option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T3 y T4 neuro mpgs

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T3 y T4 neuro mpgs

Descripción:
neuropsicologia

Fecha de Creación: 2024/01/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué lóbulos responden a las siguientes características? - Situados delante del surco central o cisura de Rolando y por encima de la cisura de Silvio - Papel mediador entre las funciones ejecutivas y las emociones - Distintas regiones con citoarquitectura, filogenia, especificidad funcional e interconexiones diferentes. Lóbulos frontales. Lóbulos occipitales. Lóbulos parietales.

Región cerebral con desarrollo filogenético (relación evolutiva entre especies) y ontogenético (maduración) más reciente y que constituye el 30% de nuestra corteza cerebral. Corteza prefrontal. Duramadre. Lobulo frontal.

Conjunto de funciones dirigidas al control y regulación de la conducta. Funciones ejecutivas. Funciones conductuales. Autocontrol.

Reúne según el déficit que provoca dañar cada zona. Incapacidad para realizar movimientos finos y pérdida de la velocidad y potencia de los movimientos de las dos manos y extremidades. Pérdida de espontaneidad e iniciativa y aparición de apraxia. Incapacidad para ordenar serialmente cadenas complejas de comportamientos (programación motora). Controla los movimientos oculares en búsqueda espacial de objetos e independiente de los estímulos visuales.

¿ Que funciones ejecutivas maneja la corteza prefrontal dorsolateral?. Funciones cognitivas. Su alteración provocaría déficits atencionales y Déficits en FE: problemas en planificación, creatividad, resolución problemas, pensamiento abstracto, perseveración. Comportamiento social. Su alteración provocaría desinhibición e impulsividad, Depresión, pérdida de interés, abulia, labilidad afectiva e Irritabilidad y agresividad. Funciones motoras. Su alteración provocaría incapacidad para realizar movimientos finos y pérdida de la velocidad y potencia de los movimientos de las dos manos y extremidades.

¿ Que funciones ejecutivas maneja la corteza prefrontal orbitofrontal?. Funciones cognitivas. Su alteración provocaría déficits atencionales y Déficits en FE: problemas en planificación, creatividad, resolución problemas, pensamiento abstracto, perseveración. Comportamiento social. Su alteración provocaría desinhibición e impulsividad, Depresión, pérdida de interés, abulia, labilidad afectiva e Irritabilidad y agresividad. Funciones motoras. Su alteración provocaría incapacidad para realizar movimientos finos y pérdida de la velocidad y potencia de los movimientos de las dos manos y extremidades.

¿ Que funciones ejecutivas maneja la corteza paralímbica?. Funciones cognitivas. Su alteración provocaría déficits atencionales y Déficits en FE: problemas en planificación, creatividad, resolución problemas, pensamiento abstracto, perseveración. Comportamiento social. Su alteración provocaría desinhibición e impulsividad, Depresión, pérdida de interés, abulia, labilidad afectiva e Irritabilidad y agresividad. Con su afección puede darse la pérdida del control sensorial y motor de la cara.

¿A que son referidos estos síntomas comunes de los síndromes clínicos de la función frontal? - No conscientes de cambio en habilidades cognitivas, de conducta y apreciación de la emoción - Incapacidad para evaluar las consecuencias de sus actos - Sobreestimación de su actuación. Metacognición. Disociación conocimiento-acción. Perseveración.

¿A que son referidos estos síntomas comunes de los síndromes clínicos de la función frontal? Incapacidad para realizar instrucciones sobre tareas o normas sociales a pesar de recordarlas y entenderlas. Metacognición. Disociación conocimiento-acción. Perseveración.

¿A que son referidos estos síntomas comunes de los síndromes clínicos de la función frontal? Repetición anormal de una conducta específica. Especialmente en: aspectos de lenguaje y programación, y aprendizaje motor. Metacognición. Disociación conocimiento-acción. Perseveración.

¿Donde puede darse el síndrome prefrontal disejecutivo: tareas que implican planificación, conductas guiadas a un objetivo y flexibilidad?. Dentro del síndrome prefrontal dorsolateral. Dentro del síndrome prefrontal orbitofrontal. Dentro del síndrome prefrontal medial-cingulado anterior.

¿Donde pueden darse alteraciones del humor: cambios de humor, irritable, jocoso?. Dentro del síndrome prefrontal dorsolateral. Dentro del síndrome prefrontal orbitofrontal. Dentro del síndrome prefrontal medial-cingulado anterior.

¿Donde puede darse Distractibilidad: incapacidad de realizar un esfuerzo sostenido?. Dentro del síndrome prefrontal dorsolateral. Dentro del síndrome prefrontal orbitofrontal. Dentro del síndrome prefrontal medial-cingulado anterior.

¿Donde puede ver un paciente “desinhibido” y con “falta de responsabilidad”?. Dentro del síndrome prefrontal dorsolateral. Dentro del síndrome prefrontal orbitofrontal. Dentro del síndrome prefrontal medial-cingulado anterior.

¿Donde puede darse un Trastorno de: la fluencia verbal, resolución de problemas y programación motora?. Dentro del síndrome prefrontal dorsolateral. Dentro del síndrome prefrontal orbitofrontal. Dentro del síndrome prefrontal medial-cingulado anterior.

¿Donde puede darse Trastorno principal: apatía o abulia (apatía extrema), pasividad y falta de iniciativa (“no pide nada”, “no hace nada”)?. Dentro del síndrome prefrontal dorsolateral. Dentro del síndrome prefrontal orbitofrontal. Dentro del síndrome prefrontal medial-cingulado anterior.

¿Donde puede darse como característica principal la pérdida de espontaneidad e iniciativa?. Dentro del síndrome prefrontal dorsolateral. Dentro del síndrome prefrontal orbitofrontal. Dentro del síndrome prefrontal medial-cingulado anterior.

¿Donde puede darse Trastornos del lenguaje: afasia motora transcortical, si hay abulia también puede haber mutismo acinético (no habla espontáneamente y responde con monosílabos)?. Dentro del síndrome prefrontal dorsolateral. Dentro del síndrome prefrontal orbitofrontal. Dentro del síndrome prefrontal medial-cingulado anterior.

¿Qué causa de forma mas frecuente trastornos de la función frontal?. Causas vasculares. Tumores. Lesiones a distancia.

¿Qué puede causar problemas de las funciones frontales del cerebro?. Vasculares, traumatismos, tumores, lesiones a distancia, enfermedades degenerativas, enfermedad de huntington, esquizofrenia, dependencias y edad. Ventriculares, traumatismos, tumores, lesiones axionales, enfermedades degenerativas, enfermedad de huntington, depresión, dependencias y edad. Vasculares, traumatismos, tumores, lesiones a distancia, daños cerebrales adquiridos, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, depresión, dependencias y sexo.

¿Para que se pueden usar el test de clasificación de tarjetas de wisconsin o las pruebas de fluencia verbal?. Para evaluar daños en el lóbulo frontal. Para evaluar daños en el lóbulo temporal. Para evaluar daños en la corteza motora primaria.

La praxia se compone del sistema conceptual y del sistema de memoria de trabajo. Falso. Verdadero.

Une según corresponda en referencia a las praxias. - Conocimiento de utilización y funcionamiento de objetos, utensilios y herramientas - Implica conocimiento del objeto, su función, la descontextualización de la acción y de la organización secuencias motoras - Alteración: apraxia ideatoria. - Responsable llevar a cabo el programa motor (¿Cómo realizar la acción?) - Se encarga de almacenar y realizar la representación sensoriomotora (espacial y temporal) para ejecutar la actividad motriz - Alteración: apraxia ideomotora.

¿Dónde se da la lesión que provoca apraxia?. En HI y cuerpo calloso. En HD y el cuerpo cingulado. En HD y el cuerpo calloso.

Incapacidad para la realización de un acto motor previamente aprendido o para el aprendizaje de nuevos actos motores. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Afecta a la realización proposicional de movimientos ejecutados deliberadamente y fuera de contexto en ausencia de déficits que lo puedan justificar (sensoriales, motores, perceptivos, intelectuales,…). Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Los fallos están en la REALIZACIÓN de los actos basados en el movimiento pero NO en la CONCEPTUALIZACIÓN (el paciente sabe qué hacer pero no cómo). Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Dificultades en: realizar actos fuera de contexto, hacer gestos (saludar, decir adiós con la mano), mostrar cómo se utiliza un objeto en ausencia de él (mejoran cuando el objeto está presente), copiar movimientos. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Preservado sistema conceptual pero alterado sistema de producción: fracaso en la transmisión de mensajes hacia el área motora del lóbulo frontal. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Lesiones: parietales izquierdas (+frecuentes), cuerpo calloso, corteza premotora izquierda. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Suele aparecer asociada a afasia, sobre todo cuando hay dominancia del HI sobre el lenguaje. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Problema pasa por desapercibido por la dificultad para observar actos fuera de contexto en la AVD. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Se observan en extremidades superiores (+gestos), son más frecuentes y de menor gravedad. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Se observan errores de contenido, temporales y espaciales. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Incapacidad para: Manipular objetos y herramientas previamente conocidas o para llevar a cabo una serie de actos secuenciados. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

la habilidad para realizar cada movimiento independientemente está intacta. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Apraxia conceptual: caso de apraxia ideatoria caracterizado por trastorno en el significado de la acción que no mejora con la presencia de objetos y que puede deberse a desorden conceptual (ej. Escribir con un destornillador) Este tipo de apraxia puede observarse en... Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Reemplazamiento del movimiento por otro similar (parapraxia) típica en. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Lesiones extensas parietotemporales posteriores del HI provocan. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

Errores: en la representación y programación del acto, uso inapropiado de un objeto, en la asociación acto-objeto, en la descripción de la función del objeto, incapacidad para hacer o fabricar herramientas, en la secuenciación. Apraxia ideatoria. Apraxia ideomotora.

La apraxia motora... - Incapacidad para realizar movimientos melódicos secuenciados y constantes sin un fin aparente (p.e. secuencia: puño-palma-mano) con miembro contralateral a la lesión. Incapacidad para llevar a cabo movimientos no verbales con propósito con la boca, labios, garganta. Dificultad para realizar movimientos coordinados o precisos para caminar o movimientos alternativos de las piernas.

Lesión en corteza premotora puede provocar. Apraxia motora. Apraxia bucofonatoria. apraxia constructiva.

Dificultad para realizar movimientos coordinados o precisos para caminar o movimientos alternativos de las piernas. Es debida a: demencia, tumor, lesión frontal o hidrocefalia. Apraxia motora. Apraxia de la marcha. apraxia constructiva.

Alteración de la organización espacial. Apraxia motora. Apraxia de la marcha. apraxia constructiva.

Dificultad o imposibilidad de dibujar, hacer puzzles, bricolaje, manualidades…. Apraxia motora. Apraxia de la marcha. apraxia constructiva.

Lesión: parietal derecho o izquierdo. Apraxia motora. Apraxia de la marcha. apraxia constructiva.

Dificultad para planificar y ejecutar actos motores que permiten realizar acciones como ensamblar, construir, dibujar,... Aunque no existe apraxia para movimientos simples. Apraxia motora. Apraxia de la marcha. apraxia constructiva.

Reúne según corresponda. Enfermedad de Huntington. Síndrome de Tourette. Parkinson.

¿En qué trastorno motor no apráxico (disfunción en ganglios basales) se observa lo siguiente? - Movimientos alterados tras un año de síntomas conductuales (disminución de la actividad y el interés) - Afectación de miembros enteros o partes, incontrolables, irregulares - Partes afectadas: cabeza, cara, tronco, extremidades - Impiden deglución, escritura, habla, movimientos voluntarios, caminar,…. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Tourette.

¿En qué trastorno motor no apráxico (disfunción en ganglios basales) se observa lo siguiente? - Déficit cognitivo progresivo por deterioro no solo en GGBB sino también en corteza cerebral. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Tourette.

¿En qué trastorno motor no apráxico (disfunción en ganglios basales) se observa lo siguiente? Desequilibrio en los sistemas de neurotransmisión de los GGBB (Glutamato, GABA, DA, Ach). Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Tourette.

¿En qué trastorno motor no apráxico (disfunción en ganglios basales) se observa lo siguiente? Alteración de DA en los GGBB, no clara a nivel macroscópico pero si farmacológico. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Tourette.

¿En qué trastorno motor no apráxico (disfunción en ganglios basales) se observa lo siguiente? Dificultades asociadas a HD, visuoespaciales. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Tourette.

¿En qué trastorno motor no apráxico (disfunción en ganglios basales) se observa lo siguiente? Ecolalia y ecopraxia (repetir palabras y gestos de otros), Coprolalia (tendencia patológica a proferir obscenidades) y Copropaxia (gestos obscenos). Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Tourette.

¿En qué trastorno motor no apráxico (disfunción en ganglios basales) se observa lo siguiente? Movimientos de contracciones de la cara, de los miembros o de la totalidad del cuerpo. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Tourette.

¿En qué trastorno motor no apráxico (disfunción en ganglios basales) se observa lo siguiente? Pérdida de DA en los GGBB por degeneración de la sustancia negra. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Tourette.

¿En qué trastorno motor no apráxico (disfunción en ganglios basales) se observa lo siguiente? - Temblor en reposo - Rigidez muscular (rigidez en rueda dentada) - Movimientos involuntarios (acatisia = desasosiego, crisis oculogóricas). Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Tourette.

¿En qué trastorno motor no apráxico (disfunción en ganglios basales) se observa lo siguiente? - Trastorno de la marcha (festinación) - Alteraciones del habla (prosodia) - Acinesia (escasez o lentitud del movimiento). Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Tourette.

¿En qué trastorno motor no apráxico (disfunción en ganglios basales) se observa lo siguiente? - Trastornos de la postura (equilibrio, fijación) - Trastornos del enderezamiento: dificultad para ponerse de pie desde la posición supina. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Tourette.

¿Cuáles son las alteraciones mas evidentes del síndrome cerebeloso (trastorno motor no apráxico)?. Hipotonía y ataxia o incoordinación de los movimientos voluntarios. Trastorno de la marcha (festinación) y alteraciones del habla (prosodia). Coprolalia (tendencia patológica a proferir obscenidades) y copropaxia (gestos obscenos).

¿Dónde puede darse la alteración del equilibrio y de la marcha y temblores intencionales ). Síndrome cerebeloso. Parkinson. Tourette.

¿cuál es la causa más frecuente del síndrome cerebeloso?. tumor o isquemia. TCE o infección. tumor o TCE.

¿Qué puede causar el síndrome cerebeloso en niños?. experimentar meduloblastoma. alteración del sistema vestibular. experimentar disartria.

Denunciar Test