T6. Histocompatibilidad 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T6. Histocompatibilidad 1 Descripción: Reco por temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Respecto a la presentación antigénica por células presentadoras de antígeno al linfocito T. a) Mediante la vía endógena se presentan antígenos citosólicos en moléculas de HLA clase II a linfocitos T CD4. b) Mediante la vía endógena se presentan antígenos citosólicos en moléculas de HLA clase I a linfocitos T CD4. c) Mediante la vía exógena se presentan antígenos citosólicos en moléculas de HLA clase I a linfocitos T CD4. d) Mediante la vía exógena se presentan antígenos citosólicos en moléculas de HLA clase I a linfocitos T CD8. e) Mediante la vía enódgena se presentan antígenos citosólicos en moléculas de HLA clase I a linfocitos T CD8. Las moléculas de HLA (15 seg): a. Son codificadas por genes situados en el brazo corto del cromosoma 22. b. No presentan polimorfismos. c. Tienen expresión codominante. d. Se expresan en la superficie celular de todas las células del organismo. e. Son glucoproteínas citosólicas. El diagnóstico de la celiaquía. a. Es exclusivamente clínico. b. Se basa en las pruebas de laboratorio. c. Las pruebas de laboratorio consisten en el ...HLA de clase II y el screen ...específicos. d. Siempre hay que confirmar el...biopsia intestinal. e. Todas son verdaderas. 6. ¿Cuál de las siguientes características NO es típica del MHC (complejo mayor de histocompatibilidad)?. a) Escaso polimorfismo génico. b) Herencia en haplotipos. c) Codominancia. d) Se codifica en el cromosoma 6. e) Desequilibrio de ligamiento entre locus. 2022. En relación con la enfermedad celiaca NO es cierto que: 1. La respuesta autoinmune la desencadenan los péptidos deaminados del gluten. 2. La sintomatología suele ser reversible tras la retirada del gluten. 3. Los haplotipos más asociados con la misma son HLA-DQB1*02-DQA1*05 (DQ2) en cis o en trans y DQB1*03:02-DQA1*03 (DQ8). 4. Es una enfermedad autoinmune con sintomatología exclusivamente intestinal. 5. Existe “efecto dosis gen” HLA. 2022. ¿Cuál de los siguientes alelos HLA está asociado a espondilitis anquilosante?: HLA B*14. HLA B*27. HLA B*51. HLA C*06. HLA B*57. 2022. ¿Cuál es la función de las moléculas de HLA?: 1. El reconocimiento de antígenos propios y extraños por los Linfocitos T. 2. El reconocimiento de antígenos propios exclusivamente por todos los linfocitos. 3. El reconocimiento de antígenos propios y extraños por los Linfocitos B. 4. El reconocimiento de antígenos extraños por los Linfocitos T. 5. El reconocimiento de antígenos extraños por los Linfocitos B. 2022. En la diabetes mellitus tipo I es cierto que: El estudio del HLA de clase II no es útil. Es necesario hacer tipaje HLA clase I. El auto anticuerpo detectado es la anti-transglutaminasa. El haplotipo más frecuente encontrado es DRB1*04-DQB1*03 (DQ8). Se produce una resistencia a la insulina. 2022. Cuál de las siguientes características No es típica del MHC: 1. Desequilibrio de ligamiento entre locus. 2. Se codifica en el cromosoma 6. 3. Codominancia. 4. Herencia en haplotipos. 5. Escaso polimorfismo génico. Las moléculas de HLA (15 seg): a. Son codificadas por genes situados en el brazo corto del cromosoma 22. b. No presentan polimorfismos. c. Tienen expresión codominante. d. Se expresan en la superficie celular de todas las células del organismo. e. Son glucoproteínas citosólicas. 2022. ¿Qué células presentan moléculas HLA de Clase II?. Los linfocitos T CD8. Las células presentadores de Antígenos profesionales. Los linfocitos T CD4. Todas las células nucleadas. Solamente los linfocitos B. 2022. ¿Qué es el polimorfismo genético?: a) La existencia de múltiples alelos para un determinado gen. b) La combinación de varios alelos de diferentes locus que se heredan en bloque de un solo progenitor. c) La intensidad de unión entre un antígeno y un anticuerpo. d) Cada una de las formas alternativas que puede presentar un gen. e) Cada una de las partes de un antígeno que puede formar un anticuerpo específico. Previo al inicio de un tratamiento con Abacavir es necesario realizar en el paciente (15 seg): a. Descartar la presencia de linfocitos T CD8+ reactivos. b. No es necesario realizar prueba alguna al ser un antirretroviral en desuso. c. Serología para VHC. d. Descartar alergia cualquier tipo de medicamentosa. e. Tipaje HLA-B. El riesgo relativo asociado a un alelo HLA: a) Se define como la probabilidad de aparición de una enfermedad en individuos portadores con respecto a individuos que carecen de ese alelo. b) Sirve para descartar/confirmar determinadas patologías con base inmunitaria como la artritis reumatoide. c) Da información sobre las manifestaciones clínicas de enfermedades asociadas al HLA. d) Se usa para establecer el pronóstico en enfermedades como la celiaquía o la espondilitis anquilosante. e) a y b son ciertas. De la combinación de los haplotipos HLA de la madre y del padre: a. Existen cuatro posibles combinaciones o genotipos para la descendencia de la pareja. b. La probabilidad de heredar cada uno de los genotipos es del 50%. c. El fenotipo de un individuo es la suma de un hapolotipo heredado de la madre y otro del padre. d. La probabilidad de que un paciente tenga hermano HLA compatible es del 75%. e. Todas son ciertas. ¿Cuál es la asociación HLA-enfermedad dotada de mayor riesgo relativo?. a. diabetes mellitus DR3. b. enfermedad. Behçet B5. c. espondilitis anquilopoyética B27. d. narcolepsia DR2. e. enfermedad celíaca DR3. Con respecto a la Enfermedad de Behçet: a. Es una inmunodeficiencia órgano-específica. b. Se caracteriza clínicamente por úlceras bucales y genitales y afectación ocular. c. Se trata de una vasculitis limitada que solo afecta a los vasos de pequeño calibre. d. Existe una asociación con el HLA-B*51. e. b y d son ciertas. 12. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se asocia con el antígeno HLA-B27?: a. artritis reumatoide. b. espondilitis anquilosante. c. enfermedad celiaca. d. esclerosis múltiple. e. dermatitis herpetiforme. 13. La posesión del antígeno HLA-B27 está asociada al padecimiento de: a. esclerosis múltiple. b. inmunodeficiencia selectiva de subclases de IgG. c. déficits del complemento. d. miastenia grave. e. síndrome de Reiter. |