T25. JUEGO. TE. TEI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T25. JUEGO. TE. TEI Descripción: T25. JUEGO. TE. TEI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El juego sensoriomotor se caracteriza por: El desarrollo de los sentidos y el movimiento hasta los 2 años de edad. El conocimiento de las reglas sociales. El desarrollo de la moralidad a través de la aceptación de las reglas compartidas. El desarrollo de la capacidad representativa a partir del tercer año de edad. La educación del ocio debe contribuir a conseguir la siguiente finalidad: Integrar físicamente a las personas con discapacidad en entornos normalizados. Estimular la creatividad y el espíritu crítico, favoreciendo la participación en el medio social. Practicar aquellas actividades mayoritarias aún sin conocer los intereses personales para facilitar la integración en la sociedad. Ocupar nuestro tiempo libre en las ofertas estandarizadas negocio que nos ofrece la sociedad actual. Entre las características de juego: Predominan los objetivos sobre las acciones. El juego organiza las acciones de forma específica. Es dependiente de las circunstancias exteriores. Todas las respuestas son correctas. Señala la incorrecta. Las características de los cuentos más apropiadas para los niños de 3 años son: Que los cuentos sean cortos sobre actividades de la vida cotidiana. Que no aparezcan imágenes, ya que distraen su atención. Que el argumento sea muy simple y la temática no sea ajena a la realidad. Que existan repeticiones rimadas juegos de palabras o diálogos que el niño puede repetir. Atendiendo a los diferentes tipos de juegos y su relación con los estadios evolutivos del niño: El estadio de operaciones concretas se considera típico el juegos funcional o de ejercicio. El juego simbólico se considera típico del estadio sensorio motor. El juego de construcción como forma de juegos específica, se manifiesta en todas las edades. Todas las opciones son correctas. Una de las metodologías de la escuela inclusiva que fomenta el uso de la comunicación y del lenguaje nos viene dado por él: Juego de ejercicio. Juego intensivo. Juego simbólico. Juego manipulativo. Al hablar de las dimensiones del juego, a qué dimensión hace referencia la transmisión de tradiciones y valores: Dimensión social. Dimensión cultural. Dimensión cognitiva. Dimensión afectiva. De entre las definiciones existentes sobre el juegos la definición hasta por Russell sigue defendiéndose en la actualidad. Concretamente para este autor el juegos: Es una actividad que realizan los seres vivos superiores sin un fin aparente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía. Es una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella sino por sí misma. El juegos es una actividad simbólica en cuyo transcurso el niño organiza la realidad para incluirse en ella y dominarla. A través del juegos el niño la niña dominan la realidad, obteniendo el desenlace que desean. El juego es una actividad seria porque: Cuanto más serio sea el juego mayor es el aprendizaje que favorece. El niño pone el mismo empeño, concentración y atención jugando, que un adulto trabajando. Solo proporciona diversión cuando el niño juega con un adulto, que sabe cómo entretenerlo. Ninguna de las opciones es correcta. Señalar la afirmación que no es correcta: El juego no tiene fin en sí mismo. El juegos es una actividad placentera. El juego es una forma de experimentación. El juegos es una forma de aprendizaje. Señala la opción incorrecta respecto a las características del juego: Permite, entre otras cosas, dar respuesta a tendencias antisociales y reprimidas u ocultas. Es una actividad poco seria para el niño. Es una actividad que tiene una finalidad en sí misma, simplemente el placer de jugar no tiene una finalidad externa. Permite una relación saludable de la realidad cotidiana , el juego posibilita alejarse de los problemas y la monotonía de la vida diaria. El juego tiene dos componentes, que son: 1 de libertad y otro educativo. 1 de elección y otro de obligación. 1 de entretenimiento y otro educativo. Uno de adaptación y otro de desarrollo. ¿Qué es el tiempo libre?. El tiempo disponible los fines de semana. El tiempo dedicado al ocio. El tiempo disponible después de realizar las obligaciones. El tiempo en el que no realizamos ningún tipo de actividad. Claparede establece: La teoría de la ficción. Divide los juegos en dos tipos juegos de funciones generales y juegos de funciones especiales. Ambas respuestas son falsas. Ambas son correctas. Según Piaget, en el desarrollo normal del niño, el juego simbólico se inicia en: Las operaciones formales. El período preoperacional. Las operaciones concretas. El periodo sensoriomotor. La teoría que nos dice que el juego es una "válvula de escape" no es: Teoría también incluida en las finalidades del juego según Jean Piaget. Teoría catártica. Teoría formulada por Carr. Teoría de Buytendijk. El ocio es: Un deber de los ciudadanos recogido en la Constitución española en su artículo 43. No hacer nada. Hacer lo que nos gusta nuestro tiempo libre. Hacer lo que nos gusta dentro de la jornada laboral. Según el tipo de agrupamiento, los juegos se pueden clasificar en: Juegos de las funciones generales y juegos de las funciones especiales. Juegos colectivos y juegos individuales. Juegos de patio y juegos de aula. Juegos motóricos juegos sensoriales o juegos psicológicos. El juego simbólico tiene una función catártica cuando el niño: Representa una situación de la vida real con el desenlace que él desea. Ha superado la inestabilidad de las primeras edades. Ejercita los órganos de los sentidos y desarrolla el movimiento. Descansa de las ocupaciones obligatorias diarias. La teoría catártica formulada por Carr: Defiende que el niño juega porque es niño, su carácter infantil no le permite entrar actividad que no sea jugar. Explica el juego como catarsis, como desahogo de tendencias antisociales reprimidas. El juego es una actividad a través de la cual los niños establecen normas de conducta. Ambas respuestas son correctas. La definición de juegos el uso de objetos y juguetes de modo socialmente convencional mostrando el conocimiento que se tiene sobre el uso que normalmente se da a esos objetos en la vida cotidiana hace referencia a: Juego simbólico. Juego constructivo. Juego funcional. Juego interactivo. Los juguetes más apropiados para niños de 6 a 12 meses son: Aquellos que ayudan a desarrollar los sentidos. Los que deben invitar a recorrer el espacio, para perfeccionar las nuevas capacidades de movimiento. Aquellos que fomenten la manipulación. Los disfraces, magnetófonos, marionetas, muñecos con accesorios o articulados. Quién considera que el juego está relacionado con el contexto sociocultural histórico en el que el niño crece: Vygotsky. Aristóteles. Freud. Wallon. Cuál de estos elementos es considerado como el juguete más apropiado desde el nacimiento hasta los 6 meses: Andadores. Alfombra de actividades. El propio cuerpo. Pelotas. Para Piaget, el juego es: Acomodación. Imitación. Asimilación. Asimilación, con primacía sobre la acomodación. Qué aspectos se han de tener en cuenta a la hora de elegir un juguete: Estimulará la imaginación. Eliminará actitudes xenófobas. Atraerá la atención del niño. Todas son correctas. |