T5.1-1652
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T5.1-1652 Descripción: VARIADO DE PREGUNTAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación psicotécnica en los centros de reconocimiento?. Detectar enfermedades comunes. Determinar si el solicitante conoce las normas de tráfico. Determinar la capacidad de una persona para conducir un vehículo. Medir la destreza en la conducción práctica. ¿Qué profesionales forman parte del equipo multidisciplinario en los centros de reconocimiento?. Médico, dentista y psicólogo. Médico, psicólogo y oftalmólogo. Enfermero, psicólogo y fisioterapeuta. Médico, trabajador social y cardiólogo. ¿Qué áreas se exploran en las pruebas de aptitud psicofísica según el artículo 43?. Solo la capacidad visual y auditiva. Aspectos psicológicos únicamente. Todos los sistemas del cuerpo humano. Sistemas visual, auditivo, locomotor, cardiovascular, hematológico, renal, respiratorio, nervioso y muscular. ¿Quiénes están obligados a someterse a las pruebas psicofísicas según el artículo 44?. Solo quienes obtienen el permiso por primera vez. Solo conductores profesionales. Todas las personas que deseen obtener o renovar un permiso o licencia de conducción, y aquellas con responsabilidades relacionadas con la conducción o su enseñanza. Quienes hayan tenido un accidente de tráfico reciente. ¿Qué ocurre si durante las pruebas se detectan posibles deficiencias psicofísicas en el solicitante?. El proceso se detiene y se archiva el expediente. Se le concede un permiso provisional. Se solicita un informe al Ayuntamiento. La Jefatura Provincial de Tráfico puede ordenar un examen por parte de los servicios sanitarios competentes. ¿Qué tipo de permiso pueden obtener quienes no presentan deficiencias que requieran adaptaciones?. Permisos temporales. Permisos extraordinarios. Permisos restringidos. Permisos ordinarios. ¿Qué excepción se admite en los permisos ordinarios?. Uso obligatorio de lentes correctoras o audífonos. Uso de vehículos automáticos. Conducción solo en horario diurno. Acompañamiento obligatorio de un instructor. ¿Qué caracteriza a los permisos extraordinarios?. Se otorgan sin necesidad de evaluación médica. No permiten conducir fuera de la ciudad. Están sujetos a adaptaciones, restricciones u otras limitaciones. Solo se conceden a personas mayores de 70 años. ¿Qué debe hacer un Centro de Reconocimiento Médico cuando detecta que un solicitante no está en condiciones, aunque no tenga enfermedades del anexo IV?. Archivar el caso. Otorgar el permiso con advertencia. Informar a la Jefatura Provincial de Tráfico, indicando las razones. Derivar al solicitante al centro de salud. ¿Qué incluye la evaluación inicial en el caso de personas con discapacidad que solicitan un permiso por primera vez?. Solo la evaluación psicológica. Determinar si necesitan lentes. Un test teórico. Análisis del tipo y grado de discapacidad y las adaptaciones necesarias en el vehículo. ¿Qué finalidad persigue el Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo?. Regular el uso de vehículos agrícolas. Establecer el funcionamiento de las autoescuelas. Prevenir y disminuir los accidentes de tráfico en España. Promover el transporte público urbano. ¿Qué representa la reducción de accidentes de tráfico para la sociedad?. Un objetivo económico. Un reto exclusivo de la DGT. Un desafío importante para la salud pública y la sociedad en general. Un tema secundario de interés político. ¿Por qué es importante que distintos sectores participen en la seguridad vial?. Para hacer campañas publicitarias. Para compartir recursos económicos. Para establecer pautas preventivas e intervencionistas. Para controlar las tarifas de las autoescuelas. ¿Qué dos categorías de adaptaciones sugiere el Centro de Reconocimiento Médico (CRM)?. Adaptaciones para mejorar el rendimiento y la velocidad. Adaptaciones físicas y psicológicas. Adaptaciones de accesibilidad al vehículo y para posibilitar la conducción. Adaptaciones médicas y técnicas. ¿Qué ejemplo se menciona para una persona con parálisis total en la pierna derecha?. Uso exclusivo del transporte público. Instalación de mandos manuales para el volante. Propuesta de coche automático y pedales adaptados al lado izquierdo. Prohibición absoluta de conducir. ¿Qué tipo de restricciones pueden imponerse a personas mayores para garantizar su bienestar?. Suspensión indefinida del permiso. Conducción diurna o limitada a un área cercana. Obligación de ir siempre acompañado de un familiar. No se permite ningún tipo de restricción por edad. ¿Qué orden modifica el Anexo IV del Reglamento General de Conductores?. Orden INT/235/2017. Real Decreto 1428/2003. Orden PAR/375/2018. Ley 18/2021. ¿Qué enfermedades se ven afectadas por la modificación del Anexo IV según la Orden PAR/375/2018?. Trastornos dermatológicos y digestivos. Cardiovasculares, diabetes, hematológicos y oncológicos. Enfermedades infecciosas. Problemas odontológicos. ¿Cuál es el objetivo principal de las actualizaciones periódicas de los criterios de aptitud psicofísica?. Eliminar la necesidad de pruebas médicas. Adecuar los criterios al progreso médico y su impacto en la calidad de vida. Sustituir el examen práctico por un reconocimiento médico. Rebajar las exigencias para mayores de 65 años. ¿Qué grupo de conductores está sometido a criterios más estrictos de aptitud psicofísica?. Grupo A, motocicletas. Grupo 1, turismos. Grupo 2, conductores profesionales. Grupo B, vehículos agrícolas. ¿Qué condiciones contempla el Anexo IV en su tabla de parámetros?. Únicamente restricciones geográficas. Adaptaciones, restricciones de circulación y limitaciones. Solamente requisitos económicos. Tiempo de experiencia en la conducción. ¿Qué debe indicar el informe si el conductor necesita lentes correctoras para conducir?. Que puede usarlas solo de noche. Que su uso será opcional. Que debe usarlas obligatoriamente durante la conducción. Que deben renovarse cada seis meses. ¿Qué se considera como visión monocular en el Anexo IV?. Tener visión borrosa en ambos ojos. Agudeza visual inferior a 0,10 en un ojo con o sin lentes correctoras. Usar lentes intraoculares. No distinguir los colores primarios. ¿Cuál es el objetivo de actualizar los criterios de aptitud psicofísica?. Reducir el número de exámenes teóricos. Adecuarlos al progreso médico y su impacto en la calidad de vida. Aumentar el número de personas que obtienen el permiso. Hacer más accesible la renovación del permiso. ¿Por qué los criterios psicofísicos son más estrictos para los conductores profesionales del grupo 2?. Porque utilizan vehículos eléctricos. Porque tienen menos experiencia. Por las mayores demandas y responsabilidades asociadas al grupo. Porque conducen en zonas urbanas. Respecto a la agudeza visual, ¿cuándo se considera visión monocular?. Cuando el conductor necesita gafas bifocales. Si hay visión inferior a 0,5 en ambos ojos. Cuando la agudeza visual es inferior a 0,10 en un ojo, con o sin corrección. Cuando el conductor usa lentes de contacto. ¿Qué ocurre si una persona necesita audífono para alcanzar la agudeza auditiva mínima?. Se le prohíbe conducir. Solo puede conducir en ciudad. Se debe expresar la obligación de su uso durante la conducción. Debe renovarse el permiso cada 6 meses. ¿Qué clase funcional cardiovascular incluye a personas sin limitación física ni síntomas?. Clase IV. Clase III. Clase II. Clase I. ¿Qué índice de apnea-hipopnea indica un síndrome grave de apnea obstructiva del sueño?. Mayor de 10. Entre 15 y 29. Igual o superior a 30. Igual o inferior a 5. ¿Qué se considera hipoglucemia grave según el reglamento?. Tener niveles bajos de azúcar una vez al año. Requerir asistencia de otra persona. No desayunar antes de conducir. Tener diabetes tipo 2. ¿Cuándo se considera hipoglucemia como recurrente?. Al menos una vez al mes. Si ocurre más de tres veces seguidas. Cuando se experimenta hipoglucemia grave en un periodo de 12 meses. Siempre que se pierda el conocimiento. ¿Qué tipo de enfermedades del sistema nervioso o muscular impiden obtener el permiso de conducción?. Todas las enfermedades, sin excepción. Las que causan dolor constante. Las que causan una pérdida o disminución funcional que pueda influir negativamente en el control del vehículo. Solo las enfermedades degenerativas. ¿Cómo se define la epilepsia según el documento?. Como cualquier convulsión única. Como la ocurrencia de dos o más crisis epilépticas no provocadas con un período mayor de 24 horas entre ellas. Como crisis asociadas a fiebre. Como cualquier crisis leve provocada por sueño. ¿Qué sucede si una persona presenta trastornos mentales o de conducta que afectan su capacidad para conducir?. No puede conducir durante 2 años. Necesita tratamiento médico obligatorio. No debe haber síntomas clínicos graves ni déficit funcionales que interfieran con la conducción. Debe pasar una prueba de visión adicional. En cuanto a los problemas relacionados con el consumo de sustancias, ¿qué se considera limitante para la conducción?. Solo el consumo de drogas ilegales. Consumo social de alcohol. Situaciones de dependencia activa, abuso reciente o antecedentes sin resolución estable. Tratamiento con medicamentos recetados. ¿Qué evaluará el profesional respecto a la capacidad perceptivo-motora?. Solo el nivel de estudios. Las habilidades de percepción y coordinación necesarias para la conducción. El nivel económico del paciente. La experiencia previa como conductor. ¿Qué tipo de certificado están autorizados a emitir los Centros de Reconocimiento de Conductores?. Certificados de formación vial básica. Certificados de aptitud física, mental y de coordinación. Certificados médicos generales. Certificados de aptitud mecánica. ¿Qué tipo de pruebas se realizan en los centros de reconocimiento de conductores?. Únicamente exámenes visuales. Exámenes visuales, auditivos, psicotécnicos y médicos generales. Solo entrevistas psicológicas. Exámenes teóricos de tráfico. ¿Cuál es el objetivo de los reconocimientos médicos en los centros de conductores según el Real Decreto 170/2010?. Garantizar la calidad de los vehículos. Reducir el número de exámenes prácticos. Verificar las aptitudes psicofísicas de los conductores. Otorgar puntos en el carnet de conducir. ¿Qué importancia tiene la evaluación psicofísica según el documento?. Ninguna, es opcional. Es fundamental para la seguridad vial y la prevención de accidentes. Solo aplica a conductores profesionales. Solo se hace una vez, al obtener el primer permiso. ¿Cuál es el propósito principal del reglamento mencionado en el Artículo 1?. Regular el proceso de matriculación de vehículos. Organizar los centros de formación vial. Establecer normas de reconocimiento de las aptitudes psicofísicas de los conductores. Controlar la emisión de certificados médicos. ¿Qué tipo de autorizaciones están relacionadas con la evaluación de las aptitudes psicofísicas según el Artículo 1?. Permisos de circulación provisional. Autorizaciones administrativas para conducir. Certificados médicos de empresa. Licencias de instructor de conducción. ¿Qué autoridad aprueba la inscripción de los centros en el registro de reconocimiento?. La Dirección General de Sanidad. La Jefatura Provincial de Tráfico. El Ministerio de Sanidad. El Ayuntamiento local. ¿Qué deben obtener los establecimientos para llevar a cabo evaluaciones psicofísicas?. Un contrato con una autoescuela. Un acuerdo con la Guardia Civil. Una autorización de la autoridad sanitaria correspondiente. La firma de un notario. ¿Cuál es la función principal de los Centros de Reconocimiento de Conductores según el Artículo 3?. Enseñar normas de circulación vial. Evaluar las aptitudes psicofísicas para obtener o renovar permisos de conducción. Realizar pruebas prácticas de conducción. Gestionar multas de tráfico. ¿Qué ocurre si las aptitudes psicofísicas no están afectadas por enfermedades, restricciones o adaptaciones?. Se rechaza la solicitud. Se permite la conducción. Se exige una prueba adicional. Se necesita aprobación judicial. ¿Dónde se registran los resultados de las pruebas y exploraciones realizadas por los centros de reconocimiento?. En la DGT. En el historial clínico del paciente. En un informe de aptitud psicofísica. En una base de datos nacional. ¿Qué pueden gestionar los centros de reconocimiento a petición del interesado?. La matrícula del vehículo. La prórroga o renovación de permisos o licencias de conducción. La baja del permiso de conducir. El cambio de titularidad del vehículo. En caso de gestiones electrónicas, ¿qué protocolo debe seguirse según el artículo?. El protocolo del Ministerio de Transporte. El protocolo informático del Ministerio del Interior. El protocolo de la Policía Nacional. El protocolo de la Dirección General de Sanidad. ¿Qué elementos personales mínimos debe tener un centro de reconocimiento para ser acreditado?. Solo un médico general. Un titular, un director (si aplica), un equipo con un médico general, un médico oftalmólogo y un psicólogo. Dos psicólogos y un director. Un administrativo, un director y un psicólogo. ¿Qué requisito deben cumplir todos los profesionales del centro para ejercer legalmente?. Tener experiencia previa. Contar con la autorización de la autoridad sanitaria correspondiente. Estar colegiados en la provincia. Tener nacionalidad española. ¿Qué se permite en lugar de contar con un médico oftalmólogo autorizado en plantilla?. No realizar el examen de la vista. Contratar los servicios de una clínica oftalmológica debidamente justificada. Enviar al paciente a un hospital público. Derivar siempre a un psicólogo. ¿Dónde puede realizar sus exploraciones una clínica oftalmológica contratada por el centro?. Solo en el hospital. Solo en sus propias instalaciones. En sus instalaciones o en el centro de reconocimiento. En el domicilio del paciente. ¿Quién puede ser titular del centro de reconocimiento autorizado por la autoridad sanitaria?. Solo una persona física con formación médica. Una entidad jurídica o una persona física. Solo una empresa de salud. Un psicólogo con autorización del ayuntamiento. Una de las responsabilidades del titular del centro es: Evaluar a los pacientes. Emitir informes de aptitud psicofísica. Garantizar que se cumplen los requisitos mínimos de recursos humanos y materiales. Controlar los equipos de exploración. ¿Qué debe hacer el titular ante un cambio en el funcionamiento del centro?. Notificarlo al personal del centro. Avisar a los pacientes previamente. Informar a la Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente. Comunicarlo únicamente a la autoridad sanitaria. ¿Qué debe hacer el titular respecto a las inspecciones?. Realizarlas personalmente. Evitarlas a toda costa. Asistir con antelación y colaborar con los funcionarios. Solicitar que se hagan cada mes. ¿Qué función NO es responsabilidad del director del centro?. Organizar y supervisar las actividades del centro. Emitir permisos de conducir. Velar por el estado de los equipos de exploración. Estar presente durante las inspecciones. ¿Qué debe proporcionar el director del centro a la Jefatura Central de Tráfico?. Resultados de exámenes médicos sin justificar. Informes de aptitud psicofísica y cualquier otro informe solicitado. El listado de empleados del centro. Las grabaciones de las entrevistas. ¿Qué deben presentar los interesados antes de ser evaluados por los facultativos del centro?. Su carnet de conducir. Una declaración jurada. Un documento válido de identidad. Un informe médico previo. Una de las obligaciones de los facultativos es: Organizar las actividades administrativas. Realizar de manera efectiva los reconocimientos y exploraciones. Gestionar la renovación del permiso de conducir. Aprobar el protocolo médico del centro. ¿Qué deben hacer los facultativos con respecto a los dictámenes?. Entregarlos en mano a los usuarios. Revisarlos cada tres meses. Firmar los dictámenes parciales que emitan. Guardarlos en papel físico exclusivamente. ¿Qué deben hacer los facultativos durante las inspecciones?. Permanecer en la oficina del director. Estar presentes en calidad de centro destinado a verificar aptitudes psicofísicas. Firmar los resultados médicos. No tienen que intervenir. ¿Qué requisito debe cumplir el material para realizar exploraciones?. Ser portátil y nuevo. Estar en buen estado de funcionamiento, calibrado y conservado. Ser de uso exclusivo del director. Pertenecer a la Jefatura de Tráfico. ¿Qué debe permitir el equipamiento informático del centro?. Emitir certificados de identidad. La transmisión de los resultados del informe de aptitud psicofísica. Guardar copias en formato físico. Calcular automáticamente las tasas de tráfico. ¿Qué debe contener el letrero visible desde el exterior de un centro acreditado para la verificación de aptitudes psicofísicas?. El logo del Ministerio del Interior. Los horarios de atención. El nombre del centro y su número de registro. La lista del personal autorizado. ¿Ante qué entidad debe presentar solicitud un centro autorizado por la autoridad sanitaria para su acreditación?. El Ministerio de Sanidad. La Policía Local. La Jefatura de Tráfico de la provincia correspondiente. El Colegio de Médicos. ¿Qué documento NO se menciona como requisito para adjuntar a la solicitud de acreditación de un centro?. Lista del personal autorizado. Licencia municipal de actividad comercial. Fotocopia del contrato con la clínica oftalmológica (si aplica). Fotocopia de autorizaciones sanitarias de instalación. ¿Qué debe incluir la lista del personal autorizado por la autoridad sanitaria?. El historial clínico de cada facultativo. Nombre, DNI o documento de identidad, nacionalidad y acreditación profesional visada. Solo el número de colegiado. Fecha de nacimiento y residencia. En caso de prescindir del médico oftalmólogo, ¿qué debe presentarse?. Una declaración responsable. Fotocopia del contrato con la clínica que prestará el servicio de oftalmología. Certificado del Colegio de Médicos. Documento firmado por el director del centro. |