option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T54, T55 - AT Y EP, ACC PROTECTORA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T54, T55 - AT Y EP, ACC PROTECTORA

Descripción:
ATEP TERRORISMO

Fecha de Creación: 2024/12/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quiénes serán beneficiarios de las pensiones extraordinarias motivadas por actos de terrorismo reguladas por el Real Decreto 1576/1990, de 7 de diciembre?. Quienes estén afiliados al Sistema de la Seguridad Social, siempre que se encuentren en situación de alta en algunos de sus Regímenes, y sean víctimas de un acto de terrorismo. Que es estén afiliados al Sistema de la Seguridad Social, se encuentren o no en situación de alta en algunos de sus Regímenes, y sean víctimas de un acto de terrorismo. Quienes sean víctimas de un acto de terrorismo.

La gestión de las pensiones reguladas por el Real Decreto 1576/1990, de 7 de diciembre, por el que se regula la concesión en el sistema de la Seguridad Social de pensiones extraordinarias motivadas por actos de terrorismo, se llevará a cabo por: Las mutuas colaboradoras. La entidad gestora competente y las mutuas colaboradoras. La entidad gestora competente.

La Orden TAS/2926/2002 establece los modelos oficiales para la notificación de accidente de trabajo. Indique cuál de los siguientes es un documento a notificar: Relación de altas o fallecimientos de accidentados. Relación de accidentes de trabajo ocurridos con baja médica. Parte de lesión.

Según el artículo 3 de la Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico, ¿cuáles son los documentos a notificar?. Parte de accidente de trabajo, relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica y relación de altas o fallecimientos de accidentados. Parte de baja médica, relación de accidentes de trabajo ocurridos con baja médica y relación de medidas de protección adoptadas. Parte de baja médica, parte de alta y, en su caso, partes de confirmación. Parte de baja médica, parte de alta y, en su caso, partes de confirmación.

A los efectos de lo establecido en el artículo 2 del Real Decreto 1576/1990, de 7 de diciembre, por el que se regula la concesión en el sistema de la Seguridad Social de pensiones extraordinarias motivadas por actos de terrorismo, que establece la cuantía y las condiciones de las pensiones, si la persona víctima del acto terrorista tuviese la condición de pensionista de la seguridad social, se tomará como base reguladora: La base mínima de cotización del Régimen General correspondiente a trabajadores mayores de dieciocho años. La que resulte de dividir por catorce el resultado de multiplicar por doce la ultima base mensual de cotización. La correspondiente a la pensión que viniera disfrutando, actualizando la misma conforme a la evolución experimentada por el Índice de Precios al Consumo desde el mes de determinación de la base reguladora hasta el segundo mes anterior al que se produjera la comisión de aquél.

El artículo 156 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social establece que los accidentes que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo no tendrán la consideración de accidentes de trabajo. ¿Qué se entenderá por fuerza mayor extraña al trabajo?. Aquella que sea de tal naturaleza que no guarde relación alguna con el trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente. Aquella que tenga la consideración de desastre natural u análogos. Aquellas circunstancias sobrevenidas imposibles de prever dentro del normal funcionamiento de la empresa.

En relación al cómputo de las horas extraordinarias en la base de cotización, el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social dispone que: No se computarán para ninguna contingencia. Se computarán por formar parte de la remuneración total. Sólo se computarán para la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

¿En qué plazo deberá llevarse a cabo la comunicación inicial del parte de enfermedad profesional regulada por el artículo 6 de la Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se establece el modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan normas para su elaboración y transmisión y se crea el correspondiente fichero de datos personales?. Dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha en que se haya producido el diagnóstico de la enfermedad profesional. Dentro de los 5 días naturales siguientes a la fecha en que se haya producido el diagnóstico de la enfermedad profesional. Dentro de los 10 días naturales siguientes a la fecha en que se haya producido el diagnóstico de la enfermedad profesional.

A los efectos de lo dispuesto en el artículo 157 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Se entiende por accidente de trabajo el contraído con con motivo de la realización de su trabajo por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen y que esté provocado por la acción de los elementos o sustancias que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Se entiende por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Se entiende por enfermedad profesional la contraída con ocasión del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

La cuantía de las prestaciones por incapacidad extraordinarias motivadas por actos de terrorismo: El importe de la pensión será igual al 200% de la cuantía de aplicar el porcentaje que corresponda a la base reguladora, determinada de conformidad con lo previsto en la regla primera. El importe de la pensión será igual al 100% de la cuantía de aplicar el porcentaje que corresponda a la base reguladora, determinada de conformidad con lo previsto en la regla primera. El importe de la pensión será igual al 300% de la cuantía de aplicar el porcentaje que corresponda a la base reguladora, determinada de conformidad con lo previsto en la regla primera.

Señale la incorrecta: La base reguladora para el cálculo de la correspondiente pensión se determinará dividiendo por 14 el resultado de multiplicar por 12 la ultima base mensual de cotización. Cuando la persona víctima del acto terrorista no se encontrase en alta o en situación asimilada, en el momento de producirse aquél, se tomará como base mensual de cotización la base mínima de cotización del Régimen General correspondiente a trabajadores mayores de 18 años. Si la persona víctima del acto terrorista tuviese la condición de pensionista de la seguridad social, se tomará como base reguladora la correspondiente a la pensión que viniera disfrutando, actualizando la misma conforme a la evolución experimentada por el IPC desde el mes de determinación de la base reguladora hasta el 2º mes anterior al que se produjera la comisión de aquél. Todas son correctas.

¿Qué tipo de cotización se aplica a las horas extra?. 28,3%, igual que a cualquier hora normal de la jornada de trabajo. El 23,60% va a cargo de la empresa y el 4,70% a cargo del trabajador. En todos los casos. 28,3%, igual que a cualquier hora normal de la jornada de trabajo. El 23,60% va a cargo de la empresa y el 4,70% a cargo del trabajador. Salvo si se trata de horas extra causadas por fuerza mayor que será un 14%, 12% para el empresario y 2% para el trabajador. Las horas extra no forman parte de la BR y no están sujetas a cotización.

¿En qué plazo deberá llevarse a cabo la comunicación de la totalidad de los datos contemplados en el anexo de la Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se establece el modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan normas para su elaboración y transmisión y se crea el correspondiente fichero de datos personales?. Dentro de los 10 días hábiles siguientes a la comunicación inicial. Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la comunicación inicial. Dentro de los 3 días hábiles siguientes a la fecha en que se haya producido el diagnóstico de la enfermedad profesional.

La finalización del proceso por las causas expresadas en el anexo de esta Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se establece el modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan normas para su elaboración y transmisión y se crea el correspondiente fichero de datos personales, se comunicará en el plazo de: Dentro de los 10 días hábiles siguientes al hecho que motiva dicha finalización. Dentro de los 5 días hábiles siguientes al hecho que motiva dicha finalización. Dentro de los 3 días hábiles siguientes al hecho que motiva dicha finalización.

Según la Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se establece el modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan normas para su elaboración y transmisión y se crea el correspondiente fichero de datos personales, los servicios médicos de las empresas colaboradoras en la gestión de las contingencias profesionales deberán dar traslado, a la entidad gestora o a la mutua que corresponda del diagnóstico de las enfermedades profesionales de sus trabajadores en el plazo de: 10 días hábiles. 5 días hábiles. 3 días hábiles.

El recargo de las prestaciones económicas de Seguridad Social derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional es de: De un 30 a un 60 por ciento. De un 25 a un 50 por ciento. De un 30 a un 50 por ciento.

En virtud del art. 158 del TRLGSS, los accidentes en los que, conforme a lo establecido en el artículo 156, no tenga el carácter de accidente de trabajo, tendrán la consideración de: Enfermedad profesional. Enfermedad común. Accidente de trabajo. Accidente no laboral.

¿Cuáles de los siguientes requisitos no exige la jurisprudencia para considerar un accidente ‘’in itinere’’?. Que no se produzca por imprudencia temeraria ni por infracción de las normas de circulación. Que el trayecto se realice a pie a través de medios de transportes normales, habituales y generalizados. Que el recorrido sea interrumpido por motivos de interés particular de tal índole que rompa la relación de causalidad con la ida o vuelta del trabajo. Que el accidente ocurra en el trayecto habitual y normal. Que la causa por la que se ha llevado el desplazamiento, sea la de ir a trabajar.

En virtud del artículo 156.5 del Real Decreto Legislativo 8/2015, por el que se aprueba el Texto Refundido de la ley General de la Seguridad, impedirán la calificación de un accidente como de trabajo: La imprudencia profesional que sea consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo y que se derive de la confianza que este inspira. La concurrencia de la culpabilidad civil y criminal del empresario, de un compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde relación alguna con el trabajo. Los que sean debidos a una fuerza mayor extraña al trabajo.

Se entenderá como accidente de trabajo del trabajador autónomo: Los ocurridos por consecuencia y por ocasión de las tareas que, siendo distintas a las de su grupo profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa. El ocurrido como consecuencia directa e inmediata del trabajo que realiza por su propia cuenta y que determina su inclusión en el campo de aplicación de este régimen especial. Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Indique en cuál de estos supuestos un accidente se puede calificar como accidente de trabajo: Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo. Los que sean debidos a imprudencia temeraria del trabajador accidentado. Los que sean debidos a una insolación acaecida en el trabajo. Los que sean debidos a dolo por parte del trabajador accidentado.

En virtud del artículo 42 del Real Decreto Legislativo 8/2015, por el que se aprueba el Texto Refundido de la ley General de la Seguridad Social, la acción protectora de la Seguridad Social comprenderá, entre otras, las siguientes prestaciones (señale la respuesta incorrecta): Las prestaciones familiares de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva y asistencial. La prestación por desempleo, en sus niveles contributivo y asistencial. La asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad común o profesional y de accidente, sea o no de trabajo. Los beneficios de la asistencia social.

¿Qué grupo de enfermedades profesionales no se encuentra recogido en el cuadro de enfermedades profesionales, aprobado por el Real Decreto 1299/2006?. Factores psicológicos. Agentes físicos. Agentes químicos. Agentes biológicos.

El cuadro de enfermedades profesionales, aprobado por Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre ofrece una lista oficial con una serie de grupos de enfermedades profesionales. ¿Cuál de los siguientes no es correcto?. Grupo 8: Enfermedades profesionales complementarias causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados. Grupo 3: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos. Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos. Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinógenos.

Conforme a lo previsto en Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social, el grupo 4 del cuadro de enfermedades profesionales abarca: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos. Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados. Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos. Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados.

¿Qué grupo de enfermedades profesionales no se encuentra recogido en el cuadro de enfermedades profesionales, aprobado por el Real Decreto 1299/2006?. Factores bioquímicos. Agentes químicos. Agentes físicos. Agentes biológicos.

¿Cómo se llama la aplicación informática que permite una completa tramitación de partes de accidentes de trabajo?. DELT@. CEPROSS. SILCON.

¿Quién es responsable de la Administración del Sistema DELT@?. Subdirección General de Proceso de Datos del MTAS. Dirección General de Ordenación de la SS. Gerencia Informática de la SS.

¿Cómo se llama la aplicación informática que permite la cumplimentación y transmisión del parte de enfermedad profesional?. DELT@. CEPROSS. SILCON.

¿Qué será necesario para acceder a CEPROSS?. Que los agentes estén representados por persona física acreditada mediante usuario SILCON, además de certificado digital SILCON o de clase 2. Que los agentes estén representados por persona jurídica acreditada mediante usuario SILCON, además de certificado digital SILCON o de clase 2. Que los agentes estén representados por persona física acreditada mediante usuario CEPROSS, además de certificado digital CEPROSS o de clase 2. Que los agentes estén representados por persona física acreditada mediante usuario SILCON, además de certificado digital SILCON o de clase 1.

¿Quién es responsable de la Administración de la aplicación informática CEPROSS?. Subdirección General de Proceso de Datos del MTAS. Dirección General de Ordenación de la SS. Gerencia Informática de la SS.

¿Quién es responsable del desarrollo y tratamiento informático de la aplicación informática CEPROSS?. Subdirección General de Proceso de Datos del MTAS. Dirección General de Ordenación de la SS. Gerencia Informática de la SS.

Las pensiones extraordinarias motivadas por actos de terrorismo se causaran con arreglo a los términos establecidos en el Régimen General de la Seguridad Social para las pensiones de: invalidez y supervivencia derivadas de accidentes de trabajo. invalidez y supervivencia derivadas de enfermedad profesional. invalidez y viudedad derivadas de accidentes de trabajo.

Indica la correcta respecto de las pensiones extraordinarias motivadas por actos de terrorismo. Situación ALTA. Situación NO ALTA O ASIMILADA. Situación PENSIONISTA.

¿Cuál es la cuantía mínima mensual de las pensiones extraordinarias originadas por actos de terrorismo?. equivalente al triple del IPREM vigente en cada momento. equivalente al doble del IPREM vigente en cada momento. equivalente al triple del IPC vigente en cada momento.

Respecto a las incompatibilidades de las pensiones extraordinarias originadas por actos de terrorismo, señala la correcta: INCOMPATIBLE: Pensión extraordinaria + Pensión ordinaria, por distintos hechos. INCOMPATIBLE: Pensión extraordinaria + Pensión extraordinaria, por la misma causa que pueda reconocer cualquier régimen público de protección social básica. COMPATIBLE: Pensión extraordinaria + Pensión ordinaria, de la misma naturaleza, por pluriempleo que pudiera causaren otro régimen distinto del propio sistema de la SS. INCOMPATIBLE: beneficiario de la pensión extraordinaria tuviese ya la condición de pensionista, aquélla será incompatible con la pensión ordinaria que sirvió de calculo para determinar la base reguladora de la pensión extraordinaria.

Señale la opción incorrecta, en relación con el concepto de accidente y su calificación como de trabajo o no laboral: Se considerará accidente no laboral el que, conforme a lo establecido en el artículo 156, no tenga el carácter de accidente de trabajo. Se considerará que constituyen enfermedad común las alteraciones de la salud que no tengan la condición de accidentes de trabajo ni de enfermedades profesionales, conforme a lo dispuesto, respectivamente, en los apartados 2.e), f) y g) del artículo 156 y en el artículo 157 TRLGSS. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Se considerará que constituye accidente no laboral las alteraciones de la salud que no tengan la condición de accidentes de trabajo ni de enfermedades profesionales, conforme a lo dispuesto, respectivamente, en los apartados 2.e), f) y g) del artículo 156 y en el artículo 157.

A los efectos de la calificación como accidente de trabajo de las personas incluidas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, se entenderá como lugar de la prestación: El domicilio fiscal del autónomo. Ninguno de los anteriores. Donde el trabajador autónomo ejerza habitualmente su actividad siempre que no coincida con su domicilio y se corresponda con el local, nave u oficina declarado como afecto a la actividad económica a efectos fiscales. Donde el trabajador autónomo ejerza habitualmente su actividad, aunque coincida con su domicilio.

En virtud del artículo 10 de la Orden de 13 de febrero de 1967 ¿qué pensión queda excluida del principio de incompatibilidad?: Pensión a favor de familiares. Pensión de orfandad. Pensión de jubilación. Pensión de viudedad.

Señale cuál de las siguientes opciones constituye un requisito para la percepción de complementos a mínimos según el artículo 59 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social: Que existan cónyuge a cargo o cargas familiares. Que los rendimientos obtenidos no superen la cuantía establecida en cada ejercicio para las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez. No percibir ningún tipo de rendimientos del trabajo, del capital, de actividades económicas, de régimen de atribución de rentas y ganancias patrimoniales. Residencia legal en territorio español.

Señale la opción INCORRECTA. De acuerdo con el art. 55 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, que regula el reintegro de prestaciones indebidamente percibidas: La obligación de reintegro del importe de las prestaciones indebidamente percibidas prescribirá a los cuatro años, contados a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución, con independencia de la causa que originó la percepción indebida. Los trabajadores y las demás personas que hayan percibido indebidamente prestaciones de la Seguridad Social vendrán obligados a reintegrar su importe. Quienes por acción u omisión hayan contribuido a hacer posible la percepción indebida de una prestación responderán solidariamente con los perceptores, salvo buena fe probada, de la obligación de reintegrar.

¿De qué manera responderán los empresarios de la devolución de las cantidades indebidamente percibidas por las personas trabajadoras, cuando incrementen indebidamente la cotización del trabajador a efectos de conseguir mejoras en las prestaciones?. Solidariamente. Subsidiariamente. Mancomunadamente.

Conforme al artículo 168 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en los casos de cesión temporal de mano de obra, aunque sea a título amistoso o no lucrativo, ¿qué responsabilidad se establece entre el cedente y cesionario?. Mancomunada. Mortis causa. Subsidiaria. Solidaria.

Según el artículo 47 del TRLGSS, para el reconocimiento de las correspondientes prestaciones económicas de la Seguridad Social es necesario que el causante se encuentre al corriente en el pago de las cotizaciones de la Seguridad Social, siendo en otro caso de aplicación el mecanismo de invitación al pago. ¿Qué plazo se otorga para ingresar las cuotas en dicho mecanismo?. 20 días naturales. 30 días naturales. 20 días hábiles. 30 días hábiles.

Conforme al artículo 168 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, para las contratas y subcontratas de obras y servicios correspondientes a la propia actividad del empresario contratante, cuando un empresario haya sido declarado responsable, en todo o en parte, del pago de una prestación, a tenor de lo previsto en el artículo anterior, si la correspondiente obra o industria estuviera contratada, el propietario de esta responderá de las obligaciones del empresario si el mismo fuese declarado insolvente. Se trata de un tipo de responsabilidad: Mancomunada. Mortis causa. Subsidiaria. Solidaria.

Se denomina condición general de acceso a las prestaciones del sistema de la Seguridad Social la contenida en el artículo 165.1 TRLGSS. ¿A qué hace referencia esta condición?: A la no superación un determinado umbral de ingresos. Al cumplimiento de determinados períodos de cotización. A que será necesario que el causante se encuentre al corriente en el pago de las cotizaciones de la Seguridad Social. A la necesidad de estar afiliadas y en alta en dicho Régimen o en situación asimilada a la de alta al sobrevenir la contingencia o situación protegida.

Conforme al artículo 28 del Decreto 2530/1970, por el que se regula el régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, señale la opción correcta en relación con el mecanismo de invitación al pago: Si el interesado, atendiendo la invitación al pago, ingresase las cuotas adeudadas dentro del plazo improrrogable señalado en este mismo artículo, se le considerará al corriente en las mismas a efectos de la prestación solicitada. Si el ingreso se realizase fuera del plazo de invitación al pago, se concederá la pensión menos un 20 % por ciento, si se trata de pensiones. Si el ingreso se realizase fuera del plazo de invitación al pago y se tratase de prestaciones de pago único, se concederán las mismas con efectos a partir del día primero del mes siguiente a aquel en que tuvo lugar el ingreso de las cuotas adeudadas.

El artículo 47.3 de la Ley General de la Seguridad Social señala que, a efectos del reconocimiento del derecho a una pensión, las cotizaciones correspondientes al mes del hecho causante de la pensión y a los dos meses previos a aquel, cuyo ingreso aún no conste como tal en los sistemas de información de la Seguridad Social, se presumirán ingresadas sin necesidad de que el interesado lo tenga que acreditar documentalmente. ¿Con qué periodicidad revisará la entidad gestora las pensiones reconocidas a efectos de verificar el ingreso puntual y efectivo de tales cotizaciones?. Con periodicidad mensual revisará todas las pensiones reconocidas durante el mes anterior bajo la presunción de situación de estar al corriente para verificar el ingreso puntual y efectivo de esas cotizaciones. Con periodicidad trimestral revisará todas las pensiones reconocidas durante el trimestre inmediato anterior bajo la presunción de situación de estar al corriente para verificar el ingreso puntual y efectivo de esas cotizaciones. Con periodicidad anual revisará todas las pensiones reconocidas durante el ejercicio inmediato anterior bajo la presunción de situación de estar al corriente para verificar el ingreso puntual y efectivo de esas cotizaciones. Con periodicidad semestral revisará todas las pensiones reconocidas durante el semestre inmediato anterior bajo la presunción de situación de estar al corriente para verificar el ingreso puntual y efectivo de esas cotizaciones.

En todo caso, el cálculo del importe de las prestaciones o del capital coste para el pago de las mismas por las mutuas o empresas declaradas responsables de aquellas: Incluirá el interés de demora y el recargo por falta de medidas de seguridad y salud en el trabajo establecido, pero con exclusión del recargo por falta de aseguramiento a que se refiere el artículo 164. Incluirá el interés de capitalización, pero con exclusión del recargo por falta de aseguramiento establecido. Incluirá el interés de capitalización y el recargo por falta de aseguramiento establecido, pero con exclusión del recargo por falta de medidas de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere el artículo 164. Incluirá el interés de demora, pero con exclusión del recargo por falta de aseguramiento establecido.

Conforme al artículo 7 de la Ley 35/2006, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, las prestaciones de la Seguridad Social tributan por dicho impuesto, salvo: El subsidio por incapacidad temporal. Las pensiones de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez. Las pensiones de viudedad. Las pensiones de jubilación.

Cuál de las siguientes NO está exenta de tributación: Las prestaciones públicas extraordinarias por actos de terrorismo. Las prestaciones reconocidas al contribuyente por la Seguridad Social o por las entidades que la sustituyan como consecuencia de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez. Las prestaciones por maternidad o paternidad. Las prestaciones familiares contributivas.

De acuerdo con lo previsto en los artículos 47 de la Ley General de la Seguridad Social y 28 del Decreto 2530/1970, que regulan el requisito de hallarse al corriente en el pago de las cotizaciones y el mecanismo de invitación al pago, indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: No obstante, cuando el interesado no estuviera al corriente en el pago de sus cotizaciones, pero reúna el resto de los requisitos exigidos para devengar la prestación, se le invita para que las ingrese en el plazo de 30 días hábiles mediante el mecanismo de invitación al pago. Si ingresan las cuotas adeudadas con posterioridad a los plazos establecidos, se le concede la prestación rebajada en un 20% tratándose de prestaciones de pago único y subsidios temporales. En el caso de trabajadores que sean responsables del ingreso de cotizaciones, para el reconocimiento de las correspondientes prestaciones económicas de la Seguridad Social será necesario que el causante se encuentre al corriente en el pago de las cotizaciones de la Seguridad Social. Si ingresan las cuotas adeudadas con posterioridad a los plazos establecidos, se conceden con efectos a partir del día primero del mes siguiente a aquél en que tuvo lugar el ingreso de las cuotas adeudadas, si se trata de pensiones.

Según lo previsto en el artículo 165.2 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en las prestaciones cuyo reconocimiento o cuantía esté subordinado, además, al cumplimiento de determinados períodos de cotización, ¿cuáles serán computables a tales efectos?. Solamente serán computables a tales efectos las cotizaciones efectivamente realizadas dentro del plazo general de prescripción, que será de cinco años. Solamente serán computables a tales efectos las cotizaciones efectivamente realizadas dentro del plazo general de prescripción, que será de cuatro años. Solamente serán computables a tales efectos las cotizaciones efectivamente realizadas. Solamente serán computables a tales efectos las cotizaciones efectivamente realizadas o las expresamente asimiladas a ellas en esta ley o en sus disposiciones reglamentarias.

De acuerdo con lo establecido en los artículos 42 y 43 del Real Decreto Legislativo 8/2015, por el que se aprueba el Texto Refundido de la ley General de la Seguridad ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: La modalidad no contributiva de la Seguridad Social puede ser mejorada voluntariamente. Sin otra excepción que el establecimiento de mejoras voluntarias, la Seguridad Social no podrá ser objeto de contratación colectiva. Las comunidades autónomas podrán establecer ayudas de otra naturaleza a la prevista en el art. 42.4 en beneficio de los pensionistas residentes en ellas. La acción protectora comprendida en los apartados anteriores establece y limita el ámbito de extensión posible del Régimen General y de los especiales de la Seguridad Social, así como de las prestaciones no contributivas.

De acuerdo con lo establecido en los artículos 42 y 43 del Real Decreto Legislativo 8/2015, por el que se aprueba el Texto Refundido de la ley General de la Seguridad ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?: La modalidad contributiva de la Seguridad Social puede ser mejorada voluntariamente. Sin otra excepción que el establecimiento de mejoras voluntarias, la Seguridad Social podrá ser objeto de contratación colectiva. Las comunidades autónomas podrán establecer ayudas de otra naturaleza a la prevista en el art. 42.4 en beneficio de los pensionistas residentes en ellas. La acción protectora comprendida en los apartados anteriores establece y limita el ámbito de extensión posible del Régimen General y de los especiales de la Seguridad Social, así como de las prestaciones contributivas.

Señale la opción correcta. ¿Qué importe no puede superar el complemento a mínimos establecido en el artículo 59 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social?. La variación porcentual del Índice de Precios de Consumo en el periodo anual anterior a diciembre del año previo, más 0,50 por ciento. La cuantía establecida en cada ejercicio para las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez. En ningún caso el complemento a mínimos podrá rebasar la cuantía del 50 % de la pensión complementada. No existe límite, ya que tiene la consideración de prestación de naturaleza no contributiva.

La obligación de reintegro del importe de las prestaciones indebidamente percibidas prescribirá: A los 4 años, contados a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución. A los 5 años, contados a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución. Al año, contado a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución. Al año, contado a partir del día siguiente a la fecha de su cobro, o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución.

En virtud del Art. 163.1 del TRLGSS, ¿qué ocurre en caso de que se cause derecho a una nueva pensión que resulte incompatible con la que se viniera percibiendo?. La entidad gestora iniciará el pago o, en su caso, continuará con el abono de la pensión de menor cuantía, en términos anuales, con suspensión de la pensión que conforme a lo anterior corresponda. La entidad gestora iniciará el pago o, en su caso, continuará con el abono de la pensión de mayor cuantía, en términos anuales, con extinción de la pensión que conforme a lo anterior corresponda. La entidad gestora iniciará el pago o, en su caso, continuará con el abono de la pensión de menor cuantía, en términos mensuales, con extinción de la pensión que conforme a lo anterior corresponda. La entidad gestora iniciará el pago o, en su caso, continuará con el abono de la pensión de mayor cuantía, en términos anuales, con suspensión de la pensión que conforme a lo anterior corresponda.

A tenor del artículo 168.1 TRLGSS, cuando un empresario haya sido declarado responsable, en todo o en parte, del pago de una prestación, a tenor de lo previsto en el 167, si la correspondiente obra o industria estuviera contratada, el propietario de esta responderá de las obligaciones del empresario: Ninguna de las anteriores. De forma mancomunada. De forma subsidiaria. De forma solidaria.

Denunciar Test