option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T3 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T3 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Descripción:
Intervención en el desarrollo del lenguaje lógico-matemático.

Fecha de Creación: 2020/01/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Para qué utilizamos la comparación de dos cantidades de una misma magnitud, en la que una de ellas se toma arbitrariamente como unidad, en la escuela infantil?. Para trabajar el concepto de conservación. Para trabajar el concepto de número. Para trabajar el concepto de calidad. Para trabajar el concepto de medida.

Son actividades de organización espacial: (marca la opción incorrecta). Vivenciar las nociones de frontera y región en el plano y en los cuerpos. Distinguir líneas abiertas y cerradas. Ejecutar movimientos a distintos ritmos para comprender el concepto de rapidez o lentitud. Vivenciar la direccionalidad que nace del propio cuerpo.

¿A qué hecho se refiere la idea de la conservación?. A que el número de elementos de un conjunto se conserva, independientemente de la alteración de la configuración perceptiva a la que pueda someterse. Las otras tres afirmaciones son correctas. A la invariabilidad del número de elementos en un conjunto. A que si dos conjuntos son iguales en número, independientemente de cómo se coloquen, existirá siempre el mismo número igual de objetos en los dos.

Las relaciones grande/mediano/pequeño, son nociones de: De volumen. De peso. De longitud. De superficie.

¿En qué se basa la aportación de Kamii?. Considera que la base de todo el conocimiento lógico-matemático está en la acción mental del niño o la niña. En qué el pensamiento es diferente en cada edad; no es una distinción de "cantidad" (mayor o menor capacidad para pensar, mayor o menor habilidad cognitiva), sino de "cualidad" (se piensa de forma distinta a distintas edades). En que la base de todo conocimiento es la exploración del niño o de la niña en un medio rico que le permite el proceso de adaptación y conocimiento del entorno. En la existencia de períodos o estadios de desarrollo en la inteligencia humana.

El recurso de los bloques lógicos de Z.P. Dienes: (marca la opción incorrecta). Consta de piezas de tres colores, cuatro formas, dos medidas y dos colores. Está diseñado para trabajar las cualidades del color, la forma, el tamaño y el grosor. En total son 52 piezas. Permite todas las combinaciones posibles de las cuatro cualidades.

Los materiales Montessori: (marca la opción incorrecta). Aportan indicaciones y propuestas sobre su uso para cada edad. Aporte las cualidades y los estímulos necesarios para el trabajo en el aula. Son materiales no estructurados específicamente para el trabajo de la lógica matemática. Son materiales específicos para el trabajo de los contenidos lógico-matemáticos.

¿Qué concepto interioriza el niño o la niña a través de las rutinas y las actividades cotidianas?. El concepto de medida. El concepto de espacio. Las tres afirmaciones son correctas. El concepto de tiempo.

El color, el peso o la forma de un objeto son adquisiciones de: Conocimiento imitativo inmediato. Conocimiento por medio de la diferenciación. Conocimiento físico. Conocimiento lógico-matemático.

Según las fases de desarrollo lógico-matemático de Z.P. Dienes, en qué fase se establecen teoremas. En la de estructuración. En la de simbolización. En la de descripción de las representaciones. En la de deducción.

La estrategia que mejor responde al trabajo del lenguaje matemático en la etapa infantil son: Las actividades específicas destinadas a la solución de retos lógico-matemáticos. Las actividades globalizadas. Las actividades de juegos matemáticos. Las actividades realizadas con recursos informáticos.

La matematización del contexto: (marca la opción incorrecta). Parte del análisis de todas las posibilidades matemáticas que ofrece el entorno. Consiste en identificar los elementos matemáticos del entorno para vehicularlos en procesos de aprendizaje. Es una estrategia debidamente planificada. Es una propuesta eminentemente creativa que favorece que las niñas y los niños descubran intuitivamente las posibilidades matemáticas del entorno.

Se considera que se llega al concepto de un objeto: Cuándo se es capaz de realizar generalizaciones correctamente. Ninguna de las tres respuestas es correcta. Cuando se adquiere la idea del objeto sin que este esté presente. Cuando se discrimina con precisión.

La afirmación que indica que: ?dos conjuntos cualquiera son equivalentes en número, si a cada objeto de un conjunto le corresponde otro objeto en el segundo conjunto?, se denomina: Conservación. Correspondencia uno-a-uno. Técnica de conteo. Cardinalidad.

Anticipar las actividades que se realizarán a continuación y verbalizarlas, es una actividad de: De simbolización. De representación mental. De organización espacial. De organización temporal.

Según las fases de desarrollo lógico-matemático de Z.P. Dienes, en la fase de estructuración: Se adquiere la capacidad para diferenciar entre ciertas reglas. Se establecen generalizaciones mediante la interrelación de distintas propiedades. Se requiere una representación gráfica que favorezca la visualización. Serán muy útiles los juegos con reglas sencillas.

¿Cuál de las siguientes nociones es de topología del espacio?. Abajo / arriba. Hacia delante / hacia atrás. Dentro / fuera. Lejos / cerca.

De quien es la siguiente idea: ?la base de todo conocimiento es la exploración del niño o de la niña en un medio rico que le permite el proceso de adaptación y conocimiento del entorno?: C. Kamii. J. Piaget. Z. P. Dienes. V. Lowenfeld.

¿Cuáles son los mecanismos principales necesarios para facilitar el proceso lógico-matemático?. La imitación y la representación. La imitación, la clasificación y la representación. La manipulación y la representación. La manipulación, la imitación, la clasificación y la representación.

Las nociones delante/detrás, arriba/abajo y a un lado y al otro, son nociones espaciales de: Orientación estática. Posición. Direccionalidad. Distancia.

¿Qué permite la imitación?. Conocer las realidades externas observables. Permite pasar de conductas motoras a conceptos simbólicos. La captación de las formas de las cosas. Permite pasar de conceptos simbólicos a conductas motoras.

El concepto lógico-matemático que se adquiere primero es: El de cuantificación. El de medida. El de tiempo. El de cualidad.

La subitización es: (marcar la respuesta incorrecta). Es una habilidad previa a saber contar. Una proceso que permite cuantificar pequeñas cantidades de objetos. Un proceso de cuantificación mediante asimilación perceptiva. Es una acción intencionada de conteo.

¿Dónde tiene su origen el conocimiento lógico-matemático?. Las otras tres afirmaciones son correctas. En el sujeto y su estructura mental. En la captación de las formas de las cosas. En el objeto y sus características.

En el estadio de inteligencia preoperatoria, según Piaget, el niño o niña: Las tres opciones son correctas. Podrá interiorizar algunas de las características de los objetos, por ejemplo altura o cantidad. Podrá establecer relaciones entre diferentes características de los objetos. Si se vierte un vaso ancho lleno de agua en un vaso de tubo, no será capaz de interpretar que habrá variado en altura pero no en cantidad.

Los juegos isomorfos favorecerán: La simbolización o capacidad para diferenciar entre ciertas reglas. La estructuración de los objetos de acuerdo a sus diferentes cualidades. La exploración de las cualidades de los objetos. La descripción de las representaciones.

Entender las ideas de correspondencia uno-a-uno y de la conservación implica entender el concepto de: Espacio. Tiempo. Calidad. Número.

Actividades como la cesta de los tesoros o el juego heurístico tienen como finalidad: La experimentación sobre la temporalidad en el aula. La experimentación sobre cuantificación de objetos. La experimentación sobre las cualidades de los objetos. La experimentación espaciotemporal en el aula.

La agrupación de objetos por cualidades se inicia: Espontáneamente, por intuición. Por imitación de las personas adultas. A partir de consignas sencillas. Por aprendizaje dirigido.

La clasificación es un instrumento intelectual que permite al niño o niña: Las tres opciones son correctas. Organizar, de forma espontánea, la realidad circundante. Reconocer objetos como similares sin ser idénticos. Ordenar los objetos según su parecido y diferenciarlos.

El conocimiento del espacio es inseparables del conocimiento del esquema corporal, porqué: Las tres afirmaciones son ciertas. El esquema corporal es la mejor referencia para orientarse en el espacio. Para orientarse en el espacio, es necesario orientarse en el propio cuerpo. Todas las nociones espaciales de orientación, situación y distancia están relacionadas con el propio esquema corporal.

La imitación diferida es la que el niño o niña: Recuerda sobre acciones realizadas con anterioridad. Ejecuta sin la presencia de la persona adulta, pero que previamente ha visto hacer. Ejecuta casi simultáneamente a lo que ve y lo que le muestra la persona adulta. El niño o la niña están dirigidos por a persona adulta, que les recuerda las acciones que deben ir ejecutando.

El niño o niña podrá iniciarse el conocimiento de los números naturales: Cuando sea capaz de asignar significantes similares a los significados que representa. Cuando sea capaz de interiorizar las características de los objetos y realizar abstracciones. Cuando ya sea capaz de representar conceptos con signos arbitrarios y convencionales. Cuándo sea capaz de establecer relaciones de tipo operativo.

Las fases que siguen a la percepción del objeto, para llegar a la adquisición del concepto son: Discriminación, generalización y abstracción. Atención, representación y abstracción. Atención, generalización y abstracción. Discriminación, representación y generalización.

Las estrategias de ensayo-error para resolver problemas: Se basa en una resolución analítica de los problemas planteados. Ninguna de las tres respuestas es correcta. Es la vía más habitual para la solución de problemas abstractos. Predominan en la resolución de problemas concretos.

La generalización consiste en: Aplicar un mismo concepto a varios objetos con las mismas características, aunque no siempre de forma correcta. La capacidad de evocar un objeto sin que necesariamente esta esté presente. La utilización de un concepto con valor simbólico. Reconocer un objeto, al que se atribuye unas funciones y unas características.

¿Qué son las cualidades?. Son las propiedades o características de los objetos que pueden medirse y compararse. Son los instrumentos intelectuales que permiten organizar, de forma espontánea, la realidad circundante. Es un concepto lógico-matemático relacionado con la forma y la posición de los objetos. Son las propiedades, atributos o características que tienen los objetos.

Respecto los problemas abstractos: (marca la opción incorrecta). La vía más eficiente de resolución es el uso de estrategias de análisis de la situación. Los son, por ejemplo, la respuesta a preguntas sobre acciones que han sucedido en un cuento que se ha contado. Suelen resolverse usando estrategias de ensayo-error. Se resuelven mentalmente a través de representaciones.

¿Cuáles son los estadios de desarrollo que corresponden a la etapa infantil?. El estadio sensomotor y el estadio de representaciones mentales simbólicas. El estadio de representaciones mentales simbólicas y el estadio de las operaciones concretas. El estadio sensomotor y el estadio de las operaciones formales. El estadio de las operaciones concretas y el estadio de las operaciones formales.

Cual es la primera uy más simple de las seis fases de desarrollo lógico-matemático de Z.P. Dienes: La deducción. La descripción. La representación. La exploración.

Denunciar Test