option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

t19 1p

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
t19 1p

Descripción:
t19 1p xena

Fecha de Creación: 2019/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes muestras no se define como emuntorio o eliminación natural?. a. Orina. b. Heces. c. Líquido sinovial. d. Esputo.

2. Señala cuál no es una etapa en el proceso de muestras: a. Postanalítica. b. Intraanalítica. c. Analítica. d. Preanalítica.

3. Atendiendo a las condiciones generales de recogida de las muestras, señala la opción incorrecta: a. La muestra debe ser representativa del proceso patológico. b. La muestra debe tomarse antes de iniciar cualquier tratamiento cuando se quiere realizar un diagnóstico. c. La cantidad recogida debe ser mínima para asegurar la eficacia del examen. d. Se utilizarán gafas/mascarillas durante la recolección de muestras con riesgo de salpicaduras.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones es labor de la auxiliar de enfermería en el proceso de recogida de muestras?. a. Preparar el material necesario y al paciente. b. Etiquetar los recipientes de recogida. c. Colaborar en la recogida de orina de 24h y su conservación. d. Todas son correctas.

5. Si las recomendaciones de conservación de una muestra biológica indican que debe mantenerse entre 4-6ºC, entendemos que dicha muestra precisa: a. Congelación. b. Refrigeración. c. Temperatura ambiente. d. Estufa.

6. ¿Cuál de los siguientes tipos de esputo son los constituidos mayormente por pus?. a. Herrumbrosos. b. Serosos. c. Hemoptoicos. d. Purulentos.

7. La vómica es un líquido procedente de: a. Las vías respiratorias. b. La vía digestiva. c. Del tracto intestinal. d. La vía ótica.

8. En el proceso de recogida de muestra de esputo, indique la opción incorrecta: a. Es aconsejable la toma de muestra a última hora de la tarde porque hay un mayor número de secreciones acumuladas durante el día. b. Para estudio microbiológico se debe recoger la muestra durante 3 días consecutivas. c. Cuando no sea posible enviar la muestra al laboratorio en un período inferior a 2 horas debe refrigerarse la muestra hasta su procesamiento a una temperatura de 4ºC. d. Debemos tener preparado entre el material un recipiente estéril de boca ancha y tapón de rosca.

9. En pacientes sin expectoración se induce el esputo: a. Con nebulización de agua bidestilada. b. Con administración de salbutamoi intravenoso. c. Con vahos de eucalipto. d. Con nebulización del período menstrual.

10. ¿Qué es la sialorrea?. a. La producción excesiva de liquido sinovial. b. La salida de líquido cefalorraquídeo a través del conducto auditivo. c. La secreción activa de saliva. d. La ausencia del período menstrual.

11. ¿Cómo se denomina el reflujo de líquidos o sólidos procedentes de esófago o estómago eliminados por boca sin presencia de esfuerzo?. a. Vómica. b. Vómito. c. Regurgitación. d. a) y c) son correctas.

12. En la patología meníngea (meningitis), ¿Qué tipo de vómito es característico?. a. Fecaloideo o estercoráceo. b. En escopetazo (o a chorro). c. Acetonémico. d. En posos de café.

13. ¿Cuál es la actuación correcta ante un paciente en decúbito supino que refiera un vómito?. a. Incorporar la cama a posición fowler alta. b. Realizar trendelemburg. c. Ladear la cabeza (o decúbito lateral). d. Nada. Avisar al enfermero.

14. ¿Cuál de los siguientes no es un componente normal de la orina?. a. Hematíes. b. Amoníaco. c. Creatinina. d. Urea.

15. ¿Qué término define la presencia de leucocitos en orina en cantidad superior a 1 millón por mililitro?. a. Bacteriuria. b. Coluria. c. Hematuria. d. Piuria.

16. La eliminación de orina superior a los 2500 mililitros en 24 horas se denomina: a. Oliguria. b. Poliuria. c. Anuria. d. Disuria.

17. ¿Qué es la nicturia?. a. El deseo imperioso de orinar que no desaparece tras la micción. b. La imposibilidad de orinar. c. La necesidad de orinar durante la noche. d. La incapacidad de controlar las micciones debido a una alteración del esfínter externo.

18. En el proceso de recogida de orina para estudio microbiológico, señale la opción incorrecta: a. Si es posible se recoge la primera orina de la mañana. b. La cantidad mínima a recoger será de 50 cc. c. Se incluye el primer chorro de la micción. d. Se debe realizar higiene de los genitales previamente.

19. En la técnica de recogida de orina estéril en un paciente sondado, se recomienda realizar todo lo siguiente salvo: a. Pinzar la sonda vesical en su porción más proximal y esperar 15 minutos. b. Desinfectar la zona de la sonda destinada a la aspiración de orina. c. Depositar la muestra de orina en el envase y rotularlo. d. De no ser posible el envío inmediato mantener la muestra como máximo 24h a temperatura ambiente.

20. ¿Cuál es el horario recomendado en la recogida de orina de 12 horas?. a. de 8:00 a 20:00 h. b. de 20:00 a 8:00 h. c. De 12:00 a 00:00 h. d. de 6:00h a 18:00h.

21. Indique la opción correcta en la recogida de orina para determinación de porfirinas: a. Se debe recoger orina de 24 horas en un recipiente opaco. b. El recipiente debe contener 10 ml de ac. clorhídrico 6N. c. Debemos iniciar al paciente que haga dieta exenta de alimentos tales como plátanos, café y té. d. El recipiente de orina acumulada permanecerá a temperatura ambiente hasta su envío a laboratorio.

22. Es cierto que la infección del riñon se denomina: a. Cistitis. b. Pielonefritis. c. Litiasis. d. Síndrome nefrítico.

23. En la recogida de muestra de orina en lactantes y niños menores de 3 años está recomendado: a. La punción suprapúbica siempre. b. El empleo de bolsa adhesiva. c. Mantener la bolsa colectora adhesiva por un tiempo de 2 horas. d. La cantidad mínima a recoger es de 50 ml.

24. ¿Cuánto tiempo podemos retener una muestra de orina para urocultivo sin mandarla al laboratorio?. a. Hay que mandarla inmediatamente sin falta. b. Si la introducimos en la nevera puede conservarse hasta un máximo de 24 h. c. Puede mantenerse 24 h a temperatura ambiente. d. Si la congelamos puede permanecer todo el tiempo que queramos.

25. Un antibiograma es: a. Un hemocultivo para gérmenes aerobios. b. Prueba que detecta antibióticos a los que el germen detectado es sensible. c. Prueba que detecta antibióticos a los que el germen detectado es resistente. d. b) y c) son válidas.

26. Cuando un paciente ha emitido una cantidad de orina inferior a 500 ml en 24 horas hablamos de: a. Oliguria. b. Anuria. c. Poliuria. d. Disuria.

27. Si debemos proceder a atender a un paciente que se encuentra con emesis, sabremos que se trata de: a. Un vómito. b. Una hemorragia quirúrgica. c. Unas deposiciones sanguinolentas. d. Una sudoración profunda.

28. ¿Qué alimentos no debe tomar el paciente en los 3 días previos a la recogida de horas para determinación de Ácido - Hidroxiindoalacético?. a. Tomates y ciruelas. b. Plátanos y berenjenas. c. Chocolate y té. d. A) y b) son correctas.

29. ¿Qué es la polaquiuria?. a. Micción dolorosa. b. Aumento de la frecuencia de las micciones. c. Emisión involuntaria de orina durante el sueño. d. Volumen de orina eliminando mayor a 2.5 litros en 24h.

30. Ante la sospecha de meningitis bacteriana en un paciente, ¿Qué tipo de muestra es útil estudiar?. a. Pelo y uñas. b. Exudado Vaginal. c. LCR. d. Aspirado bronquial.

31. Un vómito con presencia de heces se denomina: a. Acuoso. b. Bilioso. c. Estercoráceo. d. Hemático.

32. ¿Qué tipo de esputo es característico de las crisis asmáticas?. a. Hemoptoico. b. Herrumbroso. c. Perlado. d. Seroso.

33. ¿Cuál de las siguientes es una causa de incontinencia urinaria por rebosamiento?. a. La atrofia vaginal. b. El prolapso uterino. c. La hipertrofia prostática. d. La litiasis.

34. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta, respecto a la técnica de recogida de orina de 24 horas?. a. Es una técnica estéril. b. Se recoge la orina desde la segunda micción del primer día. c. La segunda micción del primer día se deshecha. d. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

35. Para la toma de muestras tanto de orificios naturales como de heridas se emplean: a. Cucharillas y frascos. b. Placas de petri. c. Jeringas. d. Hisopos.

37. Es necesaria la recogida de una muestra de contenido gástrico de un paciente. ¿En qué condiciones debe encontrarse el paciente para que procedamos a efectuar la recogida de la muestra?. a. Debe estar anestesiado. b. Debe estar sondado. c. Debe colocarse en decúbito lateral. d. Todas son falsas.

38. En la recogida de orina para cultivo: a. Sólo se puede realizar tras cateterismo vesical. b. Hay que recogerla desde el inicio de la micción. c. Es imprescindible el lavado de manos y genitales. d. Es imprescindible enviarla inmediatamente al laboratorio.

39. Es cierto que la orina sale al exterior a través de: a. El meato urinario. b. La vagina. c. El uréter. d. El pene.

40. En condiciones normales. ¿Cuál de estos elementos no aparece en la orina?. a. Sodio y potasio. b. Urea y ácido úrico. c. Glucosa y albúmina. d. Fosfatos y sulfatos.

41. Usted como técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería tiene que recoger una muestra de esputo. Señale la respuesta incorrecta: a. Se recogerá a primera hora de la mañana. b. Puede conservarse a temperatura ambiente. c. Se debe obtener un volumen entre 5 y 10 ml. d. Se debe de recoger en un recipiente estéril.

42. Ayudamos a la enfermera en el sondaje vesical. De las siguientes acciones, ¿Cuál no debe de realizarse antes de empezar con el sondaje?. a. Proporcionar intimidad al paciente. b. Lavado de manos. c. Realizar la higiente genital. d. Colocarse guantes estériles.

43. Son indicadores del sondaje vesical, señale la respuesta incorrecta: a. Recoger muestra de orina estéril. b. Determinar la orina residual después de una micción espontánea. c. Incontinencia urinaria. d. Retención urinaria.

44. La pérdida involuntaria de orina que se produce porque la vejiga se encuentra distendida por obstrucción e imposibilidad de vaciado se denomina: a. Incontinencia urinaria de esfuerzo. b. Incontinencia urinaria de urgencia. c. Incontinencia urinaria por rebosamiento o paradógica. d. Incontinencia urinaria obstructiva.

45. ¿Cómo actuará la TCAE para la obtención de una muestra de orina de 24 horas en un paciente portador de una sonda vesical?. a. Procederá a poner una bolsa de orina nueva a las 8 de la mañana y a retirarla a las 8 de la mañana del días siguiente (cambiándola su fuera necesario). b. En los pacientes con sonda vesical no se puede obtener la orina de 24 horas. c. Intentará formar al paciente para que no acceda a esta prueba. d. Se le retirará la sonda vesical y procederemos como si fuera un paciente no portador de sonda vesical.

46. La obtención de una muestra de esputo puede ser: a. Muestras en eliminación voluntario o involuntaria. b. Realizando un estudio exhaustivo previo. c. Debe de estar eb ayunas. d. Hay que utilizar un catéter.

47. Vamos a proceder a realizar una obtención para una muestra de análisis de orina elemental para ello preparamos el material necesario: a. Equipo de higiene genital y bote limpio estéril limpio. b. Equipo de higiene genital, etiquetas y bote estéril limpio. c. Recipiente de recogidas de muestras, etiquetas de identificación y guantes deshechables. d. Equipo de higiene genital, recipiente de recogida de muestras, etiquetas de identificación y guantes deshechables.

48. ¿Que precauciones debemos tener cuando realicemos la obtención de un urocultivo?. a. No se debe de tener ninguna precaución especial. b. Tiene el mismo procedimiento que cualquier otra muestra, sin ningún tipo de precaución, salvo la de obtención en quirófano. c. Se extreman las precauciones y condiciones de asepsia en el equipo y en el procedimiento de recogida y manipulación. d. La obtención de esta muestra solo la realizará el personal de laboratorio.

49. En una toma de muestra de orina, el color marrón negruzco indica: a. Presencia de bacterias. b. Presencia de sangre. c. Presencia de bilirrubina. d. Orina normal.

50. Para realizar un urocultivo, es cierto que debe recogerse la orina: a. De la primera hora de la mañana. b. Durante las 12 o 24 horas. c. De la primera hora de la mañana y de la tarde. d. De la parte media de la micción.

51. ¿Qué datos, no es necesario, que se reflejen en el volante de petición de pruebas analíticas?. a. Datos del paciente. b. Nombre del facultativo que solicita la prueba. c. Relación de la prueba o pruebas que se solicitan. d. Antecedentes familiares.

52. Los vómitos porráceos: a. Son verdes. b. Indican contenido del intestino delgado. c. a) y b) son correctas. d. Ninguna es correcta.

53. La hemoptisis es: a. La sangre procedente del tubo digestivo alto. b. La sangre procede del árbol bronquial. c. Sangrado por la nariz. d. Ninguna es correcta.

54. Se recogerá muestras de orina estéril, cuando se vaya a realizar: a. Análisis elemental o de rutina. b. Control de diuresis. c. Urocultivo. d. Glucosa y/o cuerpos cetónicos.

55. Una muestra de vómito acuoso, contiene: a. Jugo gástrico. b. Alimentos en distinto grado de digestión. c. Bilis. d. Sangre.

56. Qué indica un vómito en posos de café: a. Que se ha tomado café recientemente. b. Que contiene bilirrubina. c. Que contiene sangre digerida. d. Que contiene bilis.

57. El tenesmo es: a. El aumento de la frecuencia de las micciones. b. El deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar. c. La incapacidad de controlar el deseo de orinar. d. La incapacidad para emitir orina.

58. Un esputo mucoso es: a. Espumoso, de escasa consistencia. b. Fluido y de color rosado. c. Blanquecino y muy adherente. d. Amarillo, cerdoso y desparramado.

59. Un análisis elemental de orina se realiza en: a. Laboratorio de inmunología. b. Laboratorio de bacteriología. c. Laboratorio de hormonas. d. Laboratorio de bioquímica.

60. El ph normal de la orina es: a. Ácido pero menor de 6. b. Básico pero mayor de 8. c. Neutro e igual a 7. d. Ácido y alrededor de 6.

61. Cuando se hace un estudio microscópico se trata de descubrir elementos extraños tales como: a. Microorganismos patógenos y no patógenos. b. Gérmenes y saprófitos. c. Gérmenes patógenos, células anómalas y sustancias no habituales. d. Son válidas la a y la b.

62. ¿Cómo no se denomina la tos acompañada de la eliminación de esputo?. a. Tos seca. b. Tos húmeda. c. Tos productiva. d. Son validas la b) y la c).

63. ¿Qué debería hacer, si al recoger una muestra de esputo, observa sangre en la misma?. a. Dar aviso de que el paciente ha tenido una hematemesis. b. Dar aviso de que el paciente ha tenido una hemoptisis. c. Dar aviso, sobre todo si el paciente está inconsciente. d. Dar aviso, sobre todo si el paciente está consciente.

64. El término anuria hace referencia a: a. Alteración de la composición de la orina. b. Alteración de la diuresis. c. Alteración de la micción. d. Alteración de las características microscópicas de la orina.

65. El aumento en la densidad de la orina nos indica: a. Retención de liquidos. b. Insuficiencia renal. c. Deshidratación. d. Proteinuria.

66. De los que se enumeran a continuación, si un esputo no contiene sangre será: a. Un esputo hemoptoico. b. Un esputo purulento. c. Un esputo herrumbroso. d. a) y c) son correctas.

67. Para la determinación del ácido Vanilmandélico, ¿qué tipo de muestras se requerirá?. a. Orina de 24 horas que esté refrigerada en toda su recolección. b. Orina de 24 horas en recipiente que contenga 10 ml de ácido clorhídrico. c. La primera micción completa de la mañana. d. Orina de 24 horas recogida en recipiente opaco y refrigerado.

68. ¿Cómo se denomina la alteración de la diuresis, donde el volumen de orina eliminado está por encima de los valores normales?. a. Oliguria. b. Polaquiuria. c. Poliuria. d. Estranguria.

69. Señale la respuesta falsa: a. Anuria: menos de 50ml/24 horas. b. Enuresis: micción excesiva durante la noche. c. Hematuria: sangre en orina. d. Disuria: dolor al orinar.

70. La determinación de la presencia de gérmenes en la orina recibe el nombre de: a. Coprocultivo. b. Hemocultivo. c. Urocultivo. d. Bioquímica de orina.

Denunciar Test