflejar observaciones e intervenciones relacionadas. d. Forma parte de la historia clínica del paciente.

35. El lugar más utilizado para la medición del pulso es: a. Pulso medio. b. Pulso radial. c. Pulso temporal. d. Pulso femoral.

36. ¿Dónde se toma la presión arterial por el método palpatorio?. a. Arteria radial. b. Arteria humeral. c. Arteria cubital. d. Arteria femoral.

37. En relación con la tensión arterial, señale la respuesta incorrecta: a. Son factores asociados a la hipertensión arterial la edad y la raza. b. La tensión arterial se mide en mmHg. c. Se coloca la membrana del fonendoscopio sobre la arteria radial después de haber palpado esta última con la punta de los dedos. d. La hipertensión se considera un factor de riesgo que predispone a la aparición de enfermedades cerebrales, cardíacas y renales.

38. ¿Dónde se palpa con más facilidad el pulso periférico?. a. En la arterial radial y en la carótida. b. En la arteria femoral. c. En la arteria pedia. d. En la arteria subclavia izquierda.

39. La medición de la presión arterial sistólica se puede realizar por: a. Auscultación. b. Palpación. c. Medición electrónica. d. Todas son correctas.

40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta referida a la valoración del pulso periférico?. a. Se debe utilizar siempre el pulgar. b. La evaluación correcta de un pulso irregular se realiza en 30 segundos. c. La posición del paciente y del brazo no afectan a la valoración. d. Generalmente se mide con el pulso radial.

41. El control de constantes vitales es de suma importancia para valorar el equilibrio hídrico, si nos encontramos con una tensión arterial de disminuida, puede indicar: a. Exceso de volumen de líquidos. b. Déficit en el volumen de líquidos. c. Equilibrio en el volumen de líquidos. d. B y C son correctas.

42. Respecto al pulso arterial es falso que: a. Se corresponda con el número de contracciones cardiacas. b. Se aprecie peor cuando las arterias se comprimen sobre una superficie. c. Su valor normal en el adulto sea de 60-80 latidos por minuto. d. Sea la expansión y contracción de una arteria.

43. El impulso es rítmico cuando: a. El intervalo de tiempo entre latido es constante. b. Las pulsaciones se suceden de forma irregular. c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. d. Las dos primeras respuestas son correctas.

44. ¿Dónde se debe tomar el pulso en un momento de urgencia?. a. Vena yugular. b. Arteria carótida. c. Vena femoral. d. Vena aorta.

45. La gráfica de las constantes vitales del enfermo se incluye en: a. El tratamiento. b. Historia vital. c. Historia clínica. d. El diagnóstico.

46. El venotonómetro permite medir: a. La presión venosa central. b. La circulación venosa periférica. c. La presión arterial. d. El volumen del ventrículo.

47. ¿Cuál no es una constante vital?. a. Temperatura corporal. b. Pulso. c. Respiración celular. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

48. ¿Qué factores modifican las constantes vitales?. a. Ingestión de alimentos, factores fisiológicos y ambientales. b. Deshidratación e infecciones. c. Fisiológicos, ambientales, psicológicos y patológicos. d. Hora del día, infecciones y estado emocional.

49. Los ruidos de Korotkoff son: a. Los sonidos que se escuchan al medir la presión arterial. b. Los sonidos sordos que se escuchan al percutir un abdomen agudo. c. Los sonidos que emite en la inspiración un paciente con abundantes secreciones. d. Los sonidos emitidos por la columna de agua de un drenaje pleural.

50. Un paciente llega a la consulta de enfermería en su centro de atención primaria para tomar la tensión arterial, sube por las escaleras a un tercer piso, llega fatigado y nervioso. ¿qué se debe hacer para la correcta medición?: a. Sentarlo para que repose y tranquilizarlo. b. Pasarlo al momento para que no se ponga más nervioso. c. Acostar al paciente en una camilla con los pies elevados. d. Todas las respuestas son falsas.

51. ¿Qué debes tener en cuenta para realizar la medición de la presión arterial?. a. Antes de la medida se recomienda que el paciente camine durante 5 minutos como mínimo. b. Puede utilizarse la bipedestación cuando interesa descartar la hipotesión postural. c. La distensión vesical no puede falsear la lectura. d. A y B son correctas.

52. En un adulto se denomina taquicardia, cuando la frecuencia del pulso es: a. > 120ppm. b. > 100ppm. c. > 110ppm. d. > 160ppm.

53. Cuando se toma el pulso, el número de pulsaciones que se cuentan es: a. 10 unidades menor que el número de las contracciones cardíacas. b. 10 unidades mayor que el de las contracciones cardíacas. c. No tiene nada que ver con el ritmo cardíaco. d. Igual al número de contracciones cardíacas.

54. Cuando estamos tomando la tensión, la cifra para la cual desaparece el sonido de la pulsación arterial es: a. La presión sistólica. b. La presión diastólica. c. 100 mm de Hg es normal. d. 50 mm de Hg es normal.

55. La tensión arterial se representa en la gráfica de constantes vitales como: a. Tres puntos unidos para formar la curva de la tensión. b. Dos puntos unidos por una línea vertical, con sus extremos en punta de flecha. c. Dos puntos unidos por una línea horizontal, con sus extremos en punta de flecha. d. Un diagrama de barras.

56. La gráfica de hospitalización es un documento: a. Del servicio de admisión. b. Que permite obtener el máximo de información sobre el paciente. c. Se mantiene guardada en el archivo cuando el paciente está hospitalizado. d. Todas son correctas.

57. La tensión arterial mide: a. La presión que ejerce sobre la pared arterial. b. La fuerza con la que fluye la sangre a través de las arterias. c. La resistencia que ofrece el corazón a la sangre. d. A y B son correctas.

58. ¿Qué parámetros se obtienen al tomar la tensión arterial?. a. Diastólica o máxima y sistólica o mínima. b. Pulso normal o pulso alto. c. Pulso simple o flujo marcado. d. Ninguna es correcta.

59. ¿En que parte de la gráfica se registra la expectoración?. a. En el encabezamiento. b. En la zona cuadriculada. c. En la parte inferior. d. En la parte media.

60. El control nervioso del pulso reside en el: a. Bulbo raquídeo. b. Hipotálamo. c. Encéfalo. d. Cerebelo.

61. Por lo general, en el hospital las constantes vitales se toman y se registran: a. 3 veces al día. b. 1 vez al día. c. 2 veces al día. d. 4 veces al día.

62. En los ruidos de korotkoff cuando medimos la tensión arterial, la fase en la que hay menos intensidad y suena como un "soplo" es: a. Fase I. b. Fase II. c. Fase III. d. Fase IV.

63. Además de las constantes vitales, en el ámbito hospitalario y sobre todo en paciente ingresado en UCI, se mide la presión venosa central (PVC) para determinar la: a. Previsión de la vena cava o en la aurícula izquierda. b. Presión en el ventrículo izquierdo. c. Presión en la vena cava superior o en la aurícula derecha. d. Presión en el ventrículo derecho.

64. La incapacidad para respirar en posición horizontal, denominada también "disnea en decúbito" se le llama: a. Hipertermia. b. Hiperpnea. c. Taquipnea. d. Ortopnea.

65. En los ruidos de Korotkoff cuando medimos la TA, la fase en la que desaparece el ruido es: a. Fase V. b. Fase II. c. Fase III. d. Fase IV.

66. ¿Cuál es el aparato de medición que se utiliza sólo en el método auscultatorio?. a. Esfigmomanómetro aneroide. b. Equipo electrónico (casero, de farmacia...). c. Fonendoscopio o estetoscopio. d. Monitor multiparamétrico de constantes vitales (manguito).

67. En la presión venosa central (PVC), el proceso de medición va conectado a un manómetro de agua. Este puede conectarse a un monitor a una tablilla graduada pero... ¿Cuáles son los valores normales de PVC?a. a. Oscilan entre 6 y 12 cm de agua (en vena cava) y entre 0 y 4 cm de agua (en aurícula derecha). b. Oscilan entre 6 y 10 cm de agua (en vena cava) y entre 0 y 5 cm de agua (en aurícula derecha). c. Oscilan entre 6 y 12 cm de agua (en aurícula derecha) y entre 0 y 4 cm de agua (en vena cava). d. Oscilan entre 6 y 10 cm de agua (en aurícula derecha) y entre 0 y 5 cm de agua (en vena cava).

68. ¿En qué tipo de documento se han de registrar los signos o constantes vitales?. a. En la hoja de evolución clínica. b. En la hoja de anamnesis. c. La arteria radial. d. La arteria poplítea.

69. Cuando medimos el pulso en la flexura de la rodilla (cara posterior), ésta es la zona anatómica de: a. La arteria carótida. b. La arteria temporal. c. La arteria radial. d. La arteria poplítea.

70. La característica del pulso que es la fuerza de la sangre en cada latido, lo llamamos: a. Tensión o intensidad. b. Frecuencia. c. Ritmo. d. Cadencia.

Denunciar Test