option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T2 TPIT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T2 TPIT

Descripción:
t2 villanueva

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Un multímetro también se denomina: a) Analizador. b) Medidor de campo. c) Polímetro. d) Sintonizador.

2. El terminal negro del polímetro se conecta siempre en: a) VΩ. b) COM. c) 10A. d) mA.

3. Para medir intensidades altas en alterna se utiliza: a) Un multímetro digital estándar. b) Pinzas amperimétricas. c) Un osciloscopio. d) Un medidor BER.

4. Para medir tensiones se deben conectar las puntas: a) En serie. b) En paralelo. c) A tierra. d) A la antena.

5. Si al medir resistencia aparece “1 .” en pantalla, significa: a) Resistencia muy alta, subir rango. b) Resistencia muy baja. c) Cortocircuito. d) Selección errónea de modo.

6. Para medir resistencia, el circuito debe estar: a) Con tensión. b) Con carga. c) Sin tensión. d) Con polaridad invertida.

7. El medidor de campo permite, entre otras funciones: a) Medir tierra únicamente. b) Programar receptores. c) Orientar antenas terrestres y de satélite. d) Generar señales de TV.

8. El instrumento imprescindible para un antenista es: a) Un osciloscopio. b) Un medidor de campo. c) Un polímetro. d) Un frecuencímetro.

9. El buscador de TDT sirve para: a) Medir MER. b) Medir BER. c) Detectar señales DVB-T para orientar antenas. d) Ajustar polarización satelital.

10. Un apuntador de satélite con escala métrica se conecta: a) A la ICT. b) Entre LNB y receptor. c) Entre mástil y tierra. d) Entre router y ONT.

11. El software para ICT permite: a) Emitir señales digitales. b) Calcular pérdidas y niveles de señal. c) Configurar LNB automáticamente. d) Medir BER en tiempo real.

12. Un programa muy usado para ICT es: a) Photoshop. b) SolidWorks. c) CICAT. d) MATLAB.

13. El software ICT permite generar: a) Cables. b) Señales. c) Memoria y presupuesto del proyecto. d) LNB virtual.

14. Una función del software ICT es: a) Conectar antenas con satélites. b) Exportar esquemas a programas CAD. c) Aumentar potencia de señal. d) Cambiar la polaridad del LNB.

15. La base del mástil debe fijarse: a) Con cinta adhesiva. b) Con bridas. c) Firmemente al suelo. d) Con cuerda.

16. Los cáncamos se colocan separados: a) 90º. b) 120º. c) 180º. d) 45º.

17. El cable de acero debe cortarse con: a) Tijeras. b) Alicates universales. c) Herramienta específica para cable de acero. d) Cutter.

18. Antes de cortar el cable de acero se debe: a) Pelar. b) Enrollar cinta aislante para evitar deshilachado. c) Sumergir en agua. d) Engrasar.

19. Los vientos se tensan mediante: a) Bridas. b) Tensores. c) Prisioneros. d) Grapas.

20. En un montaje terrestre la antena UHF se coloca: a) En la base. b) En la parte superior del mástil. c) Detrás de la FM. d) En vertical invertida.

21. La antena FM se monta: a) Sobre la UHF. b) Debajo de la UHF. c) No tiene posición fija. d) A 90º de la UHF.

22. Para orientar la antena se utiliza: a) Buscador de TDT o medidor de campo. b) Multímetro. c) CSR. d) BER Viewer.

23. En un canal digital existen: a) 1 portadora. b) 2 portadoras. c) Miles de portadoras distribuidas. d) Solo portadora de vídeo.

24. La relación portadora a ruido (C/N) es la diferencia entre: a) Vídeo y audio. b) Potencia de señal y ruido. c) MER y BER. d) UHF y VHF.

25. Un eco afecta a la señal si llega: a) Antes de la señal principal. b) Con retardo superior al intervalo de guarda. c) Con menor potencia. d) Con polarización invertida.

26. El parámetro MER mide: a) Ruido térmico. b) Errores de fase y amplitud. c) Frecuencia de portadora. d) Nivel absoluto de señal.

27. El CSI indica: a) BER exacto. b) Polarización del LNB. c) Fiabilidad de la señal. d) Tensión del receptor.

28. La tasa de error de bit (BER) mide: a) Nivel de señal. b) Número de errores en una trama. c) Polarización. d) C/N.

29. Una señal QEF tiene: a) Menos de un error por hora tras corrección. b) BER ilimitado. c) MER=0. d) C/N=0.

30. La ganancia de una parabólica está: a) Dispersa. b) Muy concentrada en el foco. c) En la base. d) En el LNB exclusivamente.

31. Para parabólicas fijas se ajustan: a) Solo acimut. b) Acimut, elevación y polarización. c) Azimut únicamente. d) MER directamente.

32. El acimut es el giro: a) Horizontal de la antena. b) Vertical. c) Del LNB. d) Del conversor.

33. La elevación es el ajuste: a) De polarización. b) Vertical del ángulo de antena. c) Del LNB. d) De la frecuencia FI.

34. Para ajustar la elevación se usa: a) Buscador TDT. b) Inclinómetro. c) Osciloscopio. d) Vectores MER.

35. La polarización en FSS es: a) Circular. b) Lineal (H/V). c) Oblícua. d) Aleatoria.

36. La polarización en DBS es: a) Circular (derecha/izquierda). b) Lineal. c) Horizontal sola. d) Vertical sola.

37. El LNB debe rotarse para ajustar: a) La polarización. b) El MER. c) El BER. d) La elevación.

38. Para localizar coordenadas de apuntamiento se utiliza: a) Radio. b) Internet. c) Toma ICT. d) Axial meter.

39. El ajuste fino se realiza con: a) Medidor de campo. b) Multímetro. c) Simulador FI. d) Pinza amperimétrica.

40. El objetivo del ajuste fino es: a) Mejorar BER únicamente. b) Maximizar calidad y potencia. c) Aumentar C/N. d) Alinear el mástil.

41. La banda DBS se sitúa entre: a) 10-11 GHz. b) 11.7-12.5 GHz. c) 12.5-12.75 GHz. d) 9-10 GHz.

42. La banda FSS baja es: a) 11.7-12.5 GHz. b) 10.7-11.7 GHz. c) 12.5-13 GHz. d) 9-10 GHz.

43. La banda FSS alta es: a) 9-10 GHz. b) 10-11 GHz. c) 12.5-12.75 GHz. d) 11.7-12 GHz.

44. La FI típica en satélite es: a) 0-900 MHz. b) 950-2150 MHz. c) 3-5 GHz. d) 12-14 GHz.

45. La selección de banda/polarización se realiza mediante: a) Ethernet. b) BER. c) Tensión y tonos 22 kHz. d) GUI del receptor.

46. En el control de calidad deben recogerse: a) Solo niveles de MER. b) Datos del promotor y materiales instalados. c) BER únicamente. d) Valores de polarización.

47. La relación de materiales incluye: a) Solo el LNB. b) Marca y modelo de cada equipo. c) Solo longitud del cable. d) Solo antenas.

48. Los elementos de distribución incluyen: a) Solo el amplificador. b) Derivadores, tomas y distribuidores. c) Mástil únicamente. d) Solo receptores.

49. En el control de calidad debe comprobarse: a) Calidad visual de la antena. b) Niveles de señal y frecuencia por canal. c) Grosor del cable. d) Altura del mástil.

50. Para verificar una instalación ICT el técnico debe: a) Usar solo multímetro. b) Usar equipos de medida adecuados según normativa. c) Llamar al operador. d) Ajustar la parabólica sin instrumentos.

Denunciar Test