T5 - Psicopatología de la Atención y la Orientación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T5 - Psicopatología de la Atención y la Orientación Descripción: Psicopatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un componente fundamental de la atención es: a. La regulación de las señales de diferentes canales de información. b. La memoria retrospectiva. c. La activación recurrente. d. Todo lo anterior. e. Nada de lo anterior. Se considera que un proceso automático: a. Sucede sin intención. b. No origina un conocimiento consciente. c. No interfiere en ninguna otra actividad mental. d. Todo lo anterior es cierto. e. Nada de lo anterior es cierto. En la desorientación orgánica: a. Se pierde la capacidad para situarse temporoespacialmente. b. Se reconoce el momento del día. c. Existe desorientación pero no amnesia. d. Todo es cierto. e. Nada es cierto. Caso clínico 1 Paciente de 62, mujer, con historia de hipertensión y diabetes que súbitamente nota debilidad en el brazo izquierdo e ingresa en el hospital para evaluación de su estado. El examen médico revela desatención y marcada distraibilidad. Su lenguaje es monótono e hipofónico sin detectarse errores parafásicos, ideación delirante o alucinatoria durante la conversación espontánea. Cuando se le interroga sobre su falta de movilidad de la extremidad superior izquierda gira la cabeza y cierra los ojos negando vehementemente su problema. Cuando se le pregunta sobre objetos o personas situados en su lado izquierdo, niega que existan. Después de una semana de su accidente vascular cerebral está atenta durante la exploración aunque parece deprimida. Su lenguaje es aprosódico (sin entonación emocional) y limitado. 1. ¿Qué síntoma puede descartar un estado depresivo?. A. La hipofonía. B. La desatención. C. La conducta negativista. D. La aprosodia. Caso clínico 1 Paciente de 62, mujer, con historia de hipertensión y diabetes que súbitamente nota debilidad en el brazo izquierdo e ingresa en el hospital para evaluación de su estado. El examen médico revela desatención y marcada distraibilidad. Su lenguaje es monótono e hipofónico sin detectarse errores parafásicos, ideación delirante o alucinatoria durante la conversación espontánea. Cuando se le interroga sobre su falta de movilidad de la extremidad superior izquierda gira la cabeza y cierra los ojos negando vehementemente su problema. Cuando se le pregunta sobre objetos o personas situados en su lado izquierdo, niega que existan. Después de una semana de su accidente vascular cerebral está atenta durante la exploración aunque parece deprimida. Su lenguaje es aprosódico (sin entonación emocional) y limitado. ¿Qué síntoma incluiría para el diagnóstico de negligencia?. A. Omisión de letras en la lectura. B. Alucinaciones cenestésicas. C. Ceguera unilateral. D. Disartria. Caso clínico 1 Paciente de 62, mujer, con historia de hipertensión y diabetes que súbitamente nota debilidad en el brazo izquierdo e ingresa en el hospital para evaluación de su estado. El examen médico revela desatención y marcada distraibilidad. Su lenguaje es monótono e hipofónico sin detectarse errores parafásicos, ideación delirante o alucinatoria durante la conversación espontánea. Cuando se le interroga sobre su falta de movilidad de la extremidad superior izquierda gira la cabeza y cierra los ojos negando vehementemente su problema. Cuando se le pregunta sobre objetos o personas situados en su lado izquierdo, niega que existan. Después de una semana de su accidente vascular cerebral está atenta durante la exploración aunque parece deprimida. Su lenguaje es aprosódico (sin entonación emocional) y limitado. ¿Qué localización del daño cerebral sugiere?. A. Lóbulo occipital derecho. B. Ganglios basales. C. Corteza prefrontal. D. Lóbulo parietal derecho. Caso clínico 2 Paciente varón de 68 años que acude a urgencias acompañado de su esposa por un estado de apatía y desinterés de varias semanas de duración. Entre los antecedentes personales destaca un AVC (accidente cerebrovascular) tres años antes tratado con anticoagulantes (salicilatos) y antihipertensivos. El paciente se recuperó clínicamente por completo de su patología siguiendo los controles rutinarios por su médico de familia. Desde hace unos meses, sin aparente desencadenante previo inicia un estado de apatía y desinterés por las actividades usuales sin otras alteraciones de la conducta aparentes. La exploración física y de laboratorio no evidenciaron anomalías. Durante la entrevista, el paciente solía repetir, sin apercibirse, la última palabra del entrevistador. Este fenómeno fue también referido por la esposa. Se practicó RM cerebral en la que se detectó un antiguo AVC en lóbulo frontal posterior y microlesiones más recientes a nivel prefrontal. Durante la exploración el paciente intentaba escribir con su bolígrafo en la sábana, disculpándose al ser advertido por el personal de enfermería. ¿Qué término utilizaría para el fenómeno de repetir la última pregunta?. A. Reiteración. B. Ecolalia. C. Perseveración. D. Automatismo. Caso clínico 2 Paciente varón de 68 años que acude a urgencias acompañado de su esposa por un estado de apatía y desinterés de varias semanas de duración. Entre los antecedentes personales destaca un AVC (accidente cerebrovascular) tres años antes tratado con anticoagulantes (salicilatos) y antihipertensivos. El paciente se recuperó clínicamente por completo de su patología siguiendo los controles rutinarios por su médico de familia. Desde hace unos meses, sin aparente desencadenante previo inicia un estado de apatía y desinterés por las actividades usuales sin otras alteraciones de la conducta aparentes. La exploración física y de laboratorio no evidenciaron anomalías. Durante la entrevista, el paciente solía repetir, sin apercibirse, la última palabra del entrevistador. Este fenómeno fue también referido por la esposa. Se practicó RM cerebral en la que se detectó un antiguo AVC en lóbulo frontal posterior y microlesiones más recientes a nivel prefrontal. Durante la exploración el paciente intentaba escribir con su bolígrafo en la sábana, disculpándose al ser advertido por el personal de enfermería. El cuadro clínico de este paciente fue descrito por Lhermitte como: A. Síndrome de desconexión. B. Síndrome de despersonalización-fóbico-ansioso. C. Síndrome de negligencia. D. Síndrome de utilización. Caso clínico 2 Paciente varón de 68 años que acude a urgencias acompañado de su esposa por un estado de apatía y desinterés de varias semanas de duración. Entre los antecedentes personales destaca un AVC (accidente cerebrovascular) tres años antes tratado con anticoagulantes (salicilatos) y antihipertensivos. El paciente se recuperó clínicamente por completo de su patología siguiendo los controles rutinarios por su médico de familia. Desde hace unos meses, sin aparente desencadenante previo inicia un estado de apatía y desinterés por las actividades usuales sin otras alteraciones de la conducta aparentes. La exploración física y de laboratorio no evidenciaron anomalías. Durante la entrevista, el paciente solía repetir, sin apercibirse, la última palabra del entrevistador. Este fenómeno fue también referido por la esposa. Se practicó RM cerebral en la que se detectó un antiguo AVC en lóbulo frontal posterior y microlesiones más recientes a nivel prefrontal. Durante la exploración el paciente intentaba escribir con su bolígrafo en la sábana, disculpándose al ser advertido por el personal de enfermería. Este paciente también puede presentar: A. Ecopraxia. B. Amnesia confabulada. C. Alucinaciones visuales. D. Ninguna de las anteriores. |