option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T3 Neuro Conductual . Genetica conductual

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T3 Neuro Conductual . Genetica conductual

Descripción:
1º Psicología

Fecha de Creación: 2025/06/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué proceso específico ocurre durante la gametogénesis y cuál es su resultado en términos de dotación genética?. Meiosis, resultando en gametos con 23 cromosomas. Mitosis, resultando en gametos con 46 cromosomas. Replicación, duplicando el número de cromosomas a 92. Transcripción, alterando la secuencia genética original.

¿Cuál es la principal diferencia estructural entre el ARN y el ADN, según el texto?. El ARN utiliza ribosa en lugar de desoxirribosa, a diferencia del ADN. El ADN utiliza ribosa en lugar de desoxirribosa, a diferencia del ARN. Ambos utilizan el mismo tipo de azúcar, pero difieren en sus bases nitrogenadas. El ARN tiene una doble hélice, mientras que el ADN es de cadena única.

¿Cuál es la función principal del ARN mensajero (ARNm) en el proceso de síntesis de proteínas?. Contiene las claves de la secuencia de los aminoácidos de una proteína. Actúa como una enzima para acelerar la replicación del ADN. Transporta aminoácidos específicos al ribosoma. Regula la transcripción del ADN mediante factores activadores o silenciadores.

Durante la replicación del ADN, ¿qué enzima es crucial para acelerar el proceso en múltiples puntos del cromosoma?. ADN polimerasa. ARN polimerasa. Helicasa. Ligasa.

En las células somáticas humanas, ¿cuántos cromosomas están presentes y cómo se organizan?. 46 cromosomas organizados en 23 pares, uno de cada par procedente del padre y otro de la madre. 23 cromosomas únicos, sin organización en pares. 46 cromosomas organizados en 46 pares idénticos. 23 pares de cromosomas, todos procedentes del mismo progenitor.

¿Cuál es la causa principal de la fenilcetonuria (PKU)?. Deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH) que impide el metabolismo adecuado de la fenilalanina. Exceso de producción de serotonina que afecta el desarrollo neurológico durante la infancia. Mutación en los genes responsables de la producción de dopamina, llevando a hiperactividad y déficit de atención. Anomalías cromosómicas que resultan en la acumulación de toxinas en el cerebro desde el nacimiento.

¿Cuál es una característica central en el diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista (TEA)?. Deterioro significativo en la interacción social, comunicación y la presencia de comportamientos repetitivos. Presencia de malformaciones físicas evidentes y anomalías en el desarrollo motor grueso y fino. Retraso en la adquisición del lenguaje expresivo y receptivo, con habilidades cognitivas dentro del rango normal. Episodios recurrentes de ansiedad y depresión que interfieren con el funcionamiento diario y las relaciones interpersonales.

¿Qué síntomas son considerados nucleares en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?. Inatención, impulsividad e hiperactividad. Ansiedad, depresión e irritabilidad. Aislamiento social, comportamientos obsesivos y compulsivos. Dificultades en el aprendizaje, problemas de memoria y concentración.

¿Cuál es el fenotipo conductual más comúnmente asociado con la fenilcetonuria no tratada en los primeros meses de vida?. Retraso mental y del desarrollo. Hiperactividad y déficit de atención severos. Trastornos del sueño y alimentación crónicos. Desarrollo temprano de esquizofrenia y psicosis.

¿Cuál es el enfoque principal del tratamiento para los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en la primera infancia?. Terapia conductual intensiva y temprana orientada a mejorar la interacción social y reducir conductas repetitivas. Administración de fármacos antipsicóticos atípicos para controlar los síntomas de agitación y agresividad. Intervención quirúrgica para corregir malformaciones estructurales en el cerebro detectadas mediante neuroimagen. Suplementación nutricional con altas dosis de vitaminas y minerales para corregir deficiencias metabólicas subyacentes.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la herencia genética de la esquizofrenia?. La esquizofrenia se hereda exclusivamente a través de la impronta genómica, afectando genes específicos en el cromosoma 15. La esquizofrenia es un trastorno ligado al cromosoma X, afectando principalmente a hombres debido a la herencia mitocondrial. La esquizofrenia se considera un trastorno monogénico causado por la mutación de un único gen autosómico recesivo. La esquizofrenia se clasifica como un trastorno poligénico, lo que implica la alteración de múltiples genes o la interacción entre genes y el entorno.

¿Qué describe mejor el concepto de pleiotropía en la genética?. La pleiotropía describe la situación en la que varios genes deben mutar simultáneamente para que se manifieste un fenotipo específico. La pleiotropía es el fenómeno por el cual un gen solo se expresa en presencia de ciertos factores ambientales específicos. La pleiotropía se refiere a la capacidad de un gen alterado para afectar múltiples fenotipos distintos. La pleiotropía implica que un gen solo puede ser heredado a través de la línea materna debido a la impronta genómica.

¿Cuál de las siguientes opciones define correctamente la impronta genómica?. La impronta genómica se refiere a la modificación directa del ADN en respuesta a factores ambientales, alterando la secuencia genética. La impronta genómica ocurre cuando uno de los alelos de un gen se silencia durante la gametogénesis, resultando en la expresión exclusiva del alelo del otro progenitor. La impronta genómica es un proceso en el cual los genes se duplican durante la meiosis, aumentando la probabilidad de mutaciones recesivas. La impronta genómica describe la herencia de genes localizados en el cromosoma Y, afectando exclusivamente a los individuos masculinos.

¿Qué describe mejor el concepto de epigenoma?. El epigenoma describe la secuencia completa de ADN de un individuo, incluyendo todas las variaciones genéticas heredadas. El epigenoma es el conjunto de proteínas estructurales que empaquetan el ADN dentro del núcleo celular. El epigenoma se refiere exclusivamente a las mutaciones genéticas que causan enfermedades hereditarias. El epigenoma se refiere a las modificaciones químicas que se superponen al genoma y modulan la expresión génica sin alterar la secuencia del ADN.

¿A qué se refiere el término 'expresividad' en el contexto de la relación genotipo-fenotipo?. La expresividad se refiere a la variabilidad en la gravedad o manifestaciones de un trastorno en individuos con el mismo genotipo. La expresividad describe la frecuencia con la que un genotipo específico se expresa en una población dada. La expresividad es la medida de la penetración de un gen mutado en diferentes tejidos del organismo. La expresividad se refiere a la capacidad de un gen para resistir las modificaciones epigenéticas inducidas por el ambiente.

¿Cuál es la secuencia correcta del plegamiento del ADN para formar cromosomas?. El ADN se pliega directamente en cromosomas sin necesidad de histonas ni solenoides intermedios. El ADN se pliega aleatoriamente dentro del núcleo celular sin seguir una estructura organizada. El ADN se pliega formando estructuras lineales que se extienden a lo largo de la célula. El ADN se pliega enrollándose alrededor de histonas, formando solenoides, luego en asas y finalmente cromosomas.

¿Cuál es la composición cromosómica sexual normal en humanos y qué son los autosomas?. Los varones tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY), mientras que las mujeres tienen dos cromosomas X (XX). Los autosomas son los 22 pares de cromosomas no sexuales. Los varones tienen dos cromosomas Y (YY), mientras que las mujeres tienen un cromosoma X (X0). Los autosomas son los 23 pares de cromosomas no sexuales. Los varones tienen dos cromosomas X (XX), mientras que las mujeres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY). Los autosomas son el único par de cromosomas sexuales. Tanto varones como mujeres tienen un solo cromosoma X (X0). Los autosomas son los 44 cromosomas restantes.

¿Qué es el fenotipo conductual y cómo se relaciona con los trastornos biológicos?. El fenotipo conductual es la manifestación observable de un trastorno mental o conductual, influenciado por la interacción entre el genotipo y el entorno. El fenotipo conductual es la estructura física del ADN que causa directamente trastornos mentales y conductuales. El fenotipo conductual se refiere exclusivamente a los genes específicos que predisponen a un individuo a desarrollar un trastorno mental, sin influencia del entorno. El fenotipo conductual es el conjunto de comportamientos aprendidos en el entorno familiar, sin relación con la predisposición genética.

¿Cuál es el objetivo principal de los estudios de genómica, como los GWAS, en relación con la psicopatología?. Los estudios de genómica, como los GWAS, buscan identificar genes asociados con psicopatologías analizando variaciones genéticas en grandes poblaciones. Los estudios de genómica se centran en modificar directamente los genes para curar psicopatologías, sin necesidad de analizar grandes poblaciones. Los estudios de genómica analizan exclusivamente los factores ambientales que causan psicopatologías, ignorando las variaciones genéticas. Los estudios de genómica se basan en la observación clínica de pacientes con psicopatologías, sin recurrir al análisis genético.

¿Qué papel juega la genética en la predisposición a enfermedades mentales hereditarias?. La genética juega un papel importante en la predisposición a enfermedades mentales hereditarias. Las enfermedades mentales hereditarias son causadas exclusivamente por factores ambientales, sin influencia genética. La herencia genética solo influye en el desarrollo físico, no en la predisposición a enfermedades mentales. La genética determina completamente el desarrollo de enfermedades mentales hereditarias, sin posibilidad de influencia ambiental.

¿Cuál de los siguientes procesos se ve directamente afectado por los genes de la disbindina, DISC1 y neurregulina en el contexto del neurodesarrollo y la esquizofrenia?. La regulación de la expresión génica a través de la metilación del ADN, influyendo en la susceptibilidad a la esquizofrenia. La modulación de la actividad de los neurotransmisores dopaminérgicos, impactando directamente en los síntomas positivos de la esquizofrenia. La activación de la respuesta inflamatoria en el cerebro, exacerbando los síntomas psicóticos en individuos predispuestos. La estabilización de las sinapsis glutamatérgicas y la producción de receptores AMPA, esenciales para la transmisión del glutamato.

En el contexto del modelo de estrés-diátesis en la esquizofrenia, ¿qué papel fundamental desempeñan los factores de estrés en individuos con predisposición genética a desarrollar la enfermedad?. Provocan cambios epigenéticos que aumentan la vulnerabilidad del sujeto, desviando el circuito neuronal y, eventualmente, manifestando la sintomatología psicótica. Inhiben la expresión de genes protectores, incrementando la producción de proteínas anómalas que exacerban los síntomas de la esquizofrenia. Reducen la actividad de los mecanismos de autorregulación neuronal, impidiendo la compensación de anomalías genéticas. Alteran la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, permitiendo el acceso de sustancias tóxicas que inducen daño neuronal y síntomas psicóticos.

¿Cuál es el mecanismo subyacente por el cual el fallo en los genes que regulan los receptores NMDA puede aumentar la susceptibilidad a la esquizofrenia?. Provocan una disminución en la liberación de glutamato, lo que lleva a una hipoactividad generalizada en las áreas cerebrales clave. Inducen una sobreexpresión de receptores dopaminérgicos en el estriado, exacerbando los síntomas positivos de la esquizofrenia. Desencadenan una respuesta autoinmune que ataca las neuronas que expresan receptores NMDA, causando daño cerebral y disfunción. Ocasionan una potenciación anormal a largo plazo, afectando la plasticidad sináptica y resultando en una conectividad anormal.

En el contexto del síndrome de Klinefelter, ¿cuál es el cariotipo más comúnmente observado y cómo se origina esta condición genética?. 45X0, resultante de la ausencia total o parcial de un cromosoma X en mujeres. 47XXY, generado por la presencia de un cromosoma X adicional durante la formación de los gametos. 47XYY, caracterizado por la presencia de un cromosoma Y adicional en varones. 47XXX, donde las mujeres presentan un cromosoma X adicional.

¿Cómo se define el concepto de 'poda neuronal' en el contexto del neurodesarrollo y qué genes están implicados en su correcta ejecución para prevenir la esquizofrenia?. Es la migración neuronal hacia las capas corticales correctas, influenciado por genes HOX y factores de crecimiento neuronal. Es el proceso de mielinización de los axones, regulado por genes relacionados con la producción de oligodendrocitos y la síntesis de mielina. Es la formación de nuevas sinapsis, promovida por factores neurotróficos y genes que codifican proteínas de adhesión celular. Es el proceso de eliminación de neuronas menos eficientes, donde genes como la disbindina, DISC1 y neurregulina estabilizan las sinapsis glutamatérgicas.

Denunciar Test
Chistes IA