option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T5 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T5 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Descripción:
Intervención en el desarrollo de la comunicación y la expresión gestual.

Fecha de Creación: 2020/01/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La actividad, por parejas, de imitar al compañero o la compañera como si fuera un espejo, estimula: La progresión en la representación de la realidad. El aprendizaje de la interpretación de las palabras. El desarrollo de la psicomotricidad. El conocimiento del cuerpo.

Son actividades corporales de desarrollo de la expresión emocional: Jugar a estar tristes, alegres o enfadados. Trabajar, a partir de imágenes, personajes en diferentes estados emocionales. El trabajo con títeres que muestran sentimientos diferentes. Las tres opciones son ciertas.

Con la adquisición verbal, el lenguaje corporal y gestual: Adquiere mayor importancia comunicativa, pues actúa como soporte del lenguaje verbal. Ambas son formas de expresión independientes, de manera el desarrollo de una forma de comunicación no afecta a la otra. Pierde su valor comunicativo, pero es necesario continuar trabajándolo por su importancia en el desarrollo psicomotor. Va perdiendo peso, pues la comunicación con palabras es más rápida y fluida.

Para que la comunicación, a través de la expresión corporal en los primeros momentos, sea más eficaz, la interacción con las personas adultas con las que convive el niño o la niña es: Complementaria. Superflua. Necesaria. Imprescindible.

¿Qué supone, desde la perspectiva de la participación, la representación teatral para los niños y las niñas?. Las tres afirmaciones son correctas. Asimilar y dominar el espacio y el tiempo, así como el propio esquema corporal. Vivir diferentes situaciones y sentimientos. Potenciar la creatividad, a partir de diferentes tipos de expresión.

¿Qué tipo de danza es adecuada para los niños y las niñas de más de 36 meses?. Variaciones en la danza, como las danzas-juego, en las que el juego forma parte tanto del ritmo como del texto. Las danzas con canciones con textos que hay que memorizar, representar y cantar. Las tres opciones son ciertas. Las danzas que incorporan movimientos como el galope, la pata coja, la gesticulación y los juegos de atención.

Con bebés, las actividades de aparecer/ desaparecer o de seguir objetos con la mirada, suelen llevarse a cabo mediante: (marca la opción incorrecta). Títeres con guante. Marionetas articuladas. Títeres con calcetín. Espectáculos de magia.

El diseño de una coreografía es un elemento propio de: La danza libre. La danza organizada. Cualquier tipo de danza. La danza dirigida.

El período del lenguaje gestual más primitivo y sencillo es: El del gesto intuitivo. El del gesto representativo. El del gesto demostrativo. El del gesto simbólico.

Para llevar a cabo actividades de dramatización de canciones y poemas, es aconsejable que estas cumplan algunas de las siguientes condiciones: (marca la opción incorrecta). Que cuenten con diálogos entre personajes. Que cuenten con acciones de tipo repetitivo y situaciones enlazadas. Que cuenten con elementos fantásticos que desborden la imaginación. Que cuenten con una persona que actúe como narradora y vaya dando consignas de lo que hay que hacer.

Movimientos como gatear, arrastrarse, rodar, balancearse o marchar estimulan en el niño o niña especialmente: La expresión corporal y el conocimiento del cuerpo. La expresión corporal y psicomotora. La expresión corporal y la interpretación de las palabras. La expresión corporal y la representación de la realidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con la danza libre?. El objetivo es disfrutar del movimiento de su cuerpo sin preocuparse de la estética u otros elementos. La danza libre también se puede bailar sin música, por ejemplo el baile de imágenes. Es una manifestación espontánea del movimiento que emana de cada niño o niña. También se persigue la consecución de unos resultados o una estética determinada.

De las siguientes afirmaciones sobre la relación entre el juego simbólico y el juego dramático, indica cual no es cierta: Ambos son juegos de representación. El juego simbólico es espontáneo y no tiene ninguna finalidad, mientras que el juego dramático es planificado. En el juego simbólico se recrean situaciones elaboradas por otras personas, mientras que en juego simbólico el niño o la niña crea su propia representación. El juego simbólico se puede considerar como el juego dramático más elemental y espontáneo.

¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre el juego dramático no es cierta?. Ayuda al niño o a la niña a disfrutar de los movimientos y la capacidad expresiva que le permite el propio cuerpo. Tiene como finalidad actuar para un público. Es una actividad muy vinculada al juego simbólico. Las tres opciones son ciertas.

La intervención en materia de danza en la escuela infantil debe dirigirse a: (marcar la opción incorrecta): Diluir la espontaneidad de los movimientos impulsivos iniciales y encauzarlos hacia una perfección más estética. Promover el disfrute y la recreación con la ejecución de movimientos. Ayudar a descubrir las posibilidades de movimiento del propio cuerpo. Favorecer la expresividad de los niños y niñas mediante el movimiento.

La danza como tal se inicia: Hacia los 18 meses. A partir de los 24 meses. Sobre los 12 meses. A partir de los 6 meses.

Las actividades de interpretación de las palabras: Pueden usar onomatopeyas como parte de la interpretación. Contribuyen a dar sentido a las palabras y a visualizar su significado. Consisten en relacionar las palabras con los movimientos que sugieren. Las tres opciones son ciertas.

El bebé suele empezar a acompañar el gesto con otras formas de comunicación, principalmente la oral, en el tramo de edad: Entre los 12 y los 24 meses. Entre los 7 y los 9 meses. Entre los 6 y los 7 meses. Entre los 9 y los 12 meses.

El gesto representativo es: En origen involuntario pero paulatinamente se hace consciente, en la medida que el niño o la niña indica aquello que quiere alcanzar o nombrar. El que utiliza el niño o la niña para demostrar su estado de ánimo a las personas adultas. El que surge de la capacidad imitativa del niño o la niña, reproduciendo gestos que observa en las personas adultas. El que se utiliza para representar ideas por asociación, por ejemplo, gestos como el saludo, la afirmación o la negación.

¿Qué es la danza?. La integración del ritmo con el movimiento corporal basada en un esquema concreto. Una expresión libre de sentimientos en momentos de alegría y fiesta. Las tres otras afirmaciones son correctas. Una forma de expresión más espontánea y menos rígida a unas normas fijas que el baile.

La representación teatral: (marca la opción incorrecta). Puede aplicarse desde la óptica del espectador y desde la óptica del participante. Las tres opciones son ciertas. Es una modalidad de juego dramático. Requiere de recursos como decorados, vestuarios, maquillaje, etc.

Gestos como el saludo, la despedida o la negación, son ejemplos de gestos: Intuitivos. Demostrativos. Representativos. Simbólicos.

El tipo de danza en el que, además de un movimiento circular, hay algún otro tipo de movimiento, se denomina: Danza desorganizada. Danza en rueda. Danza en rueda mimada. Danza en rueda dialogada.

Indica cuál de las siguientes características corresponde a la evolución del lenguaje gestual del bebé, de los 0 a los 3 meses: Comprende el «no» como una descripción de una situación. Reconoce el rostro de la persona adulta y le muestra afecto. Empieza a acompañar el gesto con otras formas de comunicación, principalmente la oral. Responde negativamente delante de una cara extraña (con llantos).

El baile de imágenes: Consiste en simular, bailando, acciones de animales o personas que les va indicándola educadora. Consiste en interpretar situaciones o acciones a partir de imágenes. Consiste en interpretar o bailar según la máscara o disfraz que la educadora propone. Es una actividad de interpretación de las palabras.

Indica cuál de las siguientes características corresponde a la evolución del lenguaje gestual del bebé, entre los 10 y los 12 meses: Intenta atraer la atención utilizando emisiones vocales, gritos y gestos con la cabeza y los brazos. Empieza a acompañar el gesto con otras formas de comunicación, principalmente la oral. Manifiesta gestos de inquietud ante personas extrañas. Comprende el «no» como una descripción de una situación.

¿Qué tipo de danza es la más adecuada para los niños y las niñas de 18 a 24 meses?. Las danzas en que se incorporan más tipos de movimientos como el galope, la pata coja o la gesticulación. Las de rueda con movimientos rítmicos y las mimadas. Más que de danza, se trata de movimientos realizados por la misma educadora o educador. Las de rueda con muy pocos movimientos y las mimadas.

Las danzas de rueda con movimientos rítmicos en las que se siguen consignas como agacharse, saltar o realizar movimientos alternos de pies y manos, se inician:. Normalmente a partir de los 36 meses. Entre los 24 y los 36 meses aproximadamente. Entre los 12 y los 18 meses aproximadamente. Entre los 18 y los 24 meses aproximadamente.

La danza organizada: Es, en esencia, lo que conocemos como baile. Es aquella en que la educadora establece las secuencias y movimientos que las niñas y los niños deben ejecutar. Es aquella en que las niñas y los niños siguen las consignas que va marcando la educadora. Es una evolución de la danza libre.

La primera investigación amplia y sistemática sobre el desarrollo musical en los niños y las niñas durante los primeros años de vida la realizó: P. Slade. J. Defontaine. H. Moog. M. Fux.

¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre el lenguaje corporal y gestual no es correcta?. Es una de las formas más complejas de expresión y comunicación en la infancia. Es el lenguaje más natural, ya que parte de la premisa de la espontaneidad, pues no tiene un sistema de códigos preestablecidos. Engloba todas las manifestaciones que el niño o la niña realiza con su cuerpo. Es la forma más temprana de expresión.

Denunciar Test