T5 Música
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T5 Música Descripción: Examen Música |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué momento de la historia pertenece al S. XVII-XVIII. Barroco. Clasicismo. Música contemporánea. Renacimiento. En qué época de la historia surge la tonalidad. Música contemporánea. Clasicismo. Barroco. Romanticismo. En qué época de la historia nace la ópera. En la Edad Media. Música contemporánea. Clasicismo. Barroco. Qué época de la historia reúne las siguientes características: contraste, movimiento, bajo continuo. Barroco. Renacimiento. Romanticismo. Música contemporánea. En qué época de la historia se desarrollaron los siguientes géneros musicales: - Religioso: misa, oratorio y cantata - Profano: ópera -Instrumental: concierto y suite. Clasicismo. Música contemporánea. Barroco. Edad Media. J.S Bach, A. Vivaldi, G.F. Haendel, C. Monteverdi Estos compositores fueron los más importantes del: Clasicismo. Música contemporánea. Romanticismo. Barroco. Qué momento de la historia pertenece al S.XVIII. Barroco. Clasicismo. Música contemporánea. Renacimiento. En qué época de la historia la melodía es sencilla y cantábile. Barroco. Clasicismo. Música contemporánea. Renacimiento. Qué época de la historia reúne las siguientes características: equilibrio, proporción y simetría. Clasicismo. Edad Media. Romanticismo. Renacimiento. En qué época de la historia la armonía es sencilla y la textura es melodía acompañada. Clasicismo. Barroco. Edad Media. Renacimiento. En qué época de la historia se desarrollaron los siguientes géneros musicales: - Religioso: misas y oratorios - Profano: ópera - Instrumental: sonatas, cuartetos, conciertos solistas y sinfonía. Barroco. Edad Media. Música Contemporánea. Clasicismo. W.A. Mozart, J. Haydn y L.V. Beethoven Fueron los compositores más importantes del: Renacimiento. Clasicismo. Romanticismo. Barroco. Qué momento de la historia pertenece al S.XX (actualidad). Música Contemporánea. Barroco. Renacimiento. Romanticismo. En qué época de la historia no es solo un estilo, sino muchos con características muy distintas. Música contemporánea. Clasicismo. Barroco. Romanticismo. En qué época de la historia se da el uso de la escala pentatónica, con tonos enteros, atonalidad y uso de la electrónica. Barroco. Grecia y Roma. Música Contemporánea. De la Prehistoria a Egipto y Mesopotamia. En qué época de la historia se desarrollaron los siguientes estilos musicales: - Impresionismo - Expresionismo - Nacionalismo - Vanguardias: música concreta, electrónica, aleatoria - Minimalismo. Grecia y Roma. Edad Media. Barroco. Música contemporánea. C. Debussy, A. Schoenberg, M.Falla, I. Stravinsky, J. Cage, K. Stockhausen Fueron los compositores más importantes de la: Música contemporánea. Edad Media. Prehistoria a Egipto y Mesopotamia. Clasicismo. En qué época de la historia los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios (piedras, huesos, rocas, conchas, etc.) y el propio cuerpo. Edad Media. Grecia y Roma. De la prehistoria a Egipto y Mesopotamia. En el Renacimiento. En qué época de la historia, exactamente en Sumeria (hace 50 siglos) ya se contaba con instrumentos de percusión y de cuerda como la lira y el arpa. Barroco. Clasicismo. Edad Media. De la prehistoria a Egipto y Mesopotamia. En qué época de la historia, exactamente en Egipto (S.XX a.C.) la voz era utilizada como el instrumento para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Posteriormente adquirirá y será concebida como expresión de las emociones humanas. De la Prehistoria a Egipto y Mesopotamia. Edad Media. Grecia y Roma. Renacimiento. En qué época de la historia, S. VI a.C. ya se estudiaban las relaciones de las cuerdas y posteriormente lo haría Pitágoras (S. IV a.C.). De la historia a Egipto y Mesopotamia. Barroco. Romanticismo. Renacimiento. En qué época de la historia el término música proviene de musiké (musas). Edad Media. Grecia y Roma. Renacimiento. Clasicismo. En qué época de la historia la cultura egipcia influenció a la cultura musical griega. Grecia y Roma. Edad Media. Romanticismo. De la prehistoria a Egipto y Mesopotamia. En qué época de la historia el pueblo romano de la mano de Octavio Augusto (época de los emperadores) inicia la paz octaviana, época de esplendor para las artes. La música se desarrollará incluso en el ámbito militar (instrumentos de percusión y viento). Grecia y Roma. Edad Media. Clasicismo. Barroco. Qué momento de la historia pertenece al S.V-XV. Edad Media. Grecia y Roma. Renacimiento. Romanticismo. En qué época de la historia se sientan las bases para que la música adquiera reglas comunes (influencia griega y romana). Clasicismo. Barroco. Renacimiento. Edad Media. En qué época de la historia la música religiosa y profana ya existían. Se empiezan a diferenciar y toman aspectos formales característicos. Edad Media. Grecia y Roma. De la prehistoria a Egipto y Mesopotamia. Renacimiento. En qué época de la historia es el auge de la música religiosa (se refugia en la iglesia). Edad Media. Renacimiento. Clasicismo. Romanticismo. En qué época de la historia la música profana se extiende gracias a los juglares y trovadores. Edad Media. Renacimiento. Romanticismo. Grecia y Roma. En qué época de la historia la música era monódica generalmente (solo la línea melódica), a partir del S.IX aparecerá la polifonía. Edad Media. Grecia y Roma. Renacimiento. Romanticismo. En qué época de la historia se dan los siguientes estilos musicales: - Canto gregoriano - Música profana - Ars Antiqua y Ars Nova. Renacimiento. Romanticismo. Edad Media. Grecia y Roma. Ars Antiqua es un estilo musical de la Edad Media, cuáles de estos compositores pertenecen a ese estilo: Leonín y Perotin. Philips de Vitry y Guillaume de Machaut. Bach y Vivaldi. Mozart y Beethoven. Ars Nova es un estilo musical de la Edad Media, cuáles de estos compositores pertenecen a este estilo: Leonín y Perotin. Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut. Debussy y Falla. Bach y Vivaldi. Qué momento de la historia pertenece al S. XV-XVII. Renacimiento. Clasicismo. Barroco. Romanticismo. En qué época de la historia se desarrolla la polifonía. Barroco. Romanticismo. Clasicismo. Renacimiento. En qué época de la historia la voz sigue ocupando un lugar relevante frente a los instrumentos. Renacimiento. Romanticismo. Clasicismo. Barroco. En qué época de la historia se desarrollaron los siguientes géneros musicales: - Religioso: motete y misa - Profano: madrigal y chanson - Instrumental: canzona, ricercare y pavana. Renacimiento. Romanticismo. Música contemporánea. Clasicismo. G.P. Palestrina, C. Morales, F. Guerrero, T.L. Victoria Estos compositores fueron los más importantes del: Renacimiento. Romanticismo. Barroco. Clasicismo. Qué época de la historia pertenece al S.XIX. Romanticismo. Renacimiento. Clasicismo. Barroco. En qué época de la historia el aspecto melódico adquiere mayor importancia. Clasicismo. Barroco. Edad Media. Romanticismo. En qué época de la historia hay más indicaciones de dinámicas y la melodía es asimétrica. Romanticismo. Clasicismo. Barroco. Renacimiento. En qué época de la historia los estados de ánimo se representan a través de los matices y cambios de tiempo. Renacimiento. Barroco. Clasicismo. Romanticismo. En qué época de la historia se desarrollaron los siguientes géneros musicales: - Vocal: ópera, lied y zarzuela - Instrumental: piano, sinfonía programática y poema sinfónico - Nacionalismo. Renacimiento. Romanticismo. Grecia y Roma. Edad Media. L.V. Beethoven, F.Chopin, F. Liszt, F. Schubert, G. Rossini, G. Verdi, H. Beriloz, I. Albéniz, E. Granados Estos fueron los compositores más importantes del: Romanticismo. Barroco. Clasicismo. Música contemporánea. Cuál fue el compositor más importante del clasicismo: W.A. Mozart. L.V. Beethoven. J. S. Bach. G. P. Palestrina. Cuál fue el compositor más importante del Barroco: J. S. Bach. W.A. Mozart. L. V. Beethoven. G. P. Palestrina. |