T32.42 ince
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T32.42 ince Descripción: soidnecni |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Estadística General de Incendios Forestales se inició en España en el año: a 1968. b 1975. c 1991. d 2006. La recogida de los datos de cada incendio forestal por medio del parte de incendios es una competencia que realiza: Cada ayuntamiento. Cada comunidad autónoma. El Área de Defensa contra Incendios Forestales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). La Unión Europea. La coordinación de la recogida sistematizada de información de todos los incendios que tienen lugar en España es realizada por: Cada ayuntamiento. Cada comunidad autónoma. El Área de Defensa contra Incendios Forestales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). La Unión Europea. ¿Qué significan las siglas EGIF?. Equipo de Gestión de Incendios Forestales. Estudio de Geolocalización de Incendios Forestales. Equipment Geographical Information Forest. Ninguna de los anteriores. En cuantas zonas homogéneas se divide el territorio nacional para el estudio estadístico de los incendios forestales: 3. 4. 5. Todas son falsas. El año con un mayor número de incendios que se tiene en constancia en Galicia fue: 1989. 1995. 2006. 2017. El año con un mayor superficie quemada de la que se tiene en constancia en Galicia fue: 1989. 1995. 2006. 2017. El número de incendios forestales en Galicia en los últimos años: Tiende a descender. Tiende a aumentar. Se mantiene constante. No se tiene constancia de estos datos. La superficie forestal en Galicia en los últimos años: Tiende a descender. Tiende a aumentar. Se mantiene constante. Tiende fuertemente a ascender. En los últimos años en Galicia: Arde más superficie arbolada que rasa. Arde más superficie rasa que arbolada. Arde aproximadamente la misma superficie arbolada que rasa. No se aprecia una tendencia clara en el reparto de la superficie ardida. Los dos últimos periodos con elevada superficie quemada en Galicia fueron: 1989 y 2006. 2006 y 2014. 2014 y 2017. 2006 y 2017. En incendios forestales se considera que hay riesgo de propagaciones muy rápidas si se presenta la regla de los: Veinte. Treinta. Cuarenta. Cincuenta. Dentro de los incendios intencionados, la motivación más frecuente en Galicia es: Incendios provocados por pirómanos. Incendios debidos a prácticas tradicionales inadecuadas (agricultores para eliminar matorral, los residuos agrícolas o los provocados por pastores y ganaderos para regenerar el pasto o espantar animales). Intencionados con motivación desconocidas. Intencionado por rechazo a las repoblaciones. La operación Centinela se refiere a: La vigilancia de los montes por parte del Ejercito. La vigilancia de los montes por la Guardia Civil. La vigilancia de los montes por la Policía Nacional. Todas las anteriores. La provincia con mas fallecidos en la ola de incendios de 2017 fue: A Coruña. Lugo. Ourense. Pontevedra. ¿Cual de las siguientes afirmaciones es falsa?. Galicia dispone de un convenio de colaboración con Castilla y León para actuación en incendios forestales. Galicia dispone de un convenio de colaboración con Asturias en materia de Portección Civil y Emergencias. Galicia dispone de un convenio con Portugal para actuación en incendios forestales en zonas fronterizas. Los convenios de colaboración en materia de incendios forestales aparecen en el Pladiga. La borrasca que afectó a Galicia en octubre de 2017 se llamaba. Olivia. Hortensia. Ophelia. Onorina. El tamaño medio de los incendios forestales en Galicia en los últimos 10 años según el Pladiga 2021 es de: 0,7 ha. 6,7 ha. 16,7 ha. 36,7 ha. Los incendios por causa natural en Galicia rondan: El 0,5%. El 2%. El 15%. El 80%. ¿Cuál de los siguientes grupos se constituyen en un incendios de Situación 2?. a Grupo de Intervención. b Grupo de Apoyo Logístico y Seguridad. c Grupo Sanitario. d Todos los anteriores. ¿Cuál es el orden, de mayor a menor, en cuanto a la causalidad de los incendios en Galicia?. a Intencionados, Desconocidos, Negligencias, Reproducciones, Naturales. b Intencionados, Negligencias, Reproducciones, Naturales, Desconocidos. c Intencionados, Desconocidos, Reproducciones, Naturales, Negligencias. d Intencionados, Naturales, Desconocidos, Negligencias, Reproducciones. Aproximadamente en Galicia, cada año, se emiten aproximadamente: El mismo número de comunicaciones y autorizaciones de quema; unas 225.000. El mismo número de comunicaciones y autorizaciones de quema; unas 6.500. Unas 225.000 comunicaciones y 6.500 autorizaciones. Unas 6.500 comunicaciones y 225.000 autorizaciones. ¿A qué parte del incendio nos referimos cuando hablamos de la parte que está con llamas y que coincide con el contorno?. Borde o perímetro. Dedo. Cabeza. Cola. ¿Cuál de estas superficies tomadas a diferentes escalas es la mayor?. Un rectángulo de 5 x 4,5 cm., a escala 1:50.000. Un rectángulo de 12,5 x 8,0 cm., a escala 1:20.000. Un rectángulo de 2 x 2,5 cm., a escala 1:125.000. Todas las anteriores tienen la misma superficie. Las mangueras más empleadas en extinción de incendios forestales son: De 25 mm de diámetro y 15 m de longitud de tramo. De 45 mm de diámetro y 15 m de longitud de tramo. De 25 mm de diámetro y 20 m de longitud de tramo. De 45 mm de diámetro y 20 m de longitud de tramo. Las bombas de las autobombas de extinción de incendios forestales son: Rotativas. Volumétricas. Mixtas. Centrífugas. La espuma es un retardante de: a Corto plazo. b Largo plazo. c La espuma no es un retardante. d Medio plazo. En un tendido de manguera tendremos mayor pérdida de carga: a Cuánto más largo sea el tendido. b Cuanto menor sea el diámetro de las mangueras. c Cuanto mayor sea el caudal. d Las respuestas anteriores son correctas. Los combustible forestales: a Se clasifican en 13 modelos de combustible. b Se definen en 4 grupos. c Tienen un alto poder calorífico. d Las respuestas a) y b) son correctas. Si tenemos 5 hectáreas ardidas de matorral hablaremos de: Una quema. Un incendio. Un conato. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes superficies es menor?. 4 kilómetros cuadrados. 5.600 metros cuadrados. 1 hectárea. 250 áreas. Los retardantes que pierden su eficacia al evaporarse el agua son: a Retardantes de corto plazo. b Retardantes de largo plazo. c Retardantes mixtos. d Retardantes disociados. En el tendido de manguera, los racores de las mangueras son de tipo: a Stortz. b Barcelona. c Guillemin. d Cualquiera de los anteriores. La letra “L” en el protocolo OACEL significa: Lugar seguro. Ladera. Lento. Linterna. ¿Cuál de las siguientes superficies es mayor?. 4 kilómetros cuadrados. 5.600 metros cuadrados. 1 hectárea. 250 áreas. Según el PLADIGA un incendio que afecta a 1,5 hectáreas de trigo es: a Un conato. b Un incendio. c Una quema de matorral. d Todas son falsas. Según el PLADIGA un incendio forestal que afecta a 0,6 hectáreas de un parque urbano poblado de pinos es: a Un conato. b Un incendio. c Una quema de matorral. d Todas son falsas. Según el PLADIGA un incendio forestal que afecta a 0,6 hectáreas de matorral es: a Un conato. b Un incendio. c Una quema de matorral. d Todas son falsas. Según el PLADIGA un incendio que afecta a 0,6 hectáreas de arbolado es: a Un conato. b Un incendio. c Una quema de matorral. d Todas son falsas. Según el PLADIGA un incendio que afecta a 6 hectáreas de arbolado es: a Un conato. b Un incendio. c Una quema de matorral. d Todas son falsas. Según el PLADIGA un incendio forestal que afecta a 6 hectáreas de matorral es: a Un conato. b Un incendio. c Una quema de matorral. d Todas son falsas. 42.- Según el PLADIGA una quema controlada de 6 hectáreas de matorral es: a Un conato. b Un incendio. c Una quema de matorral. d Todas son falsas. Según el PLADIGA un incendio forestal que afecta a 0,1 hectáreas de matorral y 0,1 hectáreas de arbolado es: a Un conato. b Un incendio. c Una quema de matorral. d Todas son falsas. Según el PLADIGA un incendio forestal que afecta a 0,9 hectáreas de matorral y 0,1 hectáreas de arbolado es: a Un conato. b Un incendio. c Una quema de matorral. d Todas son falsas. Según el PLADIGA un incendio forestal que afecta a 0,1 hectáreas de matorral y 0,9 hectáreas de arbolado es: a Un conato. b Un incendio. c Una quema de matorral. d Todas son falsas. Según el PLADIGA un incendio forestal que afecta a 0,01 hectáreas de matorral y 0,5 hectáreas de arbolado es: a Un conato. b Un incendio. c Una quema de matorral. d Todas son falsas. Según el PLADIGA un incendio forestal que afecta a 0,01 hectáreas de arbolado y 0,51 hectáreas de matorral es: a Un conato. b Un incendio. c Una quema de matorral. d Todas son falsas. El CLIF es: a El Comité de Lucha contra Incendios Forestales. b El Contrafuego Lanzado a la Izquierda del Frente. c La Comisión para la Legislación de Incendios Forestales. d Todas son falsas. ¿Qué anchura tiene la zona de influencia forestal en Galicia?. 100 metros. 200 metros. 300 metros. 400 metros. ¿Qué proporción de oxígeno hay en el aire?. 1%. 2%. 11%. 21%. ¿Cuál de los siguientes gases no suele generar un incendio?. Vapor de agua. Metano. Monóxido de carbono. Neón. Un incendio forestal no produce: Un aumento de la escorrentía del agua de lluvia. Una pérdida de la permeabilidad del suelo. Un aumento de la acidez del suelo. Una movilidad brusca de los nutrientes. Una combustión rápida, pero a una velocidad inferior a la del sonido, es una: Oxidación. Combustión. Deflagración. Detonación. ¿Cuál de las siguiente afirmaciones referentes al humo es falsa?. El color nos da información del tipo de combustible. El color nos da información de la intensidad de la combustión. El color nos da información si se trata de un incendios de resinosas. El color nos da información de causa del incendio. En algunas combustiones se generan gases incandescentes, que llamaremos. a Columna de convección. b Humo. c Llama. d Aerosol. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Calor es lo mismo que temperatura. La temperatura es uno de los factores más importantes en el comportamiento de un incendio forestal. La temperatura es uno de los factores de la regla de los 30. La humedad relativa es uno de los factores de la regla de los 30. Lo que diferencia al triángulo del fuego del tetraedro del fuego es la presencia de: Calor. Combustible. Comburente. Reacción en cadena. Un combustible forestal no puede generar llama hasta que: Pierde todo el vapor de agua. Alcanza los 800 ºC. Finaliza la combustión. Hay luz suficiente. El tetraedro del fuego tiene: 1 lado. 2 lados. 3 lados. 4 lados. La última de las fases de la combustión es: La pirólisis. La pirofitosis. La apendicitis. El enfriamiento. ¿Cuál de los siguientes métodos de transmisión del calor se realiza en todas las direcciones por igual a través del aire?. Radiación. Convección. Conducción. Calentamiento. Los focos secundarios se pueden producir por: a Conección. b Convección. c a) y b) son ciertas. d Todas son falsas. Cuando no arden todas las copas en un fuego de copas decimos que se produce: Antorcheo. Sofocación. Subidas. Copeo. ¿Cuál de los siguientes incendios, en España, puede durar más tiempo?. Subsuelo. Copas. Matorral. Viento. Si bajamos la carga del combustible a la mitad, la intensidad del incendio: Se mantiene igual. Baja a la mitad. Baja a la cuarta parte. Suba al doble. Una carga de combustible de 2 toneladas por hectárea la podemos clasificar como: Muy pequeña. Pequeña. Mediana. Muy grande. Un combustible forestal arde mejor cuanto mayor sea su: Densidad. Contenido en sales. Humedad relativa. Relación superficie/volumen. Al realizar una poda: a Reducimos la carga de combustible. b Rompemos la continuidad vertical. c a) y b) son ciertas. d Todas son falsas. El tiempo que tarda el combustible muerto en equilibrar su contenido de humedad con la humedad relativa ambiental se denomina: Tiempo de secado. Tiempo de humedad. Tiempo de retardo. Tiempo de equilibrio. 1.- La coordinación de medios aéreos en un incendio forestal tiene una serie de funciones entre las cuales están: Gestión de tráficos aéreos y de comunicaciones por banda aérea, valoración e información de situación y comunicación con aeropuertos y centros de control de tráfico aéreo. Gestión de incorporación y salida de medios en el incendio, gestión del espacio temporal de los medios aéreos, comunicación con el centro de recepción de medios. Gestión de tráficos aéreos a través de la distribución posicional y altitudinal en la zona de trabajo del incendio, gestión de las comunicaciones TETRA. Información únicamente sobre la actuación de los medios aéreos en la extinción. 2.- Uno de los pilares importantes de la coordinación es la información. Esta se realiza entre la aeronave de coordinación y: Director/a técnico/a de extinción (DTE). Centros de coordinación central y provincial. Medios aéreos y terrestres. Todas las respuestas son correctas. 3.- Para simplificar los tráficos en un incendio, trataremos de organizar estos en función de su tipología. Así: Las agrupaciones de aviones se denominan carrusel. Las agrupaciones de helicópteros se denominan formaciones. Todas las respuestas son falsas. Las agrupaciones de helicópteros se denominan carrusel. 4.- Los tiempos de vuelo en un incendio vienen determinados por la Circular Operativa 16B, Anexo 1 de la Dirección General de Aviación Civil. En esta Circular Operativa, para los helicópteros de extinción de incendios, se establece que: El tiempo máximo de vuelo será de 3 horas, con un descanso de 40 minutos y 8 horas de jornada laboral. Tiempo de vuelo de 3 horas, con un descanso de 1 hora y 8 horas de jornada laboral. Tiempo de vuelo de 2 horas, con descanso de 40 minutos y 8 horas de vuelo máximo diario. Tiempo de vuelo de 2 horas, con descanso de 1 hora y 8 horas de vuelo máximo diario. 5.- En una actuación en un incendio tenemos entrando para descarga, prácticamente al mismo tiempo y desde distintos puntos al helicóptero de Campiño (Bell 412), al Kamov de Ibias, la formación Beariz (Thrush 710P) y al FOCA 62A. Su orden ideal de entrada para descarga sería: 1º Hc Campiño, 2º Kamov, 3º FOCA, 4º formación Beariz. 1º Kamov, 2º Hc Campiño, 3º FOCA, 4 formación Beariz. 1º FOCA, 2º Formación Beariz, 3º Kamov, 4º Hc Marroxo. 1º FOCA, 2º Hc Marroxo, 3º Kamov, 4º formación Beariz. 6.- pensando en la planificación de las operaciones hay que tener en cuenta las limitaciones de los distintos tipos de medios aéreos buscando que el rendimiento sea óptimo y no desaprovecharlas en zonas donde su trabajo sea ineficaz. Dentro de los impedimentos que tienen los medios aéreos en su trabajo tenemos: Las velocidades bajas de los helicópteros dificultan su gestión al interferir con los aviones. Los helicópteros tienen menos limitaciones con viento al ser capaces de aproarse y ganar sustentación. Los aviones están limitados en zonas escarpadas o limitadas y son más eficaces en frentes largos. En incendios de zonas llanas las descargas de los aviones no es mejor adelantarlas. 7.- Cuando en un incendio establecemos una prioridad de paso de unos medios con respecto a otros, suele implicar la creación de puntos de espera para los otros medios actuantes hasta que tengan zona libre para acceder a la descarga. Algunas características de estos puntos de espera son: Tantos como sean necesarios y lejos de la zona de actuación. Uno por cada formación o carrusel y fácilmente identificables. Por seguridad un máximo de 2 medios por espera y lejos de la zona de actuación. Un por cada medio en espera y lejos de la zona de actuación. 8.- El tiempo de descanso de los aviones de carga en tierra en operaciones de lucha contra incendios será de. Dos horas de vuelo generan 45 minutos de descanso en aviones. Un avión puede volar hasta 3 horas con una hora de descanso, siempre que la operadora modifique su manual de operaciones. Un avión puede volar hasta 3 horas con una hora de descanso en todo caso, en virtud de la exención en vigor hasta el 31 de diciembre de 2022. Los aviones de carga en tierra pueden volar 4 horas en incendios. 9.- Las recuperaciones de los medios aéreos deben evitar el momento de “base saturada” y que siempre tengamos medios actuando en el incendio. En la elección de las bases de recuperación podemos seguir: Distribuir los medios en función de los TMA existentes en las bases. Todas las respuestas son correctas. Distribuir los medios agrupados por tamaños. Distribuir los medios en función de la proximidad de las bases. 10.- En la identificación de objetivos para la descarga, entre los métodos de identificación de objetivos o zonas de trabajo tenemos: Identificación por partes del incendio. Identificación por el método del reloj en relación a la aeronave de coordinación. Todas las respuestas son falsas. Identificación por señales ópticas desde tierra. 11.- Atendiendo a la transmisión de los indicativos de las aeronaves, cuando empleemos la banda aérea diremos: Xunta—21: “Xunta dous un”, KZ—1: “Kilo zulú un”. Xunta—21: “Xunta dos uno”, KZ—1: “Kilo zulú uno”. Xunta—21: “Xunta vinte e un”, KZ—1: “Kilo zulú un”. Todas las respuestas son falsas. 12.- La frecuencia aérea asignada a la provincia de Lugo es: 130.500. 129.975. 122.350. 130.125. 13.- Cuando en un incendio se prevé que se alargar su extinción más allá del ciclo de trabajo de los medios aéreos, para gestionar los repostajes de las aeronaves desde Coordinación de medios aéreos se recopilará la siguiente información: a) Estimación de la duración de las labores de extinción, autonomía de vuelo de los medios y tiempos de vuelo hasta las bases de recuperación. b) Estimación de la duración de las labores de extinción, autonomía de vuelo de los medios y tiempos de vuelo hasta sus respectivas bases. c) Estimación de la duración de las labores de extinción, autonomía de vuelo hasta sus bases y tiempos de vuelo hasta sus respectivas bases. d) Estimación de la duración de las labores de extinción, autonomía de vuelo hasta sus bases y tiempos de vuelo hasta las bases de recuperación. 14.- Si en un incendio tenemos accediendo para descarga a diversos tipos de medios, y tenemos claro que, desde el punto de vista de la seguridad, no es posible la entrada y salida por orden de llegada. Debemos priorizar la entrada de unos medios respecto a otros. Esta prelación de entrada sería: a) Helicópteros pequeños frente a aviones, medios con más capacidad frente a medios con menos capacidad y aviones anfibios frente a aviones de carga en tierra. b) Medios con mayor velocidad frente a los de menor, aviones antes que helicópteros, medios con mayor capacidad frente a medios con menor capacidad. c) Prioridad de helicópteros frente a aviones, prioridad de medios de menor velocidad, prioridad de medios de mayor capacidad frente a medios con menor capacidad. d) Prioridad a helicópteros, menor capacidad y menor velocidad frente a aviones, mayor velocidad y mayor capacidad respectivamente. 15.- Según la Circular Operativa 16-B: Los tiempos máximos de trabajo para las tripulaciones serán de 8 horas de vuelo, con 12 horas de presencia física. Los tiempos máximos de trabajo serán para las tripulaciones serán de 8 horas de trabajo, con 11:45 horas de presencia física. Los tiempos máximos de trabajo serán para las tripulaciones serán de 7 horas de trabajo, con 11:45 horas de presencia física. Los tiempos máximos de trabajo serán para las tripulaciones serán de 8 horas de trabajo, con de presencia física de orto a ocaso. 16.- Según la Circular Operativa 16-B en trabajos de extinción: Un helicóptero podrá volar 3 horas de vuelo con paradas intermedias de 40 minutos por cada tres horas. Los vuelos inferiores a 3 horas tendrán paradas intermedias de acuerdo con la proporción de 20 minutos por cada 1,5 horas de vuelo o 10 minutos, lo que sea mayor. Un helicóptero podrá volar 3 horas de vuelo con paradas intermedias de 40 minutos por cada tres horas. Los vuelos inferiores a 3 horas tendrán paradas intermedias de acuerdo con la proporción de 20 minutos por cada 1,5 horas de vuelo o 10 minutos, lo que sea mayor. Un helicóptero podrá volar 2 horas de vuelo con paradas intermedias de 40 minutos por cada dos horas. Los vuelos inferiores a 2 horas tendrán paradas intermedias de acuerdo con la proporción de 20 minutos por cada hora de vuelo o 10 minutos, lo que sea mayor. Un helicóptero podrá volar 3 horas de vuelo con paradas intermedias de 40 minutos por cada tres horas. Los vuelos inferiores a 3 horas tendrán paradas intermedias de acuerdo con la proporción de 15 minutos por cada hora de vuelo o 10 minutos, lo que sea mayor. 17.- El espacio aéreo en incendios forestales se estructura en: a) b) c) d). Área de Notificación de incorporación (12-7 millas), Área de espera (7 a 5 millas), Área de vuelo en incendio (5 millas de radio desde el centro del incendio). Área de Notificación de incorporación (15-7 millas), Área de espera (7 a 5 millas), Área de vuelo en incendio (5 millas de radio desde el centro del incendio). Área de Notificación de incorporación (15-7 millas), Área de espera (7 a 3 millas), Área de vuelo en incendio (3 millas de radio desde el centro del incendio). Área de Notificación de incorporación (12-8 millas), Área de espera (8 a 5 millas), Área de vuelo en incendio (5 millas de radio desde el centro del incendio). 18.- Las altitudes de separación entre medios de distinta tipología serán: 500 metros. 500 pies. 1000 pies en todo caso. 1000 metros cuando actúen aviones pesados. 19.- Las descargas en función de donde se realizan, se clasifican en: Altas o bajas. Solapada o puntual. En cabeza, flanco o cola. Larga o corta. 20.- Si corregimos una descarga de un medio aéreo, y le indicamos el próximo ajuste al verde, queremos decir: Que la descarga ha caído en la zona verde, y queremos que siga en la misma situación. Que la descarga ha caído en otra parte del incendio, y nos interesa la cabeza. Que la descarga cayó en la cabeza, y nos interesa un flanco por lo que debe corregir en futuras descargas. Que la descarga cayó en zona quemada próxima al borde, y queremos que corrija más hacia el perímetro. |