T2 Modelos explicativos psicología salud
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T2 Modelos explicativos psicología salud Descripción: psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
. dualismo mente-cuerpo (opuestos, no dependen uno del otro) reduccionismo biológico (la naturaleza humana esta determinada por los genes). M. M. . Criterio fundamental para el diagnóstico de la enfermedad es la presencia de anormalidades bioquímicas Ignora la influencia de determinadas situaciones vitales en la salud de las personas Puede fracasar a la hora de determinar la recuperación de la salud después de la enfermedad. M. M. . M. M. • Valores asociados a la cultura y grupo socioeconómico • Acceso al sistema sanitario • Primeras experiencias de socialización • Influencias del grupo de iguales • La salud y el código postal. M. • Creencias y actitudes respecto a la Salud – Enfermedad • Factores emocionales asociados a las conductas de salud • Autopercepción de síntomas y establecimiento de relaciones causales. M. M. M. M. Campo de la Psicología que estudia la influencia de las variables psicológicas sobre el estado de salud, el proceso por el que se llega a este, y cómo responde una persona cuando está enferma. M. M. M. M. Rama de la Psicología que estudia los problemas de salud en el contexto social en el que se desarrollan. M. Determinados comportamientos aumentan el riesgo de ciertas enfermedades (conducta como factor de riesgo). La modificación de algunas conductas puede reducir la probabilidad de riesgo en algunos procesos de salud El comportamiento es modificable relativamente. Balance positivo (costo/eficacia) de la intervención de la Psicología. M. M. M. M. Factores psicosociales asociados a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Factores psicosociales asociados al proceso de enfermedad. M. B. La conducta de enfermedad. Las relaciones entre profesional de la salud y enfermo. Mejora de la asistencia sanitaria y sus políticas. M. M. M. Aprendizaje de competencias y habilidades saludables (relajación, técnicas de autocontrol, resolución de problemas, habilidades comunicativas, etc.). M. M. M. M. Educación sanitaria (creencias, actitudes, convenciones sociales, etc.). Control de variables negativas (ansiedad, estrés, depresión, irritabilidad). Generación de hábitos saludables y estilos de vida sanos. Educación sanitaria (creencias, actitudes, convenciones sociales, etc. M. M. M. Teorías que han sido desarrolladas para explicar el comportamiento saludable de las personas y los métodos que a partir de ahí se han propuesto para ayudar a modificar dicho comportamiento. M. M. MODELOS DE COGNICIÓN SOCIAL DE LAS CONDUCTAS DE SALUD MCS modelo de la creencia sobre la salud: Ok. No. M. las conductas de salud están determinadas por la vulnerabilidad percibida por el sujeto respecto a lo amenazada que se encuentra su salud. M. M. J. — La susceptibilidad a la enfermedad (p.e. tengo una alta probabilidad de desarrollar un cáncer). — La severidad de la enfermedad (p.e. el cáncer es una enfermedad grave). — El coste de llevar a cabo la conducta preventiva (p.e. dejar de fumar me hará ganar peso y estaré muy irritable). — Los beneficios de llevar a cabo la conducta preventiva (p.e. dejando de fumar me ahorraré mucho dinero). M. M. N. — Las claves para actuar, que pueden ser internas (p.e. síntomas respiratorios) o externas (p.e. información sobre las causas de la enfermedad). — Control percibido (p.e. confío en ser capaz de abandonar el tabaco — La motivación para la salud que refleja la preocupación que la persona tiene por su salud en general (p.e. estoy preocupado por el hecho de que el alcohol dañe mi salud). M. M. M. K. Rogers (1985) ampliaba la MCS para dar cabida al miedo como el componente emocional del cuidado de la salud. M. M. N. — Efectividad de la respuesta (p.e. cambiando la dieta mejorará mi salud). — Autoeficacia (p.e. confío en ser capaz de cambiar mi dieta). . M. L. M. fuentes de información: ambiental (p.e. persuasión verbal, aprendizaje observacional) intrapersonal (p.e. experiencia previa). M. L. Ajzen (1988) desarrollo de la teoría de la acción razonada Fishbein y Ajzen (1975). M. M. J. las personas, antes de decidir llevar a cabo una acción, consideran las implicaciones que ésta tendrá. el determinante inmediato de una conducta es la intención que la persona tiene de realizarla. M. M. J. M. M. Intención se define como: «un plan de acción con objeto de alcanzar determinadas metas conductuales» y se entiende que es el resultado de tres creencias básicas: actitud hacia la conducta, norma subjetiva y control conductual percibido. I. Intención se define como: «un plan de acción con objeto de alcanzar determinadas metas conductuales» y se entiende que es el resultado de tres creencias básicas. M. M. I. Y. Actitud hacia la conducta. incluye evaluación positiva o negativa de una conducta en particular y las creencias sobre su resultado. K. 7. Norma subjetiva: Percepción de las normas sociales y las presiones para realizar una conducta y la motivación de la persona para aceptar esa presión. M. M. L. Control conductual percibido: Creer que se es capaz de emitir una conducta particular teniendo en cuenta factores de control interno (p.e. habilidades o información) Control conductual percibido:factores de control externo (p.e. obstáculos u oportunidad), ambos relacionados con su conducta pasada. M. . O. . el. el control percibido puede tener un efecto directo sobre la conducta sin la mediación de la intención conductual. O. han. han recibido apoyos parciales sobre su capacidad predictiva de los comportamientos saludables. . L. U. gran parte de la investigación realizada para probar los modelos ha utilizado diseños transversales. Esto limita las conclusiones. Datos correlacionales. Correlación no implica no hay consenso entre investigadores sobre las variables que determinan las conductas de salud.Tampoco sobre el modo de medirlas. t. L. Estos modelos pueden ser útiles para describir las conductas de salud que requieren un acto volitivo consciente, tales como iniciar una dieta o vacunarse. Pero tienen escaso poder predictivo sobre los hábitos. Pr. Prñ. I. . La predicción es más potente cuando el cambio es autoinformado que cuando se registra experimentalmente (Armitage y Conner, 2001 Predicen mejor la intención conductual de cambio que el cambio real de conducta. . O. . PSICO: conductas, emociones, pensamientos, etc. SOCIAL: cultura, interrelaciones , etnia, apoyos. BIO: nutrición, genética, fisiología, etc. .. t. O. B. M. Bases teóricas: -Teoría General de Sistemas -Autorregulación del comportamiento. O. Interdependencia entre factores condicionantes Salud-Enfermedad. M. . I. La salud y la enfermedad son dos aspectos de un mismo proceso. Apunta a la importancia de los niveles biológicos, psicológicos y sociales en el proceso de la salud. Supone la existencia de conexiones entre sistemas. . J. O. . Considera que la Salud precisa de una intervención personal, social y política. Cree que cada sistema tiende por si mismo al equilibrio. to. O. . . Incrementar el valor concedido al concepto de Salud. I. Proporcionar información realista y contrastada de riesgos conductuales Corregir puntos de vista erróneos o imprecisos. Instruir en habilidades. . t. K. Incrementar el valor concedido al concepto de Salud Dotar de recursos a las personas y las instituciones. . to. O. — Severidad de la enfermedad. — Susceptibilidad a la enfermedad — Miedo (p.e. temo desarrollar un cáncer). M. |