option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T2 P.I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T2 P.I

Descripción:
del sistema dudjuntivo

Fecha de Creación: 2025/02/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo a lo dispuesto en la Disposición Adicional Tercera del TRLGSS, ¿con qué fecha de efectos, los funcionarios públicos de nuevo ingreso quedarán obligatoriamente incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social?. a. Con efectos de 1 de enero de 2012. b. Con efectos de 1 de enero de 2009. c. Con efectos de 1 de enero de 2010. d. Con efectos de 1 de enero de 2011.

De conformidad con el artículo 136 TRLGSS, estarán obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación del Régimen General de la Seguridad Social: a. Los consejeros y administradores de sociedades de capital, que posean su control, cuando el desempeño de su cargo no conlleve la realización de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad. b. Los profesores universitarios eméritos. c. Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter benéfico social. d. Las dos anteriores son correctas.

De acuerdo a lo previsto en el artículo 7 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, no estarán comprendidos en el Sistema de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones contributivas: a. Los estudiantes extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España. b. Los trabajadores extranjeros que residan legalmente en España, desempeñando actividad laboral fuera del territorio español. c. Trabajadores extranjeros por cuenta propia que residan legalmente en España y ejerzan su actividad en territorio español. d. Los extranjeros por cuenta ajena que, prestando sus servicios en las condiciones establecidas en la Ley General de Seguridad social, residan legalmente y ejerzan su actividad en territorio español.

4. Por aplicación del artículo 7 TRLGSS, señale la afirmación incorrecta: a. Estarán comprendidos en el campo de aplicación del sistema de Seguridad Social, a efectos de prestaciones no contributivas, todos los españoles, residentes o no en territorio español. b. Estarán comprendidos en el campo de aplicación del sistema de Seguridad Social, a efectos de prestaciones no contributivas, los extranjeros que residan legalmente en España, en los términos previstos en la LO 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España. c. Para el acceso a prestaciones no contributivas, resulta de aplicación el requisito de territorialidad, entre otros. d. Para el acceso a prestaciones no contributivas, no se precisa una determinada cotización.

5. De acuerdo con lo previsto en el artículo 12 TRLGSS, no tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salo prueba en contrario: a. El cónyuge, descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción, ocupados en su centro de trabajo, cuando no convivan en su hogar y no estén a su cargo. b. El cónyuge, descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción, ocupados en su centro de trabajo, cuando convivan en su hogar y estén a su cargo. c. El cónyuge, descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive y, en su caso, por adopción, ocupados en su centro de trabajo, cuando no convivan en su hogar y no estén a su cargo. d. El cónyuge, descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive y, en su caso, por adopción, ocupados en su centro de trabajo, cuando convivan en su hogar y estén a su cargo.

6. Los empresarios podrán contratar como trabajadores por cuenta ajena: a. A sus hijos menores de 30 años, aunque convivan con ellos, quedando excluida la cobertura por incapacidad temporal. b. A sus hijos menores de 30 años, aunque convivan con ellos, quedando excluida la cobertura por desempleo. c. A sus hijos mayores de 30 años, con un grado de discapacidad igual o superior al 65%. d. Son correctas b y c).

7. El trabajador autónomo que ostenten el 60% del capital social de su empresa dedicada a la actividad marítima pesquera quedará encuadrado en: a. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. b. Régimen General. c. Régimen Especial de trabajadores del mar. d. A elección del empresario, podrá optar por encuadrarse en el RETA o Régimen Especial del Mar, por reunir los requisitos para su inclusión en ambos.

Indique cuál de los siguientes grupos de trabajadores quedarán excluidos del campo de aplicación del Régimen General de la Seguridad Social: a. Quienes ejecuten ocasionalmente trabajos de naturaleza amistosa, benévolos o de buena vecindad. b. Los trabajadores incluidos en el Sistema Especial de empleados de hogar y en el Sistema Especial de trabajadores por cuenta ajena agrarios. c. los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares. d. los administradores de sociedades de capital siempre que no posean su control, cuando el desempeño de su cargo conlleve la realización de funciones de gerencia, siendo retribuidos por ello.

9. En materia de regímenes especiales de la Seguridad Social, el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social establece lo siguiente: a. Los regímenes especiales correspondientes a los trabajadores del mar, estudiantes y funcionarios públicos, civiles y militares se regirán por las leyes específicas que se dicten al efecto, debiendo tenderse en su completa integración en el Régimen General. b. El Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, podrá disponer la integración en el Régimen General de cualquiera de los regímenes especiales legalmente previstos, y en su caso, en el año 2050. c. Se establecerán regímenes especiales en aquellas actividades profesionales en las que, por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus procesos productivos, se hiciera preciso tal establecimiento para la adecuada aplicación de los beneficios de la Seguridad Social. d. ninguna es correcta.

10. Indique la afirmación correcta en relación a los Regímenes de la Seguridad Social: a. El Régimen Especial de trabajadores del mar se regirá por la ley específica dictada al efecto. b. Los actuales Regímenes Especiales se rigen por las normas comunes del Régimen General, a excepción de las particularidades específicamente previstas en cada uno de ellos. c. Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad desempeñada, quedarán comprendidos dentro del campo de aplicación del Régimen General de la Seguridad Social. d. Su vigencia es temporal, prevista su unificación en el Régimen General en el año 2050.

11. Los siguientes colectivos quedan encuadrados en Regímenes Especiales: a. Trabajadores del mar. b. Autónomos o trabajadores por cuenta propia. c. Notarios y registradores. d. Todas son correctas.

12. Cuál de los siguientes no se trata de un Régimen Especial: a. Régimen Especial de trabajadores autónomos. b. Régimen Especial de estudiantes. c. Régimen Especial de trabajadores del mar. d. Régimen Especial de empleados de hogar.

Indique cuál de los siguientes constituye en la actualidad un Régimen Especial de la Seguridad Social: a. Régimen Especial de empleados de hogar. b. Régimen Especial de la minería del carbón. c. Régimen Especial de los artistas. d. Las respuestas a) y b) son correctas.

14. Señale la afirmación correcta: a. De acuerdo con el TRLGSS, podrán establecerse sistemas especiales dentro del Régimen General de la Seguridad Social. b. De acuerdo con el TRLGSS, no podrán establecerse sistemas especiales dentro de los Regímenes Especiales de la Seguridad Social. c. La opción a) y d) son correctas. d. Los sistemas especiales exclusivamente podrán establecerse en materia de cotización.

15. La obligación de comunicar el alta de los autónomos recae en: a. El sujeto a quien le presta el servicio profesional. b. El propio trabajador autónomo. c. Se realizará de oficio por la TGSS, en el momento en que sea comunicado a la AEAT el inicio de actividad económica. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

16. La cotización en el Régimen Especial de trabajadores autónomos o por cuenta propia: a. es decisión discrecional del autónomo, quien podrá elegir su cuota a ingresar, siempre que la misma se encuentre comprendida entre la cuota mínima y máxima establecida por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. b. ha sido objeto de modificación por el Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio, por el que se establece un nuevo sistema de cotización para los trabajadores autónomos y se mejora la protección por cese de actividad. c. ha sido objeto de modificación por el Real Decreto-ley 13/2023, de 26 de julio, por el que se establece un nuevo sistema de cotización para los trabajadores autónomos y se mejora la protección por cese de actividad. d. ha sido objeto de modificación por el Real Decreto-ley 13/2024, de 26 de julio, por el que se establece un nuevo sistema de cotización para los trabajadores autónomos y se mejora la protección por cese de actividad.

17. Señale la respuesta incorrecta. La nueva cotización de los autónomos: a. Se podrá escoger discrecionalmente cualesquiera de los tramos existentes, en virtud de lo que se pretenda cotizar a la Seguridad Social. b. Siempre estará comprendida entre una base máxima y mínima, de aplicación distinta al sistema anterior. c. Vendrá determinada por una tabla aprobada por la Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada ejercicio, estableciéndose varios tramos en virtud de los rendimientos obtenidos en el año natural. d. La elección del tramo tiene carácter obligatorio, sin perjuicio de la discrecionalidad del trabajador para optar por la base de cotización comprendida entre la base mínima y máxima dentro del tramo que le corresponda.

18. Los trabajadores autónomos: a. no tienen protección de incapacidad permanente parcial. b. se rigen por las normas del Régimen General, sin perjuicio de sus peculiaridades específicas. c. no tienen protección por desempleo. d. todas las anteriores son correctas.

19. En el Régimen Especial de trabajadores del mar, señale la respuesta correcta: a. Comprende a trabajadores por cuenta ajena que realicen actividad laboral en el sector marítimo-pesquero. b. Es gestionado por el INSS. c. Comprende a trabajadores por cuenta propia que realicen actividad laboral en el sector marítimo-pesquero. d. La respuesta a) y c) son correctas.

20. En el grupo I del Régimen Especial de trabajadores del mar: a. Existen dos subgrupos, A y B. b. Tan solo existen trabajadores retribuidos «a salario». c. Todas son incorrectas. d. Se incluirán en este grupo aquellos trabajadores con carácter potestativo.

21. El sistema de ‘retribución a la parte’ es propio de: a. El Régimen Especial de trabajadores autónomos. b. El Régimen Especial de trabajadores del mar. c. El Régimen Especial de Funcionarios de las Fuerzas Armadas. d. El Régimen Especial de la minería del carbón.

22. Aquellos trabajadores autónomos que soliciten por primera ver la inscripción en el RETA entre los años 2023 y 2025 podrán aplicarse la tarifa plana: a. Durante los 24 primeros meses, en cuantía de 80 euros mensuales, teniendo acceso a Dicha bonificación siempre que no tenga deudas pendientes con la Seguridad Social. b. Durante los 12 primeros meses, en cuantía de 80 euros mensuales, teniendo acceso a dicha bonificación siempre que no tenga deudas pendientes con la Seguridad Social. c. Durante los 12 primeros meses en cuantía de 80 euros mensuales, ampliables en otros 12 meses para aquellos trabajadores que prevean que sus rendimientos económicos anuales vayan a ser inferiores al salario mínimo interprofesional. d. Las respuestas b) y c) son correctas.

23. No tienen derecho a bonificación en la cuota de autónomos: a. Aquellos autónomos por cuidado de menor afectado por una enfermedad grave. b. Las trabajadoras autónomas por reincorporación a su actividad y que hubieran cesado su actividad por nacimiento de hijo. c. Las autónomas víctimas de violencia de género. d. Las trabajadores autónomos de zonas de alta demanda inmobiliaria, donde los locales para el desempeño de su actividad laboral suponen un mayor coste.

24. El Régimen de Clases Pasivas del Estado: a. Está integrado y es gestionado por el Ministerio de Hacienda. b. Continúa integrando a funcionarios de nuevo ingreso. c. Se regula por el Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril. d. Asume la gestión de la asistencia sanitaria, jubilación, viudedad, orfandad y prestaciones en favor de familiares.

25. Quedarán integrados en el Régimen Especial de la Administración de Justicia. a. Médicos forenses. b. Agentes judiciales interinos. c. Jueces sustitutos. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

26. La asistencia sanitaria en la Mutualidad General Judicial (MUGEJU) será otorgada: a. Directamente por la Mutualidad o mediante concierto. b. Podrá ser otorgada por el Servicio Público de Salud. c. La opción de asistencia sanitaria puede ser renovada anualmente. d. Todas son correctas.

27. Los alumnos de enseñanza militar de formación, que perciben retribuciones a su grupo de clasificación: a. No forman parte de ningún régimen de seguridad social. b. Quedan integrados en el Régimen General de la Seguridad Social. c. Se integran en el Régimen Especial de Estudiantes. d. Se integran en el Régimen Especial de funcionarios de las Fuerzas Armadas.

28. En qué Régimen Especial del Mutualismo Administrativo pueden distinguirse pensiones ordinarias y extraordinarias: a. Régimen Especial de Clases Pasivas. b. Régimen General de la Seguridad Social. c. Aquellos que fueran funcionarios de Justicia se integrarán en el Régimen Especial de funcionarios de la Administración de justicia, mientras que los restantes quedarán integrados en el Régimen Especial de funcionarios de la Administración civil del Estado por asimilación a los funcionarios estatales. d. Se integrarán en el Régimen Especial de funcionarios de la Administración civil del Estado, por asimilación con los funcionarios estatales.

29. Los funcionarios de carrera de las Comunidades Autónomas se integrarán en: a. Régimen Especial de Clases Pasivas. b. Régimen General de la Seguridad Social. c. Aquellos que fueran funcionarios de Justicia se integrarán en el Régimen Especial de funcionarios de la Administración de justicia, mientras que los restantes quedarán integrados en el Régimen Especial de funcionarios de la Administración civil del Estado por asimilación a los funcionarios estatales. d. Se integrarán en el Régimen Especial de funcionarios de la Administración civil del Estado, por asimilación con los funcionarios estatales.

30. Los funcionarios de carrera de la Administración de la Seguridad Social nombrados con carácter anterior al año 2011, se integrarán en: a. Régimen Especial de Clases Pasivas. b. Régimen Especial de funcionarios de la Administración civil del Estado. c. Régimen General. d. En cualquiera de los anteriores, a elección del funcionario.

31. Los funcionarios de carrera de la Administración de la Seguridad Social nombrados con carácter posterior al 1 de enero de 2011, se integrarán en: a. Régimen Especial de Clases Pasivas. b. Régimen Especial de funcionarios de la Administración civil del Estado. c. Régimen General. d. En cualquiera de los anteriores, a elección del funcionario.

32. El Régimen Especial de Estudiantes: a. Protege a los estudiantes españoles, menores de 28 años, que cursen estudios oficiales desde tercero de la ESO hasta el final de la carrera universitaria. b. Protege a los estudiantes españoles y extranjeros, menores de 28 años, que cursen estudios oficiales desde tercero de la ESO hasta el final de la carrera universitaria. c. Protege a los estudiantes españoles, menores de 28 años, que cursen estudios oficiales desde tercero de la ESO hasta tercer ciclo universitario o, estudiantes de formación profesional. d. Protege a los estudiantes españoles y extranjeros, menores de 28 años, que cursen estudios oficiales desde tercero de la ESO hasta tercer ciclo universitario o, estudiantes de formación profesional.

33. En el Régimen Especial de la Minería del Carbón, ¿por qué se establecen coeficientes reductores de la edad de jubilación?: a. No se establecen coeficientes reductores en la edad de jubilación, sino que tan solo se establecen particularidades en la cotización. b. Como consecuencia del Decreto 298/1973, de 8 de febrero, sobre actualización del Régimen Especial de la Seguridad Social para la Minería del Carbón, el cual establecía mejores condiciones de acceso a la jubilación en años anteriores a la entrada en vigor del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado RDL 8/2015. c. A fin de reducir la edad de acceso a la jubilación, como consecuencia de la peligrosidad y toxicidad de la actividad desarrollada, siendo los coeficientes entre el 0,05 y 0,50% según la peligrosidad y toxicidad de la actividad concretamente realizada. d. A fin de reducir la edad de acceso a la jubilación, como consecuencia de la peligrosidad y toxicidad de la actividad desarrollada, siendo los coeficientes entre el 0,10 y 0,50% según la peligrosidad y toxicidad de la actividad concretamente realizada.

34. En el Sistema Especial aplicable en la industria resinera, señale la respuesta incorrecta: a. Se integra en el Régimen Especial de la Minería del Carbón. b. La actividad queda configurada en ‘temporadas’. c. La cotización se realiza mensualmente según las reglas generales del Régimen General. d. Ninguna de los anteriores es correcta.

35. Las tareas de manipulado y empaquetado de tomate fresco determinarán la inclusión de sus trabajadores en el Sistema Especial para las tareas de manipulado y empaquetado de tomate fresco siempre que se reúnan los siguientes requisitos: a. Se trate de tareas de manipulado y empaquetado de tomate fresco destinado a la exportación. b. Se trate de tareas de manipulado y empaquetado de tomate fresco destinado al consumo nacional. c. Se integran tan solo los empresarios dedicados a la exportación, con exclusión de los trabajadores a su cargo. d. Las respuestas a) y c) son correctas.

36. El Sistema Especial de los trabajadores agrarios por cuenta propia se regula: a. En su normativa específica, es decir, en la Ley 18/2007, de 4 de julio. b. En la LGSS, dentro del Título IV, regulador del Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, además de en su normativa específica, la Ley 18/2007, de 4 de julio. c. En la LGSS, dentro del Título V, regulador del Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, además de en su normativa específica, la Ley 18/2007, de 4 de julio. d. En la LGSS, dentro del Título V, regulador del Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos.

37. Los trabajadores por cuenta propia agrarios que reúnan los requisitos legalmente establecidos, quedarán incluidos en: a. El Sistema Especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos, siempre que sean mayores de 18 años, sean titulares de una explotación agraria y obtengan al menos el 50% de su renta total de la realización de actividades agrarias o complementarias. b. El Sistema Especial de trabajadores por cuenta propia agrarios, siempre que sean mayores de 16 años, sean titulares de una explotación agraria y obtengan al menos el 60% de su renta total de la realización de actividades agrarias o complementarias. c. El Sistema Especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos, siempre que sean mayores de 18 años, no sean titulares de una explotación agraria pero obtengan al menos el 50% de su renta total de la realización de actividades agrarias o complementarias. d. Ninguna es correcta.

38. Para poder acogerse a los período de inactividad del Sistema Especial de trabajadores agrarios por cuenta ajena, se exigirán los siguientes requisitos: a. Que el trabajador haya realizado un mínimo de 30 jornadas reales, siendo su inclusión de oficio por la Tesorería General de la Seguridad Social. b. Que el trabajador haya realizado un mínimo de 35 jornadas reales en un período continuado de 365 días, siendo necesaria solicitud expresa del trabajador en los 2 meses siguientes a la realización de la última de dichas jornadas. c. Que el trabajador haya realizado un mínimo de 30 jornadas reales en un período continuado de dos años, siendo necesaria solicitud expresa del trabajador en los 3 meses siguientes a la realización de la última de dichas jornadas. d. Que el trabajador haya realizado un mínimo de 30 jornadas reales en un período continuado de 365 días, siendo necesaria solicitud expresa del trabajador en los 3 meses siguientes a la realización de la última de dichas jornadas.

39. Durante la situación de inactividad del Sistema Especial de trabajadores agrarios por cuenta ajena: a. Podrá existir exclusión del trabajador por no abonar las cuotas correspondientes a este período de inactividad a la TGSS durante dos mensualidades consecutivas. b. La acción protectora incluirá la incapacidad temporal. c. No existe situación de inactividad en este Sistema Especial, siendo propio del Sistema Especial de trabajadores agrarios por cuenta propia. d. Son correctas la a) y b).

Denunciar Test
Chistes IA