option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T24. LITERATURA. TE. TEI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T24. LITERATURA. TE. TEI

Descripción:
T24. LITERATURA. TE. TEI

Fecha de Creación: 2023/10/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Además de los cuentos ¿qué otros géneros existen dentro de la modalidad de la tradición oral?. Las elocuciones, las adivinanzas y los trabalenguas. Las poesías, las adivinanzas y los trabalenguas. Los trabalenguas, las poesías, las adivinanzas y las elocuciones. Los trabalenguas, las engañifas, las poesías y las adivinanzas.

En que área de educación infantil se señala que es una etapa educativa en la que se inicia el acercamiento a la literatura infantil como fuente de disfrute y se empieza a tejer, desde la escucha en el contexto cotidiano de las primeras nanas, canciones de arrullo y cuentos, un vínculo emocional y lúdico con los textos literarios. Es la etapa de la literatura oral por excelencia: rimas, retahílas, folklore... Crecimiento en armonía. Descubrimiento y exploración del entorno. Comunicación y representación de la realidad. Lenguajes: comunicación y representación.

Al contar el cuento con rapidez y sencillez, qué ocurre con la lógica del cuento: Queda mermada, debido a la necesidad de eliminar partes del cuento y de la rapidez. No ha de verse mermada pese a todo. Se ha de sacrificar en aras de la sencillez, fundamental para el niño. La rapidez con que se cuenta el cuento inevitablemente la merma.

Qué criterios de selección debemos manejar a la hora de elegir los cuentos: Los objetivos didácticos que persigamos, los que persigan los niños y sus características psico evolutivas (edad). Los objetivos didácticos que persigamos y sus características psico evolutivas (edad) y los intereses del público al que está dirigido. Las características psicoevolutivas (edad) del público al que está dirigido y los objetivos didácticos que persigamos. Las características psicoevolutivas (edad) del público al que está dirigido y los gustos del alumnado.

Desde el punto de vista pedagógico y social, los cuentos ayudan a: Prepararse para la vida, el pensamiento crítico y el afrontamiento, el desarrollo equilibrado de la personalidad del niño, superando su egocentrismo, la sensibilidad y a la belleza y expresión y experiencias Morales útiles. Proporcionar experiencias morales útiles, satisfacer el deseo de aventura y la sensibilidad hacia la belleza y expresión, al afrontamiento y la preparación para la vida. Adquirir experiencias morales útiles, satisfacer el deseo de aventura y acceso a la lectura, al desarrollo de la sensibilidad hacia la belleza y expresión, el pensamiento crítico y en general, a la preparación para la vida. Al desarrollo del pensamiento crítico, la sensibilidad hacia la belleza y expresión y el interés por el aprendizaje de la lectura, adquirir experiencias morales útiles, satisfacer el deseo de aventura y a la preparación para la vida.

Por qué excluimos las producciones audiovisuales de la definición de literatura infantil: Por qué no tiene nada que ver con el lenguaje escrito. Porque el soporte es totalmente diferente. Por encuadrarlas dentro del cine, sin otra particularidad. Ninguna es correcta.

Entre las características que presentan las producciones reconocidas como literatura infantil, se encuentran: Estar dirigidas al público infantil y juvenil, ser del interés de niños y adultos, resultar bonitas. Estar dirigidas al público infantil y juvenil, ser del interés de niños y jóvenes y tener la intención de resultar bonitas. Estar dirigidas al público infantil, ser del interés de niños y resultar bonitas. Estar dirigidas al público infantil y juvenil, ser del interés de niños y jóvenes y resultar bonitas.

A qué edad pueden ser beneficiosos los cuentos maravillosos: A partir de los 4 o 5 años. Entre los 5 y 6 años. Entre los 4 y 5 años. Entre los 6 y 7 años.

Por qué los cuentos maravillosos tienen un efecto benefactor para los niños: Consiguen que el niño identifique sus fuentes de temor con los malhechores, produciéndole una catarsis al desaparecer estos últimos. Consiguen que el niño identifique el héroe con las indicaciones paternas y a los malhechores con sus travesuras, produciéndole una catarsis al ser castigado el malhechor. Consiguen que el niño se identifique con el héroe y sus angustias con el malhechor. Respecto a lo primero, les enseña algunas indicaciones sobre cómo comportarse. Respecto a lo segundo, libera al niño, al desaparecer el malhechor. Consiguen que el niño se identifique con el héroe y le produce una catarsis al proporcionarle comportamientos posibles.

Dentro de la tradición oral del cuento, qué 3 grandes géneros encontramos: Los cuentos maravillosos, los cuentos mínimos y los cuentos de costumbres. Los cuentos de fórmula, los cuentos de costumbres y los cuentos de hadas. Los cuentos mágicos, los cuentos de costumbres y los cuentos mínimos. Los cuentos de animales, los cuentos maravillosos y los cuentos de fórmula.

Desde qué: de vista se pueden definir los cuentos maravillosos: Desde el punto de vista de su estructura y desde el punto de vista de su antigüedad y extensión geográfica universal. Desde el punto de vista de los personajes y desde el punto de vista de su antigüedad. Desde el punto de vista de los personajes y desde el punto de vista de su estructura interna. Desde el punto de vista de su contenido mágico y desde el punto de vista de sus personajes.

Cuáles son los ámbitos en los cuales el cuento tiene virtudes benefactoras para el niño: El ámbito psicológico y el ámbito pedagógico y social. El de la preparación para la vida y del fomento el pensamiento crítico. El de afrontamiento de las situaciones adversas y el del desarrollo de la personalidad del niño. El del afrontamiento psicológico y el de la preparación para la vida.

Desde el punto de vista evolutivo del niño, entre los 3 y 4 años, y los niños se sienten atraídos por: Los cuentos de hadas, los cuales les son de mucho valor al niño. Las fábulas, los cuentos de animales y también los de seres mágicos. Secuencias de acciones, ya que ahora sí son capaces de fijarse en figuras más pequeñas. cualquiera de las anteriores, e incluso las historias extraídas de los libros de aventura, dada la mayor soltura en el habla y su capacidad de recrear una secuencia.

Desde el punto de vista psicológico, los cuentos ayudan a: El desarrollo cognitivo y de la imaginación, el pensamiento crítico, la atención y concentración, el afrontamiento y el desarrollo equilibrado de la personalidad del niño. El desarrollo cognitivo y de la imaginación, la atención y concentración, el afrontamiento y el desarrollo equilibrado de la personalidad del niño. El fomento de la atención y la concentración, el desarrollo cognitivo, la fantasía e imaginación, superar el egocentrismo, el afrontamiento y el desarrollo equilibrado de la personalidad del niño. prepararse para la vida el pensamiento crítico y el afrontamiento, el desarrollo equilibrado de la personalidad del niño, superando su egocentrismo y fomentando la atención y concentración, el desarrollo cognitivo y el de la fantasía e imaginación.

Respecto al acceso a las producciones infantiles entre los 6 y los 18 meses el niño es capaz de: Distinguir medidas colores formas etc., lo cual podrá ser estimulado por sus cuidadores. Distinguir grandes ilustraciones especialmente con colores llamativos incluso con las palabras que lo designan. Se recomienda los libros- juguetes, resistentes y de material no tóxico. Fijarse en las figuras pequeñas especialmente las de colores llamativos, y asociar los objetos y colores de las ilustraciones con las palabras que los designan. Distinguir las primeras formas y asociarlas con sus colores, incluso con la palabra que las designa.

Qué precauciones más importantes debemos tomar para el uso correcto en el aula de los cuentos: Realizar un análisis previo, memorizarlo para contarlo de memoria y mostrar las ilustraciones. Analizar el relato, acortarlo para que sea rápido y mostrar las ilustraciones si las tuviese. Realizar un análisis previo, realizar adaptaciones e insertar la actividad en la programación de aula. Anticipar el elemento cómico, dejar saborear los buenos momentos y contarlo con lógica y fluidez.

El rincón de lectura: Promueve el contacto con la literatura y el gusto por la lectura. Amplía el vocabulario y mejora la capacidad de atención y concentración. Desarrolla la actitud de respeto y cuidado por los libros. Todas son correctas.

Cuál de los siguientes criterios no deben seguirse para seleccionar cuentos para niños de 3 a 6 años: Pueden estar confeccionados con telas, plásticos, cartón. Además pueden incorporar sonidos texturas,... Suelen emplear recursos lingüísticos como las repeticiones o retahílas. El argumento debe ser lineal y próximo a situaciones cotidianas. Los protagonistas son animales humanizados.

Identifica qué criterio no se corresponde con el cuento tradicional: Se transmite de forma oral. Es creado para el niño y el autor es creativo. Es atemporal. Tiene una intención didáctica y moralista.

"Un ratoncito iba por un arado y este cuentecito ya se ha acabado", es un cuento: Cuento rimado y de fórmula: mínimo. Cuento rimado y de fórmula: de nunca acabar. Cuento de animales. Cuento rimado y de fórmula: acumulativo y disparatado.

De los siguientes criterios, cuál no debe seguirse para seleccionar cuentos para niños de 0 a 3 años: Debe estar hecho de materiales resistentes y agradables al tacto. Las hojas deben ser finas, los bordes redondeados y las páginas plastificadas. El argumento del cuento debe ser muy sencillo y próximo a la realidad. Las ilustraciones deben ser grandes y sencillas.

Los cuentos de costumbres están recomendados para niños de edades: De 2 a 5 años. De 0 a 2 años. De 5 a 7 años. De 3 a 7 años.

La característica: el rincón estará bien delimitado, para crear un ambiente acogedor que invite a la lectura y preferentemente cerca de una ventana para recibir luz natural, se corresponde con un criterio de: E lmobiliario. El espacio. Los recursos materiales. Ninguna es correcta.

Blancanieves, Cenicienta, La bella durmiente, Pulgarcito y El gato con botas son cuentos: Cuento rimado o de fórmula. De animales. Maravillosos o de hadas. De costumbres.

Denunciar Test