T3 DESARROLLO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T3 DESARROLLO Descripción: t3 DESARROLLO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de factores influyen en el desarrollo del niño?. Factores culinarios. Factores biológicos, familiares y socioculturales. Factores matemáticos. ¿Qué información se puede obtener de la entrevista con la familia sobre la comunicación con el niño?. El nivel cultural y socioeconómico de la familia y cómo se comunican con el niño. El nivel cultural de la familia. Tipo de música que escucha la familia. ¿Qué dificultades pueden presentar los niños que pertenecen a entornos socioculturales más pobres?. Dificultades para aprender a montar en bicicleta. Dificultades para aprender a nadar. Dificultades en el plano cognitivo, afectivo, emocional y comunicativo. ¿Qué reveló un estudio realizado con 170 niños sobre la relación entre la desnutrición y el desarrollo psicomotor?. Que no existe ninguna relación. Que existe una asociación altamente significativa entre la desnutrición y el desarrollo psicomotor disminuido. Que los niños desnutridos tienen mejor desarrollo psicomotor. ¿Qué se concluyó sobre las dificultades lingüísticas en niños que sufren maltrato infantil?. Que no existen diferencias significativas según el tipo de maltrato. Que existen dificultades lingüísticas y diferencias significativas según la tipología de maltrato. Que solo el maltrato físico afecta el desarrollo del lenguaje. ¿Qué componente del lenguaje se ve más afectado en niños que sufren abandono y maltrato emocional?. Fonética. Semántica. Morfología. ¿Qué habilidades lingüísticas tienen menos desarrolladas los niños con deprivación sociocultural (DS)?. Las habilidades de escritura creativa. Todas las habilidades lingüísticas. La habilidad para contar chistes. ¿Qué puede afectar principalmente la deprivación sociocultural en un niño?. Su capacidad para correr. Los procesos de aprendizaje. Su gusto musical. ¿Qué efecto de la deprivación ambiental describe Pinillos (1979)?. Dificultades de lectura y dominio del lenguaje. Dificultades para aprender a conducir. Dificultades para tocar un instrumento musical. ¿Cuál de estas opciones puede ser un riesgo en el desarrollo de un niño que crece en circunstancias de deprivación social?. Adicción a los videojuegos. Abuso de sustancias nocivas. Coleccionismo excesivo. ¿Cuáles son algunos de los problemas que pueden presentar los niños en situación de deprivación social?. Fracaso escolar, absentismo escolar y problemas de comunicación. Abuso de sustancias nocivas y carácter agresivo. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuándo se puede diagnosticar una dificultad del lenguaje asociada a deprivación social?. Cuando existen retrasos en varios niveles del lenguaje y se constata la situación de deprivación social a nivel familiar. Cuando el niño habla un idioma diferente al de sus padres. Cuando el niño no sabe leer. ¿Existe un consenso científico sobre los criterios para diagnosticar una dificultad del lenguaje asociada a deprivación social?. Sí, existe un consenso total. No, estos criterios son subjetivos y dependen del juicio del logopeda. Los criterios están bien definidos y no hay lugar a la subjetividad. ¿Qué tipo de tratamientos se han utilizado para las limitaciones del lenguaje asociadas a la deprivación social?. Tratamientos psicoeducativos. Intervención logopédica. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué buscan los programas de intervención con familias desfavorecidas y en situación de riesgo social?. Enseñar a las familias a cocinar de forma saludable. Detectar familias de alto riesgo de maltrato infantil, realizar una intervención específica para suprimir los factores de desprotección de los menores y proponer medidas correctoras para los déficits psicológicos, educativos y de desarrollo de los niños, incluyendo los problemas de lenguaje. Enseñar a las familias a gestionar su presupuesto familiar. ¿Qué es la psicoeducación?. Una técnica para aprender a tocar un instrumento musical. Un abordaje que enseña al afectado y a su familia qué es el trastorno, sus características y qué se puede hacer para mejorarlo. Un método para enseñar a los niños a leer más rápido. ¿Quién suele llevar a cabo la psicoeducación?. Un profesor de matemáticas. El profesional encargado de desarrollar la intervención o el tratamiento (terapeuta ocupacional, psicólogo, neuropsicólogo, psicopedagogo, etc.). Un trabajador social. ¿A qué debe adecuarse la psicoeducación?. Al horario disponible de la familia. Al presupuesto familiar. Al nivel de entendimiento de la persona, al nivel sociocultural y de desarrollo del niño y su familia, a su personalidad, a las características del trastorno y a la información previa que tienen sobre la alteración. ¿Cómo se desarrolla la psicoeducación?. En un solo día. Desde la primera entrevista hasta lo largo del tiempo en todas las etapas del tratamiento. Solo en casos de niños con dificultades de aprendizaje. ¿A quién va dirigido el Programa de Apoyo y Asesoramiento Familiar en la CARM?. A familias que quieren aprender a cocinar. A familias en situaciones de crisis y dificultad con indicadores de desajuste familiar. A familias con alto poder adquisitivo. ¿Qué se busca con la intervención logopédica en casos de deprivación social?. Que el niño aprenda a cantar. Que el niño recupere el nivel lingüístico. Que el niño aprenda a escribir poesía. ¿Cuándo debe comenzar la intervención logopédica en casos de déficits del lenguaje como resultado de deprivación social?. Cuando el niño empieza la escuela secundaria. Cuanto antes mejor. Cuando el niño cumple 10 años. ¿Qué profesional lleva el peso más importante en la evaluación del lenguaje de un niño?. El psicólogo. El maestro. El logopeda. ¿De qué se encargan el psicólogo y el pedagogo en el trabajo con un niño con dificultades del lenguaje?. De trabajar el desarrollo del niño en los ámbitos no lingüísticos. De enseñar al niño a leer y a escribir. De evaluar el progreso del niño en matemáticas. ¿De qué aspectos se encarga el maestro en el trabajo con un niño con dificultades del lenguaje?. De la salud física del niño. De los aspectos educativos y del rendimiento del niño en la escuela. De la alimentación del niño. ¿De qué se encargan los trabajadores sociales en el trabajo con niños con dificultades del lenguaje?. De enseñar al niño a jugar en equipo. De trabajar con los niños, especialmente aquellos en situaciones de acogida. De enseñar al niño a respetar a sus compañeros. ¿En qué niveles del lenguaje se centra la intervención habitual en casos de deprivación social?. Nivel fonético y nivel semántico. Nivel de comprensión lectora y nivel de escritura creativa. Nivel léxico-semántico, nivel morfosintáctico, nivel pragmático, lecto-escritura y apoyo escolar. ¿Cuándo se debe trabajar el nivel léxico-semántico en la intervención con un niño?. Cuando el niño tiene dificultades en este nivel del lenguaje. Cuando el niño tiene dificultades para leer. Cuando el niño tiene dificultades para escribir. ¿Cuál es el objetivo principal de las actividades para el vocabulario comprensivo?. Que el niño aprenda a escribir. Que el niño pueda comprender el significado de las palabras y las frases. Que el niño aprenda a hablar con fluidez. ¿Qué tipo de actividades se utilizan para trabajar el vocabulario expresivo?. Resolver problemas matemáticos. Imaginar historias, juegos de semejanzas y diferencias, juegos de sinónimos y antónimos, juegos con imágenes, etc. Practicar deportes. ¿Para qué se utilizan las actividades de "Relaciones Léxicas entre palabras del vocabulario"?. Para enseñar al niño a leer en voz alta. Para ayudar al niño a comprender y utilizar las relaciones entre las palabras. Para que el niño aprenda a escribir cuentos. ¿Cuándo se debe trabajar el nivel morfosintáctico en la intervención con un niño?. Cuando el niño tiene dificultades para dibujar. Cuando el niño tiene dificultades en este nivel del lenguaje, lo cual es común en casos de deprivación social. Cuando el niño tiene dificultades para escribir. ¿Qué tipo de actividades se utilizan para trabajar el "Uso de elementos sintácticos y gramaticales"?. Ejercicios de memoria. Contar el contenido de una lámina, corregir errores en frases, ordenar palabras para formar frases, crear historias, etc. Ejercicios de coordinación física. ¿Cuál es el objetivo del trabajo con la "Estructura de las oraciones"?. Que el niño aprenda a escribir poemas. Que el niño pueda comprender y utilizar las estructuras gramaticales correctas. Que el niño pueda hablar diferentes idiomas. ¿Qué tipo de actividades se usan para trabajar la "Longitud de enunciados"?. Ejercicios de respiración. Imitación, invención de historias, role-playing.. Ejercicios de relajación. ¿Para qué sirven las actividades de "Comprensión de frases"?. Para que el niño aprenda a dar instrucciones. Para asegurar que el niño puede entender las instrucciones y las frases que se le dicen. Para que el niño pueda hablar sin tartamudear. ¿Cuándo se debe trabajar el "Nivel pragmático" en la intervención con un niño?. Cuando el niño tiene dificultades para escribir. Cuando el niño tiene dificultades en este nivel del lenguaje. Cuando el niño tiene dificultades para comer. ¿Qué tipo de actividades se usan para trabajar el "Desarrollo del discurso"?. Dibujar y pintar. Conversar por teléfono imaginariamente y describir láminas de historias. Cantar y bailar. ¿Qué se trabaja en las actividades de "Usos y frases sociales"?. El uso adecuado de frases y expresiones en diferentes situaciones sociales. La comprensión de textos literarios. La capacidad de resolver conflictos. ¿Cuándo se debe incluir el trabajo sobre la enseñanza de la lectoescritura en la intervención?. Cuando el niño cumple 3 años. Cuando el niño ha alcanzado la edad apropiada (6-7 años) o la supera. Cuando el niño empieza la universidad. ¿Cuál es la función principal del logopeda en la enseñanza de la lectoescritura?. Colaborar en el diseño de un programa de enseñanza de lectoescritura apropiado y ajustado a cada caso. Enseñar al niño a escribir su nombre. Enseñar al niño a leer cuentos. ¿Cuándo se debe trabajar el "Apoyo escolar" en la intervención?. Solo cuando el niño tiene bajo rendimiento escolar. Siempre. Solo cuando el niño falta a la escuela. ¿Cuáles son las actuaciones principales del logopeda en el "Apoyo escolar"?. Ayudar al niño a hacer sus tareas. Realizar adaptaciones del currículum educativo y la formación del profesorado. Hablar con los padres del niño sobre su rendimiento escolar. ¿Cómo se suele realizar la secuenciación temporal del tratamiento logopédico en casos de deprivación social?. Siguiendo un orden estricto preestablecido. Deben adaptarse al niño, dependiendo de sus necesidades y del tipo de afectación en el lenguaje. Se empieza por la lectoescritura y luego se trabaja el resto de niveles. ¿Qué se pensaba históricamente sobre la influencia del bilingüismo en el aprendizaje y el desarrollo lingüístico?. Que era positiva. Que era negativa. Que no tenía ninguna influencia. ¿La exposición de un niño a dos idiomas tiene que suponer una alteración o retraso en el lenguaje?. no. si. depende del idioma. ¿Qué es una de las principales dificultades para los investigadores que estudian el bilingüismo?. La falta de financiación para la investigación. La falta de una definición comúnmente aceptada sobre qué es el bilingüismo o un entorno bilingüe. La dificultad para encontrar participantes para sus estudios. ¿Qué es esencial distinguir para comprender el concepto de bilingüismo?. Los diferentes tipos de libros que lee un niño bilingüe. La lengua que se utiliza en el entorno inmediato (primera lengua o L1 y segunda lengua o L2) y las lenguas extranjeras (LE), que son lenguas de comunicación habitual fuera del país. Las diferentes actividades extracurriculares que realiza un niño bilingüe. ¿Qué se considera bilingüismo simultáneo o familiar?. Cuando un niño aprende un idioma en la escuela y otro en casa. Cuando el aprendizaje de las lenguas se produce desde la infancia. Cuando un niño aprende un idioma a través de un programa de intercambio. ¿En qué se han centrado las investigaciones sobre el bilingüismo en niños?. En la capacidad de los niños bilingües para aprender a tocar un instrumento musical. En la percepción del habla, la relación entre lengua y nivel de lectoescritura, la transferencia de conocimientos aprendidos de una lengua a otra. En la capacidad de los niños bilingües para resolver problemas matemáticos complejos. |