T4 ESP NORM-PCFO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T4 ESP NORM-PCFO Descripción: mucha info |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuándo se activará el PROCINFO?. El PROCINFO se activará automáticamente cuando se produzca una emergencia ordinaria o extraordinaria por incendio forestal o cuando las previsiones y predicciones elaboradas, por el Departamento competente en materia de incendios forestales en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología, fijen los niveles de alerta por peligro de incendios forestales en los niveles amarillo, naranja o rojo. El PROCINFO se activará automáticamente cuando se produzca una emergencia ordinaria por incendio forestal o cuando las previsiones y predicciones elaboradas, por el Departamento competente en materia de incendios forestales en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología, fijen los niveles de alerta por peligro de incendios forestales en los niveles naranja o rojo. El PROCINFO se activará automáticamente cuando se produzca una emergencia ordinaria por incendio forestal o cuando las previsiones y predicciones elaboradas, por el Departamento competente en materia de incendios forestales en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología, fijen los niveles de alerta por peligro de incendios forestales en los niveles amarillo, naranja o rojo. Situación de riesgo colectivo que pone en peligro a la salud de las personas, los bienes o el medio ambiente, que por su magnitud requiere una planificación especial de la organización e intervención de los servicios habituales de emergencia, pudiendo comportar situaciones de catástrofe o de calamidad pública. Emergencia extraordinaria. Emergencia ordinaria. Emergencia por incendio forestal. conceptos. Nivel de protección civil:. Situación Operativa:. Índice de gravedad potencial de un incendio forestal:. ¿Cómo se aprueba el PROCINFO?. El PROCINFO, así como sus adaptaciones y revisiones, serán aprobados por decreto del Gobierno de Aragón, previo informe de la Comisión de Protección Civil de Aragón y del Consejo Nacional de Protección Civil, conforme a lo dispuesto en la legislación vigente. El PROCINFO, así como sus adaptaciones y revisiones, serán aprobados por Ley de Cortes de Aragón, previo informe de la Comisión de Protección Civil de Aragón y del Consejo Nacional de Protección Civil, conforme a lo dispuesto en la legislación vigente. El PROCINFO, así como sus adaptaciones y revisiones, serán aprobados por decreto del Gobierno de Aragón, previo informe de la Comisión de Protección Civil de Aragón y del Consejo Aragonés de Protección Civil, conforme a lo dispuesto en la legislación vigente. Zonificación---RIESGO En base a la Ley 43/2003 y Ley 15/2006. --------RIESGO En base al REGLAMENTO (UE) nº 1305/2013. Zonas de Tipo 1: aquellas zonas de alto riesgo situadas en entornos de interfaz urbano-forestal. Zonas de Tipo 2: Caracterizadas por su alto peligro e importancia de protección. Zonas de Tipo 3: Caracterizadas por su alto peligro e importancia media o bien por su peligro medio y su importancia de protección media o alta. Zonas de Tipo 4: Caracterizadas por su bajo peligro e importancia de protección alta. Zonas de Tipo 5: Caracterizadas por su bajo peligro e importancia de protección media. Zonas de Tipo 6: Caracterizadas por su alto peligro e importancia baja de protección baja. Zonas de Tipo 7: Caracterizadas por su bajo-medio peligro e importancia de protección baja. ¿Quién determina las épocas de peligro?. El Departamento competente en materia de incendios forestales y elaborará, junto a la AEMET, diariamente el mapa del nivel de alerta de peligro de incendios forestales que permitan la graduación de la alerta. El director del plan junto a sus asesores y elaborará, junto a la AEMET, diariamente el mapa del nivel de alerta de peligro de incendios forestales que permitan la graduación de la alerta. El INAGA y elaborará, junto a la AEMET, diariamente el mapa del nivel de alerta de peligro de incendios forestales que permitan la graduación de la alerta. El índice de gravedad potencial se obtiene teniendo en cuenta las siguientes condiciones que intervienen en los daños potenciales de incendio forestal: - presencia de instalaciones e infraestructuras sensibles (tendidos eléctricos, gasoductos, carreteras principales…). - las dimensiones del incendio. - los combustibles existentes. - las características de las masas forestales amenazadas. - las infraestructuras de defensa contra incendios (cortafuegos, red viaria, reservas y puntos de agua, etc.). - las condiciones meteorológicas reinantes (viento, temperatura, humedad relativa). - posibles amenazas potenciales para personas no relacionadas con las labores de extinción. - la topografía de la zona. -la altura de llama. - la exposición. INDICES DE GRAVEDAD POTENCIAL. Índice de Gravedad Potencial 0. Índice de Gravedad Potencial 1. Índice de Gravedad Potencial 2. Índice de Gravedad Potencial 3. Además del índice de gravedad potencial del incendio, a cada uno de los incendios, se le asignará un nivel de protección civil, de acuerdo con la siguiente escala: Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. ESTADOS DEL INCENDIO. Activo:. Estabilizado:. Controlado:. Extinguido:. GRADOS DE EVOLUCIÓN DEL INCENDIO FORESTAL. GRADO A. ATAQUE INICIAL / INCENDIO INCIPIENTE:. GRADO B. ATAQUE AMPLIADO SIMPLE. INICIO DE LA SECTORIZACIÓN:. GRADO C1. ATAQUE AMPLIADO CON SECTORIZACIÓN:. GRADO C2. ATAQUE AMPLIADO COMPLEJO / GRAN INCENDIO FORESTAL:. ¿Quién determina qué?. Indice de gravedad. Niveles de protección civil. Estado del incendio. Grado de evolución. Situación operativa. Nivel de Alerta de Peligro de Incendios Forestales El Departamento competente en materia de medio ambiente, en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología, será el encargado de elaborar y emitir diariamente los niveles de alerta por peligro de incendio forestal en cada zona de meteoalerta en las que se divide la comunidad autónoma de Aragón. Verde:. Amarillo:. Naranja:. Rojo:. SITUACIONES OPERATIVAS Las situaciones operativas se aplican a la situación en que la comunidad Autónoma de Aragón se encuentra en relación a los incendios forestales, teniendo en cuenta el número de incendios, su índice de gravedad potencial, su nivel de protección civil, su grado de evolución y la actuación de los medios y recursos. Situación 0:. Situación 1:. Situación 2:. Situación 3:. ¿Quién es el director del plan en cada situación operativa?. nivel 0. nivel 1. nivel 2. nivel 3. Sin situación. fase de normalización. Las funciones del Director del PROCINFO son: - Ostentar la máxima representación del Plan. - Determinar el contenido de la información a la población, en cada fase del Plan y para cada una de las emergencias. - Declarar las fases del Plan, así como las situaciones operativas en la fase de emergencia. - Ordenar, dirigir y coordinar las actuaciones en cada una de las fases y situaciones del Plan. - Informar a las autoridades del Estado y de otras Comunidades Autónomas. - Solicitar los medios y recursos extraordinarios de acuerdo a los procedimientos e instrucciones recogidos en el Plan Estatal de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales. - Activar la estructura organizativa del PROCINFO y los Grupos de Acción. - Establecer la estrategia general de la situación operativa. - Establecer El estado del incendio. - Evaluar el grado de evolución del incendio. Dirección del plan (los del CECOP). Comité asesor. Gabinete de información. DIRECCIÓN TÉCNICA. es el órgano responsable, bajo la dependencia del Director del Plan, de la adopción de las medidas de coordinación necesarias para la protección de la salud de las personas, los bienes y el medio ambiente, así como el control y extinción del incendio. Director Técnico de Incendios Forestales. Director Técnico de Protección Civil. Las funciones generales de la Dirección Técnica de la Emergencia son: - Proponer la estrategia general de la emergencia. - Transmitir a la Dirección Operativa del Incendio las directrices generales emanadas del Director del Plan, y velar por que se lleven a cabo. - Otras funciones que puedan ser asignadas expresamente el Director del Plan. - Activación de los medios y recursos necesarios para la gestión de la emergencia. - Coordinar las actuaciones entre el Centro de Coordinación Operativa y el Puesto de Mando Avanzado. - Mantener informado al Director del Plan sobre la evolución, la gravedad y las posibles consecuencias de la emergencia. - Declarar los estados del incendio. - Asumir el mando del grupo de extinción. Es la persona física, funcionario del Departamento competente en materia de incendios forestales del Gobierno de Aragón, con formación específica sobre comportamiento del fuego y técnicas adecuadas para su extinción. Director de extinción. Director técnico. Bugallo. Las funciones del Director de Extinción son: - Elaborar el Plan de Ataque y el Plan de Operaciones. - Asumir el mando del Grupo de Extinción. - Transmitir las directrices generales emanadas de la Dirección del Plan, y velar por su cumplimiento. - Planificar y dirigir todas las actuaciones de los medios y de los recursos, tanto destinados al control y extinción del incendio como los destinados a proteger los bienes y las personas. - Evaluar las posibles consecuencias del incendio forestal, manteniendo informado a la Dirección Técnica de la Emergencia en todo momento. - Evaluar la evolución del incendio forestal y su gravedad, proponiendo su nivel de protección civil a la Dirección del Plan y comunicando el estado a la Dirección Técnica de la Emergencia, conforme a los niveles definidos en el presente Plan. - Asumir la jefatura de la Dirección Operativa del Incendio y del Puesto de Mando Avanzado. - Proponer la estrategia general de la emergencia. - Transmitir a la Dirección Operativa del Incendio las directrices generales emanadas del Director del Plan, y velar por que se lleven a cabo. Categorías de Director de Extinción. DE-A:. DE-B:. DE-C:. Es el instrumento contemplado en el Plan que presta asesoramiento y colaboración en la gestión de la emergencia a la Dirección Operativa del Incendio. Se compone por uno o varios grupos de profesionales especializados en los diferentes aspectos de la emergencia. unidad técnica de apoyo. dirección técnica. grupo de acción social. une. CECOP - CECOPI. CPO. UNIDAD TÉCNICA DE APOYO. Centro de Emergencias SOS 1 1 2 Aragón. PMA. Es el órgano de dirección de la extinción de un incendio forestal sobre el terreno, que será designado cuando, en un incendio que afecta a territorio de diferentes comunidades autónomas, se requiera la intervención de medios extraordinarios de titularidad estatal, y cuya designación será previa a dicho requerimiento. UME (unidad militar de emergencias). MUE (mando único de extinción). EMU (estado mas urgente). GRUPOS DE ACCIÓN Los Grupos de Acción son unidades organizadas con la preparación, la experiencia y los medios materiales necesarios para hacer frente a las emergencias derivadas de incendios forestales. El Grupo de Extinción. El Grupo de Seguridad. El Grupo Sanitario tiene. El Grupo de Acción Social. El Grupo Logístico. Completa la jerarquía en una situación operativa 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. En una situación operativa de nivel 3, el director del plan estatal es.......... y la dirección operativa del plan corresponde a.............. Ministro de interior y GEJUME. Ministro de interior y Secretario general. Consejero del departamento competente y Director general. Comité de Dirección del PROCINFO en nivel 3 En el CECOPI lo que antes era la dirección el plan, ahora es el comité de dirección, dicha dirección recaerá sobre el...... Delegado del gobierno. Ministro de interior. Consejero en materia de medio ambiente. En una Situación Operativa 3, emergencia declarada de interés nacional, se constituirá un ...................., del que formarán parte los responsables operativos de los grupos de acción previstos en el PROCINFO, así como mandos de la Unidad Militar de Emergencias, y en él se integrarán responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Mando operativo integrado. CECOPI. PMA. ¿Cómo se activa a la UME?. La solicitud la efectuará la Delegación del Gobierno en Aragón previa petición de la Dirección del Plan según procedimiento establecido. La solicitud la efectuará la Subdelegación del Gobierno en Aragón previa petición de la Dirección del Plan según procedimiento establecido. La solicitud la efectuará la Presidencia del Gobierno en Aragón previa petición de la Dirección del Plan según procedimiento establecido. Zonificación del incendio. Zona de intervención. Zona de seguridad. Zona libre. Los Voluntarios de Protección Civil Los voluntarios de Protección Civil intervendrán en las emergencias por incendio forestal de acuerdo a lo establecido en este Plan y previa movilización desde la Dirección del Plan y bajo la dirección del Director de Extinción del incendio forestal al que se incorporen. - Intervenir en ataque directo. - Dirigir a los cuerpos operativos al lugar de la emergencia o a las instalaciones necesarias para atender a la misma. - Apoyo y colaboración a los cuerpos operativos, si así lo requieren. - Información a la población de las restricciones del tráfico y colaboración en la regularización del mismo. - Señalización de rutas alternativas como consecuencia de vías públicas y caminos cortados. - Colaboración en las actuaciones de confinamiento y evacuación. - Avituallamiento del personal de extinción. - Colaboración en la organización y apoyo a la población afectada, derivando a los evacuados a los centros de acogida establecidos. - Atender el auxilio material y socorro alimentario a la población. Definición de Conato según el PROCINFO. Incendio que ha sido extinguido y cuya superficie forestal es inferior a 1 hectárea. Incendio incipiente cuya superficie es inferior a 1 hectárea. Incendio que arde sin control. une. Director de extinción (DE):. Director del Plan:. Director Técnico de Protección Civil:. Director Técnico de Incendios Forestales:. las Zonas de Alto Riesgo se han caracterizado por la combinación de la peligrosidad y la importancia de protección, distinguiéndose siete tipos de zonas. Tipo 1:. Tipo 3:. Tipo 5:. Tipo 6:. Dispositivo de prevención y extinción de incendios forestales, diseñado y gestionado por el departamento competente en materia de medio ambiente en Aragón, así como su organización territorial, de mando y estructura. #INFOAR. #HASTAG. #CECOP. Relaciona cada zona de intervención con su código. H01. Z01. H02. H03. Z02b. T01. T02. T04a. T04b. Según la orden anual de incendios ¿Quiénes son los competentes para autorizar la realización de operaciones con empleo de fuego?. Directores de los servicios provinciales. Directores de los servicios provinciales y los coordinadores medioambientales. Directores de los servicios provinciales, los coordinadores medioambientales, los coordinadores provinciales y excepcionalmente el personal habilitado expresamente. Exclusivamente los APNs. El Centro Regional de Operaciones (CRO) dirige el #INFOAR y las emergencias por incendios forestales en el ámbito territorial ¿Sabrías decir cual es el personal con funciones de apoyo y operativas del CRO?. - Analista de Apoyo CRO (ANAP). - Coordinador CRO /Jefe de Sala (CCRO). - Operador de Comunicaciones (OCOM). - Unidad Técnica de Apoyo (UTA). - Brigadas de Investigación de Incendios Forestales (BIIF). - Responsable Centro de Recepción de Medios (CRM) y del Puesto de Mando Avado (PMA). - Coordinador CPO /Jefe de Sala (CCPO). - Operador de Comunicaciones de servicio provincial (OCOM). - Director de Extinción CPO (DE). - Jefe de Operaciones CPO (JOPS). Atendiendo al número de recursos, su distribución territorial, la red de infraestructuras de comunicación y la organización administrativa de Áreas Medioambientales, Aragón se divide en Zonas de Intervención Forestal. El personal operativo de mando en cada una de las ZIF es el siguiente: Jefe de Zona de Intervención Forestal (JZIF). Jefes de Equipo de Intervención (JEIF). Otro personal de mando (JAPN). ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE MANDO DEL #INFOAR (SM#I) EN EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES. 1. 2. 3. 4. 5. FUNCIONES DE COORDINACIÓN (DIRECCIÓN TÉCNICA DE LA EMERGENCIA). Director Técnico de incendios forestales (DTIF):. Analista de Apoyo CRO (ANAP). Coordinador CPO /Jefe de Sala (CCPO). FUNCIONES DE INTERVENCIÓN (DIRECCIÓN OPERATIVA DEL INCENDIO). DE-A. Director de Extinción Tipo A (Nivel básico). DE-B. Director de Extinción Tipo B (Nivel intermedio). DE-C. Director de Extinción Tipo C (Nivel superior). SECCIÓN DE OPERACIONES. JEFE DE LA SECCIÓN DE OPERACIONES (JOPS). JEFE DE SECTOR (JSEC). JEFE DE EQUIPO DE INTERVENCIÓN FORESTAL (JEIF) / JEFE DE UNIDAD FORESTAL (JUIF). CENTRO DE RECEPCIÓN DE MEDIOS (CRM). JEFE DE OPERACIONES AÉREAS (JOA). OPERADOR DE COMUNICACIONES (OCOM). Tiene asignada la responsabilidad de recoger, evaluar y distribuir la información en la organización para afrontar una emergencia. Entre estas responsabilidades se incluye la información sobre el estado de los recursos, la elaboración del Plan de Extinción y la documentación relativa al incidente. Sección de planificación. Sección de intervención. Sección Logística. Sección de operaciones. Elige la correcta. Las comunicaciones entre equipos terrestres se realizan en FM (Frecuencia modulada), mientras que los medios aéreos emiten y reciben en AM (Modulación de la Amplitud). No obstante, los medios aéreos disponen la posibilidad de comunicar en FM. Las comunicaciones entre equipos aéreos se realizan en FM (Frecuencia modulada), mientras que los medios terrestres emiten y reciben en AM (Modulación de la Amplitud). No obstante, los medios terrestres disponen la posibilidad de comunicar en FM. Usuarios de la red de comunicaciones del #INFOAR. La Dirección General de Gestión Forestal Caza y Pesca y los tres Servicios Provinciales del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad. Operativo de prevención y extinción de incendios forestales contratado. Medios Aéreos contratados por el Departamento. Maquinaria Pesada contratada por el Departamento. Vehículos de Puesto de Mando Avanzado (VPMA) y Centros de Recepción de Medios (CRM). Bases y unidades BRIF en zonas de actuación preferente en Aragón. Bomberos Diputación Provincial de Zaragoza. Unidad Militar de Emergencias. Guardia Civil. Con carácter general se reservan para ser utilizados como canal de mando, los siguientes canales. Canal directo 01, 11, 21. Canal repetidor móvil 00, 99. Canales a través de repetidor con cobertura en la zona (CRZ). Canal directo 00. Canal repetidor móvil 01 ,02, 03. CANAL OPERATIVO: El canal operativo es el canal a través del cual se establecen las comunicaciones internas de cada Sector. Con carácter general los canales operativos se establecerán sobre canales directos. Canal directo de sector (CDS). Canal directo táctico (CDT). COMUNICACIONES AÉREAS Las aeronaves de extinción de incendios forestales intervienen en estos siguiendo los procedimientos específicos desarrollados por el #INFOAR de movilización, coordinación y comunicaciones. Reserva. Huesca. Zaragoza. Teruel. Incendio incipiente. Célula de Coordinación:. Célula de mando y operativa. medios aéreos. En un incendio sectorizado, la célula de mando puede usar un canal directo o el repetidor de la zona, en este caso, usa el repetidor. Célula de Coordinación. célula de mando. célula operativa. sector aéreo. En un GIF indica que canal corresponde a cada número. 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿de cuánto es la faja perimetral que hay que tener limpia de combustible en las nuevas edificaciones ubicadas en interfaz urbano-forestal? ¿y en instalaciones de acampada?. En nuevas edificaciones, 30 metros de ancho y si es posible, 8 veces la altura de la vegetación. En instalaciones de acampada, 10m de ancho. En nuevas edificaciones, 10 metros de ancho y si es posible, 5 veces la altura de la vegetación. En instalaciones de acampada, 10m de ancho. En nuevas edificaciones, 10 metros de ancho y si es posible, 8 veces la altura de la vegetación. En instalaciones de acampada, 30m de ancho. En nuevas edificaciones, 50 metros de ancho y si es posible, 4 veces la altura de la vegetación. En instalaciones de acampada, 10m de ancho. Las infraestructuras de servicio a las edificaciones o instalaciones incluidas en zonas de alto riesgo (ZAR) de incendio, tendrán, según lo establecido en el artículo 48.6 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, servidumbre de uso para su utilización por los servicios de prevención y extinción de incendios. A estos efectos las pistas que se realicen habrán de reunir las siguientes características: ancho de la vía: de cinco metros en viales con dirección en dos sentidos, y a tres metros en viales de sentido único. Se establecerá en estas vías la debida señalización de acuerdo con las normas de tráfico. radio mínimo de giro interior de las curvas: 5 metros. gálibo de seguridad de poda de árboles: 5 metros. pendiente de la vía: inferior al 12%, pudiendo llegar ocasionalmente al 20% como máximo. zonas de cambio de sentido para cada kilómetro de vía, debiendo ser de 200 metros cuadrados y 8 metros mínimo de largo. radio mínimo de giro interior de las curvas: 9 metros. pendiente de la vía: inferior al 20%, pudiendo llegar ocasionalmente al 30% como máximo. Las urbanizaciones y edificaciones para uso industrial y acampadas deberán disponer de una red perimetral de hidrantes según normativa específica o, al menos: diámetro de la conducción de 100 mm. caudal de 17 l/s. presión mínima de 1 bar. En su defecto contará con tomas de agua (caudal de 12 l/s o de acuerdo con lo establecido reglamentariamente). presión mínima de 2 bar. diámetro de la conducción de 70 mm. ¿cuántos extintores debe tener una instalación de acampada?. un extintor convenientemente identificado de polvo antibrasa de seis kilogramos de capacidad por cada veinticinco parcelas, convenientemente señalizado y ubicado en sitios visibles y de fácil acceso, de forma que ninguna parcela diste más de treinta metros de un extintor. Para lugares de acampada con una capacidad superior a doscientas cincuenta parcelas, se deberá disponer además de un extintor de carro de cincuenta kilogramos de capacidad. un extintor convenientemente identificado de polvo antibrasa de siete kilogramos de capacidad por cada veinticinco parcelas, convenientemente señalizado y ubicado en sitios visibles y de fácil acceso, de forma que ninguna parcela diste más de treinta metros de un extintor. Para lugares de acampada con una capacidad superior a doscientas cincuenta parcelas, se deberá disponer además de un extintor de carro de cincuenta kilogramos de capacidad. un extintor convenientemente identificado de polvo antibrasa de ocho kilogramos de capacidad por cada veinticinco parcelas, convenientemente señalizado y ubicado en sitios visibles y de fácil acceso, de forma que ninguna parcela diste más de treinta metros de un extintor. Para lugares de acampada con una capacidad superior a doscientas cincuenta parcelas, se deberá disponer además de un extintor de carro de cincuenta kilogramos de capacidad. Totales. PUESTOS DE VIGILANCIA. Equipos repetidores departamento competente en materia de protección civil. Equipos repetidores Departamento competente en materia de incendios forestales. cuadrillas simples. cuadrilllas dobles. cuadrillas helitransportadas. MEDIOS AEREOS. HUESCA Bailo. HUESCA Boltaña. HUESCA Peñalba. HUESCA Plasencia del Monte. Zaragoza. Zaragoza Daroca. Zaragoza Ejea de los Caballeros. MEDIOS AEREOS. ZARAGOZA Brea de Aragón. Base aérea de Zaragoza. TERUEL Calamocha. TERUEL Alcorisa. TERUEL. Teruel - Caudé. red de comunicaciones de #INFOAR. Esta red se basa en un sistema de repetidores fijos instalados en puntos estratégicos que trabajan en las frecuencias de trabajo entre 68 y 87,5 mhz en la banda VHF. Esta red se basa en un sistema de repetidores moviles instalados en puntos estratégicos que trabajan en las frecuencias de trabajo entre 68 y 87,5 mhz en la banda VHF. Esta red se basa en un sistema de repetidores fijos instalados en puntos estratégicos que trabajan en las frecuencias de trabajo entre 68 y 87,5 mhz en la banda UHF. Época de peligro. Se establece como época de peligro de incendios forestales el período comprendido entre el 1 de abril y el 15 de octubre, ambos incluidos. Se establece como época de peligro de incendios forestales el período comprendido entre el 15 de abril y el 15 de octubre, ambos incluidos. Se establece como época de peligro de incendios forestales el período comprendido entre el 1 de marzo y el 15 de octubre, ambos incluidos. Se establece como época de peligro de incendios forestales el período comprendido entre el 15 de marzo y el 15 de octubre, ambos incluidos. los competentes para autorizar la realización de operaciones con empleo de fuego. Los Directores de los Servicios Provinciales del Departamento Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. los Coordinadores Medioambientales de las respectivas Áreas Medioambientales. los Coordinadores Provinciales Medioambientales. circunstancialmente, el personal habilitado expresamente por aquellos en supuestos de necesidad excepcional. todos. horarios quemas agrícolas. Del 1 de noviembre al 15 de enero. Del 16 de enero al 28 de febrero. Del 1 de marzo al 31 de marzo. Del 1 de abril al 31 de mayo. Del 16 de octubre a l 31 de octubre. |