T2.6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T2.6 Descripción: IA 2019 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las cuatro sociedades filiales del Grupo Renfe se han constituido: Bajo la forma jurídica de sociedades anónimas y tienen la consideración de Sociedades Mercantiles Estatales, de conformidad con lo previsto en el artículo 111 de la Ley 40/2015. Bajo la forma jurídica de sociedades mercantiles y tienen la consideración de Sociedades Mercantiles Estatales, de conformidad con lo previsto en el artículo 111 de la Ley 6/1997. Bajo la forma jurídica de sociedades anónimas estatales y tienen la consideración de Sociedades Mercantiles Estatales, de conformidad con lo previsto en el artículo 111 de la Ley 6/1997 y la tercera disposición adicional de la Ley 37/2003. Bajo la forma jurídica de sociedades mercantiles estatales y tienen la consideración de Sociedades Anónimas, de conformidad con lo previsto en el artículo 111 de la Ley 40/2015. Las SME se regirán por: Sus correspondientes Estatutos y en lo no previsto en ellos, por la Ley 40/2015 y la Ley 37/2003. Sus correspondientes Estatutos y en lo no previsto en ellos, por el RD 1/2010 de Sociedades de Capital, otras disposiciones que resulten de aplicación, en especial, la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas y la Ley General Presupuestaria. Sus correspondientes Estatutos y en lo no previsto en ellos, por el RD 21/2012 de Sociedades de Capital, otras disposiciones que resulten de aplicación, en especial, la Ley de Patrimonio del Estado y la Ley General Presupuestaria. Sus correspondientes Estatutos y en lo no previsto en ellos, por el RD 1/2010 de Sociedades de Capital, otras disposiciones que resulten de aplicación, en especial, la Ley 37/2003, la ley 6/1997, la Ley 40/2015, la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas y la Ley General Presupuestaria. El objeto social de cada una de las cuatro sociedades filiales del Grupo Renfe está establecido en: El artículo 2 del RD 2396/2004. El artículo 3 de sus Estatutos. El artículo 2 de sus Estatutos. El artículo 3 del RD 2693/2004. El objeto de Renfe Alquiler de Material Ferroviario SME S.A. es: Ninguna es correcta. Prestación de servicios ferroviarios de venta y/o cualquier otra forma de puesta a disposición del material rodante del que es titular o de terceros, así como de sus instalaciones, de la gestión y explotación del material rodante e instalaciones de terceros, así como la prestación de otros servicios o actividades complementarias o vinculadas a los mismos. Prestación de servicios ferroviarios de venta, alquiler y/o cualquier otra forma de puesta a disposición del material rodante del que es titular, así como de sus instalaciones y tallers, de la gestión y explotación del material rodante del que es titular, así como la prestación de otros servicios o actividades complementarias o vinculadas a los mismos o a terceros. Prestación de servicios ferroviarios de venta, alquiler y/o cualquier otra forma de puesta a disposición del material rodante del que es titular, así como de sus instalaciones, de la gestión y explotación del material rodante de terceros, así como la prestación de otros servicios o actividades complementarias o vinculadas a los mismos. El objeto social de Renfe Fabricación y Mantenimiento Sociedad Mercantil Estatal S.A. es: Prestación de los servicios de fabricación, mantenimiento y transformación de material rodante, la reparación de componentes ferroviarios, servicios de consultoría de ingeniería y gestión de instalaciones, de diseño y entrega de talleres, así como la prestación de otros servicios o actividades complementarias o vinculadas a los mismos. Prestación de servicios ferroviarios de venta, alquiler y/o cualquier otra forma de puesta a disposición del material rodante del que es titular, así como de sus instalaciones, de la gestión y explotación del material rodante de terceros, así como la prestación de otros servicios o actividades complementarias o vinculadas a los mismos. Prestación de los servicios de fabricación, mantenimiento y transformación de material rodante, la reparación de componentes ferroviarios, servicios de consultoría de ingeniería y gestión de instalaciones, de diseño y entrega de talleres, puesta a disposición del material rodante del que es titular, de la gestión y explotación del material rodante de terceros, así como la prestación de otros servicios o actividades complementarias o vinculadas a los mismos. Prestación de los servicios de fabricación y mantenimiento de material rodante del que es titular, la reparación de componentes ferroviarios, servicios de consultoría y gestión de instalaciones, de diseño, fabricación y entrega de talleres, así como la prestación de otros servicios o actividades complementarias o vinculadas a los mismos. El objeto social de Renfe Mercancías Sociedad Mercantil Estatal S.A. es: Todas son correctas. Prestación de los servicios de transporte de mercancías por ferrocarril, entre otros la ejecución de transporte de graneles sólidos, realización de servicios generales de transporte de siderúrgicos y similares, servicios generales de transporte de todo tipo de contenidos por ferrocarril o por otros medios, transporte de vehículos y componentes de automoción y de operador logístico ferroviario, capaz de gestionar o participar en cualquier cadena logística integral, tanto nacional como internacional, así como la prestación de otros servicios o actividades complementarias o vinculadas a los mismos. Prestación de los servicios de transporte de mercancías por ferrocarril, entre otros la ejecución de transporte de graneles sólidos, realización de servicios generales de transporte de siderúrgicos y similares, servicios generales de transporte de todo tipo de contenidos por ferrocarril o por otros medios, transporte de vehículos y componentes de automoción y de operador logístico ferroviario, capaz de gestionar o participar en cualquier cadena logística integral, tanto nacional como internacional, prestación de servicios de consultoría y gestión de instalaciones, de diseño y entrega de talleres, así como la prestación de otros servicios o actividades complementarias o vinculadas a los mismos. Prestación de los servicios de transporte de mercancías por ferrocarril, entre otros la ejecución de transporte de graneles sólidos, realización de servicios generales de transporte de siderúrgicos y similares, servicios generales de transporte de todo tipo de contenidos por ferrocarril o por otros medios, transporte de vehículos y componentes de automoción, así como la prestación de otros servicios o actividades complementarias o vinculadas a los mismos. El objeto social de Renfe Viajeros SME S.A. es: Prestación de los servicios de transporte de viajeros por ferrocarril, tanto nacional como internacional. La mediación en la prestación de cualesquiera servicios turísticos, organización y/o comercialización de viajes combinados o productos turísticos. La prestación de otros servicios o actividades complementarias. Todas son correctas. Las actividades integrantes del objeto social podrán ser desarrolladas por la sociedad: De forma directa o indirecta. Mediante la titularidad de acciones o de participaciones en sociedades con objeto idéntico o análogo. Tanto en España como en el extranjero. Todas son correctas. El Consejo de Administración de Renfe Operadora está formado por los siguientes miembros: El Presidente, 15 vocales independientes y la Junta General de Accionistas. El Presidente y el Consejo de Administración. Presidente de Renfe, 15 vocales independientes (3 de los cuales pertenecen a los sindicatos CCOO, UGT y SEMAF), Secretario del Consejo y Delegado Especial del Ministerio de Hacienda y Función Pública. Presidente de Renfe, 15 vocales independientes (6 de los cuales pertenecen a los sindicatos CCOO, UGT y SEMAF), Secretario del Consejo, Junta General de Accionistas y Delegado Especial del Ministerio de Hacienda y Función Pública. ¿Qué proporción de mujeres y hombres hay en el Consejo de Administración de Renfe Operadora?. 12 hombres - 3 mujeres. 15 hombres - 5 mujeres. 8 hombres - 7 mujeres. 10 hombres - 5 mujeres. En 2019, ¿cuántas modificaciones aprobadas en el ejercicio afectan a la estructura y funcionamiento del Consejo de Administración?. 3 ceses y 3 incorporaciones. No se han producido modificaciones en el seno del Consejo de Administración durante el ejercicio de 2019. 2 ceses y 3 incorporaciones. 1 cese y 2 incorporaciones. ¿Cuántas sesiones celebró el Consejo de Administración en 2019?. 11 sesiones (del nº161 al 170). 13 sesiones (del nº159 al 172). 12 sesiones (del nº160 al 171). 11 sesiones (del nº 160 al 170). La estructura de gobierno de cada una de las cuatro sociedades filiales del Grupo Renfe se encuentra recogida en: El Título I de sus Estatutos ("Órganos de la sociedad", artículos 9 a 22). El artículo 3 de sus Estatutos. El Título III de sus Estatutos ("Órganos de la sociedad", artículos 9 a 22). El artículo 2 de sus Estatutos. Los órganos de Administración y Gobierno de las 4 sociedades filiales son: El Presidente y el Consejo de Administración. El Consejo de Administración y la Junta General de Accionistas. El Presidente, el Consejo de Administración y la Junta General de Accionistas. Presidente, 15 vocales independientes (3 de los cuales pertenecen a los sindicatos CCOO, UGT y SEMAF), Secretario del Consejo y Delegado Especial del Ministerio de Hacienda y Función Pública. ¿Qué establece que las SME están regidas y administradas por un Consejo de Administración?. Se establece estatutariamente y por decisión del accionista único de las sociedades filiales. Se establece estatutariamente y por decisión de las Juntas de Accionistas de las sociedades filiales. Se establece en el Estatuto de Renfe Operadora. Las Juntas de Accionistas de las sociedades filiales. ¿Dónde se presentaron e inscribieron los Estatutos de las SME?. En el Ministerio de Fomento. En el Registro Mercantil de Madrid. En el Ministerio de Transporte y en el Registro Mercantil del Estado. En el Ministerio de Hacienda. Respecto a las sociedades filiales, ¿a quién le corresponde la gestión, administración y representación (en juicio o fuera de él) de la sociedad con las facultades que le atribuyen la ley y sus estatutos?. Al Presidente de la sociedad filial. Al Presidente de Renfe Operadora. A la Junta General de Accionistas de la sociedad filial. Al Consejo de Administración de la sociedad filial. ¿Puede delegar sus funciones el Consejo de Administración de una sociedad filial?. No. Sí, en la Junta General de Accionistas. Sí, en una Comisión Delegada y/o en el Presidente de la sociedad filial. Sí, en una Comisión Ejecutiva y/o uno o varios Consejeros Delegados. La delegación por parte del Consejo de Administración de una sociedad filial en una Comisión Ejecutiva y/o en uno o varios Consejeros Delegados puede ser: Individual o solidaria, mancomunada o indirecta. Solidaria o mancomunada. Individual o mancomunada. Directa o indirecta. La composición y el régimen de funcionamiento de las Comisiones Ejecutivas o de los Consejeros Delegados en las sociedades filiales están determinados por: Todas son correctas. Lo que la Junta General de Accionistas determine. Lo que el propio Consejo de Administración determine. Sus Estatutos. Respecto a los Consejos de Administración de las sociedades filiales, en ningún caso podrán ser objeto de delegación: La rendición de cuentas y la presentación de balances a la Junta General ni las facultades que ésta conceda al Consejo. La rendición de cuentas y la presentación de balances a la Junta General ni las facultades que ésta conceda al Consejo, salvo que fuera expresamente autorizado para ello. La convocatoria del Consejo de Administración y la rendición de cuentas ante la Junta General. La convocatoria del Consejo de Administración, la presentación de balances a la Junta General ni las facultades que el Presidente conceda al Consejo, salvo que fuera expresamente autorizado para ello. ¿Puede el Consejo de Administración de una sociedad filial delegar la convocatoria de la Junta General de Accionistas en una Comisión Ejecutiva?. No. Sí, a petición de al menos la mitad de los consejeros delegados, cursada por el Secretario del Consejo, por escrito, con al menos 48 horas de antelación, recogiendo el orden del día de los asuntos a tratar. Sí, a petición de al menos un tercio de los consejeros delegados, cursada por el Secretario del Consejo, por escrito, con al menos 72 horas de antelación, recogiendo el orden del día de los asuntos a tratar. No, salvo que fuera expresamente autorizada para ello. ¿Quién es el Secretario de los Consejos de Administración de las 4 SME?. Isaías Táboas. Marroquín Mochales. Uriel Sevillano. Cachafeiro Vilas. Relacione: Composición de los C.A. de cada una de las 4 sociedades mercantiles, a 31 de diciembre de 2019: Renfe Viajeros. Renfe Mercancías. Renfe Fabricación y Mantenimiento. Renfe Alquiler. ¿Ha habido modificaciones en los Consejos de Administración de las 4 sociedades filiales en 2019?. No se han producido modificaciones en ninguno de los Consejos de Administración de las sociedades filiales en 2019. Sí, 2 ceses en cada una de ellas, 2 incorporaciones en todas menos en Fabricación, que fue 1 incorporación. Sí, 2 ceses y 2 incorporaciones en todas menos Alquiler. Sí, 2 ceses y 1 incorporación en Viajeros y Mercancías. Respecto a convocatoria de reunión de los C.A. de las sociedades filiales: Será convocada por el Secretario, mediante escrito dirigido a sus miembros con 7 días de antelación a la fecha de reunión, y estará obligado a convocarla cuando así lo requiera al menos la mitad de los consejeros. Será convocada por el Presidente, mediante escrito del Secretario dirigido a sus miembros con 48 horas de antelación a la fecha de reunión, y estará obligado a convocarla cuando así lo requiera al menos un tercio de los consejeros. Será convocada por el Presidente, mediante escrito dirigido a sus miembros con 48 horas de antelación a la fecha de reunión, y estará obligado a convocarla cuando así lo requiera al menos la mitad de los consejeros. Será convocada por el Presidente, mediante escrito dirigido a sus miembros con 7 días de antelación a la fecha de reunión, y estará obligado a convocarla cuando así lo requiera cualquiera de los consejeros. ¿Puede el Vicesecretario del C.A. de las sociedades filiales convocar reunión?. Sí, con carácter excepcional. No. No, salvo en caso de urgente necesidad, debidamente justificado. Sí, en delegación por parte del Presidente. Todo Consejero del C.A. de alguna de las sociedades filiales podrá hacerse representar por: Otra persona con cargo vigente en la estructura de dirección de cualquiera de las 4 sociedades mercantiles o de Renfe Operadora. Otro Consejero con cargo vigente, siendo la representación conferida en una reunión extraordinaria y con carácter anual, y deberá contener instrucciones en cuanto al sentido del voto. Otro Consejero de la misma sociedad con cargo vigente, siendo la representación conferida por escrito y con carácter especial para cada reunión, y podrá contener instrucciones en cuanto al sentido del voto. Otro Consejero de alguna de las sociedades filiales con cargo vigente, siendo la representación conferida por escrito con al menos 7 días de antelación y con carácter especial para la fecha de reunión, y deberá contener instrucciones en cuanto al sentido del voto. ¿Son iguales las dietas por asistencia a las sesiones de los C.A. en las 4 sociedades filiales?. Sí. No: Viajeros y Mercancías pertenecen al Grupo 1 y por tanto su cuantía máxima asciende a casi 12.000€/año; Fabricación y Alquiler pertenecen al Grupo 2 y su cuantía máxima asciende a casi 7.000€/año. No: Viajeros, Mercancías y Fabricación pertenecen al Grupo 1 y por tanto su cuantía máxima asciende a casi 12.000€/año; Alquiler pertenece al Grupo 3 y su cuantía máxima asciende a casi 7.000€/año. No: Viajeros pertenece al Grupo 1 y por tanto su cuantía máxima asciende a casi 12.000€/año; Mercancías pertenece al Grupo 2 y su cuantía máxima asciende a casi 9.000€/año, y Fabricación y Alquiler pertenecen al Grupo 3 y su cuantía máxima asciende a casi 7.000€/año. ¿Por qué las cuatro sociedades filiales del Grupo Renfe tienen el carácter de sociedad unipersonal?. Porque tienen un accionista principal: Renfe Operadora. Las sociedades filiales no tienen el carácter de sociedad unipersonal; son sociedades anónimas y mercantiles. Porque solamente tienen un presidente. Porque solamente tienen un accionista: Renfe Operadora. ¿Quién ejerce las competencias de la Junta General de Accionistas en las sociedades filiales?. El socio único (Renfe Operadora). El socio principal (Renfe Operadora). El Presidente de la sociedad filial. El C.A. de su socio principal (Renfe Operadora). Las Juntas Generales de accionistas podrán ser: Ordinarias o extraordinarias; solidarias o mancomunadas. Ordinarias o extraordinarias. Solidarias o mancomunadas. Unipersonales o mancomunadas. ¿Quién es el Presidente y el Secretario de la Junta General de Accionistas de cada sociedad filial?. Quien designe el Ministro de Fomento. Quien designe el Consejo de Administración del socio único de entre los miembros del Consejo de Administración de la sociedad filial. Quien sea Presidente y Secretario del Consejo de Administración de esa sociedad filial. Quien sea Presidente y Secretario del Consejo de Administración del socio único (Renfe Operadora). La Junta General ordinaria se reunirá: Ordinariamente, dentro de los 3 últimos meses de cada ejercicio, para censurar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio y resolver sobre la aplicación del resultado. Necesariamente, dentro de los 3 primeros meses de cada ejercicio, para censurar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado. Ordinariamente, dentro de los 6 últimos meses de cada ejercicio, para censurar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio y resolver sobre la aplicación del resultado. Necesariamente, dentro de los 6 primeros meses de cada ejercicio, para censurar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado. ¿Quién determina las funciones, estructura y composición del Comité de Dirección de Renfe Operadora?. El Presidente de la Entidad quien, posteriormente, informa al Ministro de Fomento. El Presidente de la Entidad quien, posteriormente, informa al Consejo de Administración. El Consejo de Administración quien, posteriormente, informa al Ministerio de Fomento. El Consejo de Administración, quien, posteriormente, informa al Presidente. A 31 de diciembre de 2019, el Comité de Dirección de Renfe Operadora estaba formado por: 13 miembros. El Presidente, el Consejo de Administración y las Juntas Generales de Accionistas de cada sociedad filial. El Presidente, 15 vocales independientes (3 de los cuales pertenecen a los sindicatos CCOO, UGT y SEMAF), Secretario del Consejo y Delegado Especial del Ministerio de Hacienda y Función Pública. El Presidente, 5 Directores Generales, 1 Secretario General y del C.A., 1 Director y 4 Directores Gerentes de las sociedades filiales. Además de las de las 4 filiales, ¿qué Direcciones Generales forman parte del Comité de Dirección de Renfe Operadora?. D.G. Adjunta a la Presidencia, D.G. de Seguridad, Organización y RRHH, D.G. Económico-financiera, D.G. de Desarrollo y Estrategia y D.G. de Operaciones. D.G. Adjunta a la Presidencia, D.G. de comunicación, publicidad y marca, D.G. de Seguridad, Organización y RRHH, D.G. Económico-financiera, D.G. de Desarrollo y Estrategia y D.G. de Operaciones Generales. D.G. de la Presidencia, D.G. de Seguridad, D.G. de Organización y RRHH, D.G. Económico-financiera, D.G. de Desarrollo y Estrategia y D.G. de Operaciones. D.G. de la Presidencia, D.G. de Seguridad, D.G. de Organización y RRHH, D.G. Económico-financiera, D.G. de Desarrollo y Estrategia, D.G. de comunicación, marca y publicidad y D.G. de Operaciones. ¿Cuál es la Dirección NO GENERAL que forma parte del Comité de Dirección?. Dirección de Desarrollo y Estrategia. Dirección de comunicación, marca y publicidad. Dirección adjunta a la Presidencia. Dirección de la Presidencia. ¿Quién es el Director General de Renfe Viajeros?. Isaías Táboas. Ramón Azuara. Manel Villalante. Ángel Faus. ¿Cuántos miembros forman parte del Comité de Dirección, y cuál es la proporción por sexos?. 12 miembros: 9 hombres y 3 mujeres (75-25%). 15 miembros: 10 hombres y 5 mujeres (66-33%). 12 miembros: 6 hombres y 6 mujeres (50-50%). 15 miembros: 8 hombres y 7 mujeres (53,3-46,6%). Las funciones del Comité de Dirección pueden clasificarse, en términos generales: Por su alcance ordinario y por su contenido. Por su alcance formal y por su contenido. Por su alcance formal e informal. Por su forma y por su contenido. Clasificaicón de los asuntos objeto de tratamiento en el Comité de Dirección: Por su alcance formal. Por su contenido. Retribución de los miembros del Comité de Dirección: Casi 12.000€/año, siempre que no sean Altos Cargos. Casi 8.000€/año, siempre que no sean Altos Cargos. Casi 12.000€/año, siempre que sean Altos Cargos. No perciben remuneración por asistir a las reuniones. Convocatoria de reunión del Comité Directivo: Se reúne, con carácter habitual, una vez por semana (sin perjuicio de reuniones extraordinarias). Se reúne, con carácter ordinario, en los 6 primeros meses del ejercicio siguiente (sin perjuicio de reuniones extraordinarias). Se reúne, con carácter ordinario, cuando así lo decida el Presidente o al menos la mitad de los vocales y, como mínimo, 11 al año. Se reúne, con carácter extraordinario, cuando así lo decida el Presidente. ¿Ha habido modificaciones en el Comité de Dirección en 2019?. No ha habido modificaciones. Sí, 2 ceses y 2 incorporaciones en cada una de las direcciones generales de las 4 sociedades filiales. Sí: cambio de director en la D.G. Adjunta a la Presidencia, en Mercancías y en Fabricación. Sí, 2 ceses y 2 incorporaciones en cada una de las direcciones generales de las 4 sociedades filiales excepto fabricación, que tuvo 1 incorporación. ¿Tienen Comités de Dirección las SME?. No, solamente existe un Comité de Dirección - Renfe Operadora. Sí, por cada filial existe un Comité de Dirección, cuyos miembros son los Directores y Gerentes de cada filial. Sí, por cada filial existe un Comité de Dirección, cuyos miembros son los consejeros del C.A.. No, no existe tal órgano. Renfe mantiene un compromiso de gestión empresarial responsable siguiendo unos principios fundamentales que son: Todas son correctas. Ética, transparencia, integridad y buen gobierno. Medioambientales, sociales y de personal y relativos al respeto de los derechos humanos. Derechos humanos, laborales, medioambientales y contra la corrupción. Señale la incorrecta: Como prueba del compromiso de Renfe con la gestión empresarial responsable, Renfe: Es firmante del Pacto Mundial de 2005 de Naciones Unidas sobre derechos humanos, laborales, medioambientales y contra la corrupción. Asume como propios la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las Directrices de la OCDE y la Declaración Tripartita del Código Ético del Trabajo. Cumple con lo dispuesto por la Ley 19/2013 de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Está adscrito desde 2017 al Código Ético Mundial para el Turismo, de la Organización Mundial del Turismo. Es socio desde 2002 de Autocontrol (para la autorregulación publicitaria española), cumpliendo con su Código de Conducta Publicitaria. ¿Cuáles son las políticas concretas de Renfe respecto a la Ley 11/2018?. Política medioambiental, social, laboral y en relación al respeto de los derechos humanos, política relativa al comportamiento ético, buen gobierno, gestión de riesgos, autorregulación publicitaria y lucha contra la corrupción y el soborno. Política medioambiental, social y de personal, cultural, ética, de buen gobierno y de responsabilidad empresarial. Política medioambiental, social y cultural. Política medioambiental, social y de personal, y en relación al respeto de los derechos humanos, política relativa al comportamiento ético, buen gobierno y lucha contra la corrupción y el soborno. Respecto al proceso de renovación de personal incluido en la política social y de personal, ¿cuál es uno de los retos?. Todas son correctas. El proceso de rejuvenecimiento de plantilla, dificultado por el proceso de liberalización del mercado. Garantizar la transmisión del conocimiento en el proceso de sustitución de los profesionales que salen. Lograr una tasa de reposición superior a la tasa de desvinculaciones voluntarias. ¿Cuándo se aprobó el Código Ético del Grupo Renfe?. En 2014 por el Consejo de Administración. En 2013 por el Presidente. En 2012 por el Consejo de Administración. En 2018 por el Presidente. ¿Cuál es el ámbito de aplicación del Código Ético de Renfe?. Todas las sociedades de la que Renfe Operadora es accionista único y que desarrollen su actividad en España. Todas las empresas y sociedades del Grupo Renfe que desarrollen su actividad en España. Todas las sociedades filiales del Grupo Renfe, independientemente del país en el que se desarrollen sus actividades. Todas las empresas y sociedades del Grupo Renfe, independientemente del país en el que se desarrollen sus actividades. ¿Qué establece el contenido del Código Ético?. Los principios de actuación/conducta que rigen a todas las sociedades filiales del Grupo Renfe en materia de derechos humanos, respeto, competitividad, lealtad, integridad, corrupción, confidencialidad, etc. Los principios de actuación/conducta que rigen a todos los empleados en materia de derechos humanos, respeto, lealtad, integridad, anticorrupción, confidencialidad, etc. Los principios de conducta desarrollados en el Pacto Mundial de Naciones Unidas. Las políticas medioambientales, sociales y de personal y de respeto de los derechos humanos. El cumplimiento del Código Ético se entiende sin perjuicio del estricto cumplimiento de las leyes de cada país, del respeto a los principios éticos de sus culturas y de la normativa interna del Grupo, especialmente en circulación. ¿Qué será de aplicación preferente en caso de coincidencia?. Las normas más rigurosas que las del Código Ético. Las normas del Código Ético. Las normas de la Ley de cada país, aunque sean menos rigurosas. Las normas del Código Ético, aunque sean menos rigurosas. Señale la incorrecta: Principios de actuación del Código Ético: No discriminación en el empleo y la ocupación. No ser cómplice de violaciones de los derechos humanos. Integridad profesional y competitividad frente a terceros. Relaciones responsables con terceros. ¿Dónde puede encontrarse el Código Ético de Renfe?. En la web renfe.com. En la Intranet. En la formación que reciben las nuevas incorporaciones. Todas son correctas. ¿Quién se encarga de velar por el cumplimiento del Código Ético, así como de resolver cualquier duda interpretativa en materia de ética e igualdad?. El Comité del Código Ético. La Comisión del Código Ético. La Subdelegación del Código Ético, dependiente de la D.G. de RRHH. La Dirección General de RRHH. En caso de actualización del Código Ético: Todas son correctas. La Comisión del Código Ético deberá presentarlo al Consejo de Administración para su aprobación. La Comisión del Código Ético deberá difundir su contenido y novedades a todos los trabajadores. La Comisión del Código Ético deberá presentar un informe detallado solicitando su modificación al Consejo de Administración. El Grupo Renfe pone a disposición de sus empleados un espacio de comunicación, que permite a cualquiera expresar sus dudas, sugerencias o posibles incumplimientos de las normas recogidas en dicho código, y es: codigoetico@renfe.es. comisioncodigoetico@renfe.es. En el portal Interesa, apartado "Código Ético", formulario de consulta. En la web de Renfe, apartado "Código Ético", formulario de consulta. ¿Cuántas comunicaciones, consultas y denuncias se han recibido en el espacio de comunicación codigoetico@renfe.es?. 149 comunicaciones, 951 consultas y 1 denuncia. 951 comunicaciones, 182 consultas y 22 denuncias. 12 comunicaciones, 1 consulta y 11 denuncias. 22 comunicaciones, 951 consultas y 182 denuncias. La Política de Cumplimiento Normativo y Cumplimiento Normativo Penal del Grupo Renfe pretende: Establecer el marco general de actuación así como los principios básicos, procedimientos y responsabilidades para llevar a cabo el control y la gestión de los riesgos a los que debe enfrentarse el Grupo Renfe. Dotar al C.A. de soporte técnico adecuado en materia de información financiera y control interno, la vigilancia, revisión periódica del proceso de elaboración de información económico-financiera, controles internos y la aporbación del Programa Anual de trabajo de la Dirección de Auditoría Interna y Compliance. Fomentar el código ético, intepretar y supervisar la aplicación de las normas, gestionar el canal de consulta o denuncia, investigar posibles incumplimientos, resolver dudas, garantizar la veracidad y ecuanimidad de cualquier procedimiento y revisar el código ético periódicamente. Reforzar la voluntad del Grupo de dar cumplimiento a los valores que demanda nuestra sociedad en relación a la honestidad, transparencia y observancia estricta de la legalidad. En el marco de la Ley 19/2013 de Transparencia, Renfe dispone desde 2013 de: Un apartado en su página web dedicado a la publicación de información relevante, para garantizar la transparencia de su actividad, agrupada por materias. Una Comisión de Transparencia, que está encargada de elaborar y preparar la información relevante del Grupo para su puesta a disposición pública. Una Dirección General de Transparencia, buen gobierno y responsabilidad empresarial, encargada de supervisar los procesos de transparencia del Grupo, elaborar y preparar la información relevante para su puesta a disposición pública y la revisión periódica del Código de Transparencia. Un Código de Transparencia en el que se detallan los procesos de transparencia del Grupo, las pautas para la elaboración y preparación de información relevante para su puesta a disposición pública y mecanismos de control y auditoría interna. Además del apartado en la web de Renfe sobre transparencia, ¿dónde se puede solicitar información adicional del Grupo?. En el Portal de la Unidad de Transparencia de la AGE (219 consultas en 2019). En el Portal de Transparencia de la AGE (89 consultas en 2019). En el Portal Interesa de Renfe (89 consultas en 2019). En el Portal de Transparencia del Grupo Fomento (219 consultas en 2019). Respecto al sistema de control, las empresas filiales del Grupo Renfe están obligadas a: La supervisión de sus cuentas anuales por un auditor interno. En 2019, fue KPMG Auditores. La supervisión de sus cuentas anuales por la EPE Renfe Operadora. La supervisión de sus cuentas anuales por la Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría. La supervisión de sus cuentas anuales por un auditor externo. En 2019, fue KPMG Auditores. Respecto al sistema de control, la EPE Renfe Operadora está sometida a: La supervisión de sus cuentas anuales por un auditor interno, tanto para cuentas solidarias como para las cuentas consolidadas. La supervisión de la Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, tanto para cuentas solidarias como para las cuentas consolidadas. La supervisión de la Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, tanto para cuentas individuales como para las cuentas consolidadas. La supervisión de sus cuentas anuales por un auditor externo, tanto para cuentas individuales como colectivas. Respecto al sistema de control, Renfe Operadora, por su consideración de EPE y de capital público, recibe: Supervisión adicional por parte de distintos organismos: Tribunal de Cuentas, Banco de España, Hacienda, Fomento, etc. Supervisión adicional por parte de auditores externos (KPMG Auditores en 2019). Supervisión adicional por parte de la Oficina Nacional de Auditoría. Supervisión adicional por parte de auditores internos. Respecto a los sistemas de control, además de la supervisión externa y de la Intervención General de la Administración del Estado, ¿qué otro órgano de control tiene Renfe Operadora de forma voluntaria como soporte técnico en materia de información financiera y control interno, además de vigilancia, revisión periódica del proceso de elaboración de información económico-financiera, controles internos y la aprobación del Programa Anual de trabajo?. La Comisión de Auditoría y Control, dependiente del Consejo de Administración. El Sistema de Control Interno de la Información Financiera (SCIIF). La Dirección de Auditoría Interna y Compliance. Comisiones y Comités ecnargados de establecer y supervisar dispositivos de control en los distintos ámbitos del Grupo. Respecto al sistema de control interno, ¿qué sistemas u órganos existen para la supervisión interna?. Dirección de Auditoría Interna y Compliance. Comisiones y Comités encargados de establecer y supervisar dispositivos de control en los distintos ámbitos del Grupo. Sistema de Control Interno de la Información Financiera (SCIIF). Todas son correctas. ¿Quién aprueba el Programa Anual de trabajo de la Dirección de Auditoría Interna y Compliance?. El SCIIF. El Consejo de Administración. La Comisión de Auditoría y Control. La Oficina Nacional de Auditoría. ¿Cuál es el objetivo de la Política de Control y Gestión de Riesgos del Grupo Renfe?. Todas son correctas. La vigilancia, revisión periódica del proceso de elaboración de información económico-financiera, controles internos y la aprobación del Programa Anual de trabajo de la Dirección de Auditoría Interna y Compliance. Dotar al Consejo de Administración de soporte técnico adecuado en materia de información financiera y control interno, teniendo en cuenta la complejidad inherente a los procesos de dirección y gestión de las organizaciones. Trata de establecer el marco general de actuación, así como los principios básicos, procedimientos y responsabilidades para llevar a cabo el control y la gestión de los riesgos a los que debe enfrentarse el Grupo Renfe. ¿Que bloques de análisis y gestión se han definido dentro de la Política de Control y Gestión de Riesgos del Grupo Renfe?. Riesgos Generales o Empresariales (SGRG) y Riesgos Específicos o Críticos (SGRE). Riesgos Generales o Empresariales (SGRG) y Riesgos de Gestión Específica (SGRE). Riesgos Generales o Funcionales (SGRG) y Riesgos de Gestión Crítica (SGRE). Riesgos Generales o Críticos (SGRG) y Riesgos Específicos o Empresariales (SGRE). ¿Qué es SGRE?. Son los Riesgos Generales o Empresariales, que son los susceptibles de materializarse en el ámbito de ciertas áreas o funciones, que por sus características se consideran críticos, incluyendo riesgos asociados a la posible comisión de delitos. Son los Riesgos de Gestión Específica, que son los que podrían afectar a la consecución de objetivos en la empresa. Son los Riesgos de Gestión Específica, que son los susceptibles de materializarse en el ámbito de ciertas áreas o funciones, que por sus características se consideran críticos, incluyendo riesgos asociados a la posible comisión de delitos. Son los Riesgos Generales o Empresariales, que son los que podrían afectar a la consecución de objetivos de la empresa. ¿Qué es el Modelo de Compliance Penal?. Es un conjunto de procedimientos, normas e instrucciones que regulan el control de gastos e inversiones, distintos niveles de autorización de los mismos y la necesaria segregación de funciones. Es un modelo de prevención de delitos, adecuado a la reforma del Código Penal, con el objetivo final de prevenir la comisión de delitos que hipotéticamente puedieran darse en el seno de la Organización, y establecer un sistema eficaz y adecuado de supervisión y control del cumplimiento de la normativa interna, que permita identificar de forma temprana cualquier irregularidad que pudiera darse. Es un modelo de prevención de delitos económicos que pretenden mitigar y controlar los riesgos relacionados con temas de auditoría y económico-financieros y, en consecuencia, los delitos económicos de los que puede ser penalmente responsable la persona jurídica. Es una normativa que recoge los principales procedimientos administrativos y de políticas contables que aplican a Renfe. Señale la incorrecta: Se han realizado importantes trabajos para la actualización y verificación dle Modelo de compliance penal, entre los que destacan: Modelo de organización y cumplimiento normativo para la prevención de los riesgos jurídicos de las personas y empresas. Política de cumplimiento normativo y cumplimiento normativo penal. Análisis de riesgos penales. Sistema disciplinario. Código Ético. Elaboración de clausulados de cumplimiento normativo a proveedores. ¿Cuál es el objetivo del proyecto Sistema de Control Interno de la Información Financiera?. Todas son correctas. Proporcionar fiabilidad y seguridad razonable en todo el proceso, operativo y no operativo, de generación de la información financiera a través de un Sistema de Control Interno. Establecer un conjunto de normas que regulan el control de gastos e inversiones. Establecer un conjunto de procedimientos, normas e instrucciones que regulan los riesgos económicos que hipotéticamente puedan darse. ¿Desde cuándo se elabora el Informe de Responsabilidad Social Empresarial?. Desde 2016. Desde 2014. Desde 2006. Desde 2008. El Informe Anual se ha elaborado conforme a: Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad. Guía Reporting Initiative (GRI). Principios y contenidos definidos en GRI Standards 2016 de aplicación. Todas son correctas. Para la elaboración del informe, Renfe: Realizó un análisis de materialidad y, en el ámbito externo, análisis comparativos con el mismo y otros sectores. Realizó un análisis comparativo interno y externo, en el mismo y otros sectores. Realizó un análisis temático y, en el ámbito externo, análisis comparativos con otros sectores. Ninguna es correcta. |