T20.OCE.V3.TEST
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T20.OCE.V3.TEST Descripción: APRENDIZAJE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La zona alrededor del Sol donde es posible la vida se llama: La geosfera. La ecosfera. La biosfera. Los ecosistemas. Una relación es incorrecta: Llanura - relieve. Sales - agua. Sombra - luminosidad. Suelo - soleado. Una relación es incorrecta: Clima seco - cactus. Rocas - mejillones. Humedad -selva. Arenas - mangles. El efecto de los fertilizantes en el agua es: El aumento de peces. La disminución del oxígeno. La mejora del agua. La proliferación de insectos. Una frase no está relacionada con la biodiversidad: Es fuente de nuevos alimentos. Es la causa de la extinción de especies. Es el origen de nuevos materiales. Intervienen en la estabilidad de los ecosistemas. Una relación es incorrecta: Hábitat - lugar. Nicho ecológico - función. Población - especies. Biocenosis - poblaciones. En la fotosíntesis no interviene: El Sol. El hidrógeno. El agua. El oxígeno. Los individuos que proceden de un progenitor y queda viviendo junto a él se llama: Asociación colonial. Asociación familiar. Asociación estatal. Asociación gregaria. Cuando dos especies se benefician mutuamente es una relación llamada: Comensalismo. Mutualismo. Parasitismo. Depredación. Cuando en un texto aparece el término "productores" hace referencia a: Un nivel trófico. Una cadena trófica. Una red trófica. Ninguna de las anteriores. Una margarita, una abeja y un abejaruco son ejemplo de: Una red trófica. Una cadena trófica. Tres hábitats. Tres ecosistemas. Un lobo y un oso son especies que pueden tener relación de: Competencia. Asociación. Mutualismo. Comensalismo. Los monos son un ejemplo de asociación: Estatal. Gregaria. Familiar. Colonial. Los carnívoros son: Productores. Consumidores primarios. Consumidores secundarios. Descomponedores. El suelo, un tronco, una charca, son ejemplos de: Productores. Poblaciones. Nichos ecológicos. Hábitats. La biodiversidad está relacionada con: La fotosíntesis. La evolución. Los alimentos. Las enfermedades. El aumento del deshielo como consecuencia del cambio climático tiene sus consecuencias directas en: La pérdida de suelo. La deforestación de los bosques. El desplazamiento de especies. La muerte de organismos. Montaña, desierto, selva, son ejemplos de: Nichos ecológicos. Biocenosis. Medios terrestres. Ecosistemas. Una relación es incorrecta: Incendio - deforestación. Suelo - salinidad. Acidez del suelo – crecimiento vegetal. Inundación – fertilidad del suelo. Las rocas, los minerales, los sedimentos son partes de: La litosfera. La ecosfera. La biosfera. La hidrosfera. La parte de un ecosistema que comprende los factores físico- químicos del entorno se llama: Biocenosis. Suelo. Biotopo. Nicho ecológico. Una asociación es incorrecta: Mejillones - oleaje. Selva - frondosidad. Osos - pelaje. Lagartos - humedad. Un oso es un ejemplo de: Productor. Consumidor primario. Consumidor secundario. Consumidor terciario. La relación existente de las bacterias que habitan en el intestino de los rumiantes se llama: Mutualismo. Parasitismo. Comensalismo. Competición. Piojos, garrapatas, pulgas, son ejemplos de: Comensales. Parásitos. Depredadores. Hospedadores. Perros, ratas, gatos, son ejemplos de: Depredadores. Parásitos. Comensales. Hospedadores. Las especies que compiten por los mismos recursos están situadas en: La misma cadena trófica. El mismo nivel trófico. La misma red trófica. Ninguna de las anteriores. Una relación no es correcta: Vegetal - chopo. Animal - libélula. Hongo - musgo. Protozoo - paramecio. Sobre un fruto caído en el suelo actúan: Los depredadores. Los descomponedores. Los insectos. Los helechos. Los bancos de sardinas, atunes o boquerones son ejemplos de asociaciones: Coloniales. Gregarias. Familiares. Estatales. La suma de un biotopo y una biocenosis forma: La ecosfera. Un ecosistema. La biosfera. La litosfera. Unas características no está bien asociada. Luminosidad - sombra. Temperatura - helada. Acidez - agua. Clima - lluvia. La transformación de hoja en espinas es una adaptación preferentemente realizada para: Evitar dar sombras. Disminuir la pérdida de agua. Reducción la temperatura. Defenderse de depredadores. Las grandes hojas presentes en muchos árboles de las selvas es una adaptación a: La protección de las plantas. Aumentar la fotosíntesis. Aumentar la humedad del suelo. Frenar la fuerza del viento. Una asociación de términos es incorrecta: Selva - deforestación. Suelo - salinidad. Luminosidad - fertilizantes. Deshielo - muerte de especies. Ciervos, antílopes y focas son ejemplos de asociaciones. Coloniales. Familiares. Gregarias. Estatales. Una asociación términos es incorrecta: Población - una especie. Nicho ecológico - productor. Consumidor primario - carnívoro. Consumidor secundario - depredador. Las diferentes especies que habitan en una zona determinada forman: Un hábitat del ecosistema. La biodiversidad de la zona. Los nichos ecológicos. Los productores y consumidores. La anémona consigue alimento del cangrejo ermitaño y éste queda protegido por la anémona. Es una relación de: Competencia. Depredación. Parasitismo. Ninguna. Seta, insecto, ave, gusano, es una secuencia de una cadena trófica: No es correcta, sobra el gusano. No es correcta, sobra el ave. No es correcta, sobra el insecto. No es correcta, sobre la seta. |